Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 26: Línea 26:  
Pero aunque sería más fácil dar el mismo plan a todo mundo, eso sería como obligarnos a todos a seguir el mismo camino para llegar al mismo sitio. Como partimos de diferentes lugares, a algunos les tocaría desviarse mucho. ¡Y ya sabes lo que pasa cuando todo el tráfico debe circular por la misma calle!
 
Pero aunque sería más fácil dar el mismo plan a todo mundo, eso sería como obligarnos a todos a seguir el mismo camino para llegar al mismo sitio. Como partimos de diferentes lugares, a algunos les tocaría desviarse mucho. ¡Y ya sabes lo que pasa cuando todo el tráfico debe circular por la misma calle!
   −
=== El currículo es descentralizado ===
+
=== El currículo es descentralizado... ===
 
Por eso decimos que el Currículo Nacional Base es ''descentralizado'': debe especificarse del ámbito nacional al ámbito regional y de allí al ámbito local. Y en última instancia, en cada centro educativo y en cada aula.
 
Por eso decimos que el Currículo Nacional Base es ''descentralizado'': debe especificarse del ámbito nacional al ámbito regional y de allí al ámbito local. Y en última instancia, en cada centro educativo y en cada aula.
[[Archivo:Profundicemos - icono.png|120px|left|link=]]<span style="background-color:#e6e653;">¿Necesitas aprender más sobre el concepto de descentralización del currículo? >> Lee la [[Sección 1: Referentes curriculares para la planificación - Planificación de los aprendizajes#Descentralización de la planificación curricular|Sección 1: Referentes curriculares para la planificación - Planificación de los aprendizajes]] del módulo de planificación de los aprendizajes.</span>
+
[[Archivo:Profundicemos - icono.png|120px|left|link=]]<span style="background-color:#e6e653;">¿Necesitas aprender más sobre el concepto de descentralización del currículo? >> Lee la [[Sección 1: Referentes curriculares para la planificación - Planificación de los aprendizajes#Descentralización de la planificación curricular|'''Sección 1: Referentes curriculares para la planificación - Planificación de los aprendizajes''']] del módulo de planificación de los aprendizajes.</span>
 
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
   −
=== Y con la planificación de los aprendizajes tú lo vas a concretar en el aula ===
+
=== ... y con la planificación de los aprendizajes tú lo vas a concretar en el aula ===
 
El proceso para hacer esa especificación es lo que conocemos como ''concreción curricular''. Concretar el currículo es hacerlo ''real'' para ''una población específica''. Esto puede ser un pueblo, un territorio ¡o las niñas y niños en tu aula!
 
El proceso para hacer esa especificación es lo que conocemos como ''concreción curricular''. Concretar el currículo es hacerlo ''real'' para ''una población específica''. Esto puede ser un pueblo, un territorio ¡o las niñas y niños en tu aula!
   −
Pero la clave para la concreción curricular no debes buscarla en el currículo, sino que está en tus manos: es tu conocimiento de tus estudiantes, sus familias y su comunidad la que te permitirá concretar el currículo paara ellos.
+
Pero la clave para la concreción curricular no debes buscarla en el currículo, sino que está en tus manos: es tu conocimiento de tus estudiantes, sus familias y su comunidad la que te permitirá concretar el currículo para ellos.
    
=== El punto de partida es el diagnóstico ===
 
=== El punto de partida es el diagnóstico ===
Dado que el punto de partida para la concreción curricular es conocer a tus estudiantes y su entorno, podemos afirmar que el punto de partida para la planificación es el ''diagnóstico''. En efecto, solo al conocer con detalle las características y necesidades de tus estudiantes podrás definir el trayecto que necesitan seguir para llegar a dominar las competencias que pide el currículo:
+
Para la concreción curricular necesitas conocer a tus estudiantes y su entorno. Por eso afirmamos que el punto de partida para la planificación es el ''diagnóstico''. Solo al conocer con detalle las características y necesidades de tus estudiantes puedes definir el trayecto que necesitan seguir para dominar las competencias que pide el currículo.
 
* ¿Qué saben ya?
 
* ¿Qué saben ya?
 
* ¿Qué idiomas hablan?
 
* ¿Qué idiomas hablan?
Línea 45: Línea 45:     
Preguntas como estas te ayudan a conocer y comprender a tus estudiantes, sus familias y su comunidad. Las respuestas te dirán cómo concretar el currículo con actividades y recursos educativos hechos a su medida.
 
Preguntas como estas te ayudan a conocer y comprender a tus estudiantes, sus familias y su comunidad. Las respuestas te dirán cómo concretar el currículo con actividades y recursos educativos hechos a su medida.
[[Archivo:Profundicemos - icono.png|120px|left|link=]]<span style="background-color:#e6e653;">¿Necesitas aprender más sobre el concepto de concreción curricular? >> Lee el capítulo [[Guía para el desarrollo de la concreción curricular local/Marco general para el desarrollo de una concreción curricular|Marco general para el desarrollo de una concreción curricular]] de la Guía para el desarrollo de la concreción curricular local.</span>
+
[[Archivo:Profundicemos - icono.png|120px|left|link=]]<span style="background-color:#e6e653;">¿Necesitas aprender más sobre el concepto de concreción curricular? >> Lee el capítulo [[Guía para el desarrollo de la concreción curricular local/Marco general para el desarrollo de una concreción curricular|Marco general para el desarrollo de una concreción curricular]] de la Guía para el desarrollo de la concreción curricular local.</span>  
<div style="clear:both"></div>
+
 
 +
¿Necesitas aprender más sobre cómo hacer un diagnóstico de tu comunidad? >> Lee acerca de [[Guía para el desarrollo de la concreción curricular local/Primer paso: el diagnóstico|'''El diagnóstico''']] en la <span style="background-color:#e6e653;">Guía para el desarrollo de la concreción curricular local.</span>
 +
 
 +
Por supuesto, aquí hablamos del diagnóstico de tus estudiantes, y aunque necesitas conocer tanto como puedas sobre su familia y comunidad, es esencial que enfoques el diagnóstico sobre sus ''competencias''.
 +
* ¿Qué aprendieron en el grado inmediato inferior?
 +
* ¿Qué saben hoy? – Recuerda que durante las vacaciones pueden haber olvidado lo que aprendieron en el año anterior, o quizá nunca aprendieron lo que se esperaba. No asumas que dominan las competencias que especifica el currículo para el grado anterior. Por esto es tan importante el diagnóstico inicial. Sirve de poco enseñar lo que te manda el currículo, si los estudiantes carecen de los conocimientos previos necesarios para aprenderlo.
 +
<div style="clear:both">
 +
[[Archivo:Profundicemos - icono.png|120px|left|link=]]<span style="background-color:#e6e653;">¿Necesitas aprender más sobre cómo hacer evaluaciones? >> Lee la guía de '''[[Tabla de contenidos - Herramientas de Evaluación en el Aula|Herramientas de evaluación en el aula]]'''. Encontrarás muchos recursos y ejemplos para hacer evaluación formativa y sumativa con tus estudiantes.</span>
 +
</div><nowiki><div style="clear:both"></div></nowiki>
    
== Elementos del Currículo Nacional Base ==
 
== Elementos del Currículo Nacional Base ==