Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
Línea 117: Línea 118:     
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica las partes y los órganos del cuerpo humano y realiza acciones en su entorno para mantener la salud e higiene corporal.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Explica la importancia del esqueleto humano y sus cuidados.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las funciones de los huesos y los cuidados para mantenerlos sanos.
 +
*Identificación de los tipos de huesos: planos largos y cortos.
 +
*Identificación de los alimentos que fortalecen y desarrollan los huesos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica las funciones de los huesos y sus cuidados.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los huesos y sus cuidados
 +
|rowspan="4" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Menciona ejemplos de los tipos de huesos del cuerpo humano. 
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Refiere hábitos para la salud de los huesos de los niños.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Identifica alimentos para fortalecer los huesos.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2 style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3. Practica hábitos para la conservación de la salud e higiene corporal.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3.1. Descripción de acciones para la limpieza y el cuidado del entorno inmediato (recolección y tratamiento de desechos).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica cómo mantener limpio el medio donde vive.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Higiene y saneamiento
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Menciona algunas medidas para el cuidado del medio donde vive.
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="9" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Establece la diferencia entre los factores bióticos y abióticos en el ecosistema.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Identifica las características de los factores bióticos en diferentes ecosistemas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.6. Descripción de las funciones básicas de los seres vivos: nutrición, respiración, excreción, reproducción y relación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Asocia las funciones vitales con uno de los órganos del cuerpo que la realiza.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Funciones vitales
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Identifica los órganos principales que realizan las funciones vitales en plantas y animales del medio.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Identifica las características de los factores abióticos en diferentes ecosistemas.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.1. Identificación de los factores abióticos: agua, luz, tierra, aire y fuego.
 +
 +
2.2.2. Descripción de las funciones de los factores abióticos en diferentes ecosistemas.
 +
 +
2.2.3. Caracterización de los seres inertes: agua, luz, tierra, aire y fuego.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra factores abióticos presentes en su entorno.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Factores abióticos
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Menciona las funciones de algunos factores abióticos en su medio: agua, luz, aire, fuego.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Refiere características comunes de los seres inertes: agua, luz, aire, fuego.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Describe formas de protección y conservación de los factores del ecosistema.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.2. Descripción de los recursos naturales de su entorno: flora, fauna, agua, suelo, aire, otros.
 +
(Identificación de acciones para la protección y uso racional de los recursos naturales del entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona características de recursos naturales locales: fuentes de agua natural, flora, fauna, suelo, y otros.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Recursos naturales, flora y fauna del medio
 +
|rowspan="4" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere hábitos para el cuidado personal, de animales y plantas del medio.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Refiere actitudes para promover el cuidado de animales y plantas del medio.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.4. Identificación de hábitos y actitudes en el cuidado personal, de animales y plantas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Refiere acciones para la recuperación y conservación de los recursos naturales del medio.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="7" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Utiliza la curiosidad, la experiencia personal y los saberes de su comunidad como método de aprendizaje.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Utiliza la observación para la recolección de información de su medio social y natural.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.3. Recopilación de información relacionada con lo observado en su entorno inmediato.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica en forma oral y con detalle, la información recopilada.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Recopilación de saberes
 +
|rowspan="4" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de acciones para mejorar el ambiente local, con base en la información recopilada.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Menciona acciones para mejorar su ambiente a partir de la información recopilada.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.5. Indagación sobre las costumbres y saberes de su comunidad por medio de la entrevista.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Refiere costumbres y saberes de la comunidad.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Opina acerca de las costumbres y saberes de la comunidad.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Describe lo aprendido por medio de la observación y de los saberes de la comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.3. Presentación oral y gráfica de la información que recolecta de su medio social y natural, cumpliendo un orden establecido.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica por escrito la información recopilada.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Comunicación de resultados de una investigación
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.5. Presentación de lo aprendido por medio de actividades de teatro, títeres y artísticas variadas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Comunicación oral de la información recopilada.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Menciona lo aprendido a partir de las observaciones realizadas.
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Identifica las propiedades físicas de la materia en objetos de su entorno inmediato.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1. Asocia objetos de su entorno inmediato según características físicas de la materia: forma, tamaño, textura y color
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1.1. Identificación de las características físicas de la materia, en objetos de su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza la materia que conforma los seres vivos y los objetos en su medio.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La materia
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere características físicas de la materia en objetos de su entorno.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Relaciona los movimientos y composición de la Tierra con los fenómenos naturales y su incidencia en la sociedad.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1. Identifica el día y la noche, las estaciones y las épocas del año, como fenómenos naturales asociados a los movimientos de la Tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1.1. Identificación del día y la noche como fenómenos naturales que resultan del movimiento de rotación de la Tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona la relación entre el movimiento de rotación de la Tierra, el día y la noche.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los movimientos de la Tierra
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1.3. Identificación de las estaciones del año como fenómenos naturales que resultan del movimiento de traslación de la Tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Indica la relación entre el movimiento detraslación de la Tierra y las estaciones del año en Guatemala.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="9" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Describe características físicas, hechos y actividades actuales de su comunidad relacionándolos con acontecimientos históricos.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1. Indica las actividades que practican los habitantes de su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1.4. Descripción de las actividades que realizan los servidores públicos de su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa los servidores públicos de su comunidad.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Actividades económicas de su comunidad
 +
|rowspan="3" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1.5. Descripción de las actividades que practican los habitantes de su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere las funciones de determinados servidores públicos de su comunidad.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Lista las actividades económicas que practican en su comunidad.
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Relaciona hechos y actividades que se realizan en la actualidad con las prácticas del pasado.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Presentación de su historia personal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere cronológicamente sucesos de su vida personal.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La historia de su vida y de la comunidad
 +
|rowspan="4" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.2. Descripción de la historia de su familia y de la comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Representa cronológicamente sucesos de la historia de su familia.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Representa cronológicamente sucesos de la historia de su comunidad.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Expone hechos históricos como causas de prácticas culturales actuales.
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3. Valora la tradición oral como medio para conocer la historia de su comunidad.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.3. Valoración de los saberes y conocimientos científicos, técnicos, filosóficos y artísticos de los pueblos y culturas que coexisten en su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Aporta información acerca de la historia de su comunidad, obtenida a través de un testimonio oral.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Recopilación de saberes
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Evidencia la aplicación de un proceso de recopilación de tradición oral.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|32
 +
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Describe la estructura, funciones y cuidado de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano, participando en acciones para el mantenimiento corporal.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Identifica las características físicas, los cuidados e higiene de los seres humanos y los principales cambios en las diferentes etapas de la vida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los órganos principales del aparato respiratorio, sus cuidados e higiene.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los órganos del aparato respiratorio.
 +
 +
2. Refiere medidas o acciones para cuidar los órganos de la respiración.
 +
 +
3. Refiere hábitos de higiene para conservar la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El aparato respiratorio y sus cuidados
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de hábitos de higiene para la salud del cuerpo durante la niñez.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Higiene corporal
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Comunica medidas preventivas, nutricionales y actividades físicas, acordes con la edad, para conservar la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.2. Utilización de medidas preventivas básicas para evitar: enfermedades respiratorias.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Describe las medidas utilizadas para prevenir enfermedades respiratorias.
 +
 +
2. Refiere las causas que provocan contagio de COVID-19 y otras enfermedades graves.
 +
 +
3. Refiere algunos efectos que ocasiona al organismo la COVID-19 y otras enfermedades respiratorias graves.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Prevención de enfermedades
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.3. Identificación de las causas y efectos de las enfermedades más comunes en su comunidad.
 +
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Describe la importancia de la interacción entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Identifica las relaciones que se establecen entre factores bióticos y abióticos del ecosistema.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de un ecosistema local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
1. Caracteriza un ecosistema local: bosque, fuentes de agua naturales, otros.
 +
 +
2. Caracteriza seres vivos e inertes de un ecosistema local.
 +
 +
3. Refiere factores abióticos del ecosistema: el agua, luz solar, el suelo, otros.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Factores abióticos en el ecosistema
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.5. Descripción de los seres vivos de su entorno (fauna y flora) y su importancia para la alimentación, productividad, salud y turismo.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Establece la relación entre factores bióticos de diferentes ecosistemas, con los recursos naturales existentes.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Caracterización de las etapas de crecimiento de las plantas, a partir de la germinación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
1. Identifica algunos factores bióticos de un ecosistema local.
 +
 +
2. Representa las etapas de crecimiento de las plantas.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Utiliza saberes y procesos básicos de investigación científica como método de aprendizaje.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Utiliza diversas técnicas en la recolección de información de su medio social y natural.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1.2. Aplicación de entrevistas a personas mayores para recolectar información.
 +
 +
3.1.3. Organización de la información siguiendo un orden preestablecido.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica la información recolectada.
 +
 +
2. Presenta la información en forma organizada.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Recopilación de información
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Explica los beneficios que se obtienen de la materia en sus diferentes estados y las manifestaciones de la energía.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1. Caracteriza la materia, la energía y el trabajo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de la materia presente en los objetos de su entorno.
 +
 +
5.1.3. Clasificación de objetos de su entorno de acuerdo con sus características físicas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza la materia que conforma los objetos.
 +
 +
2. Agrupa objetos que están formados por materia similar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La materia
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.2. Describe las formas en que se manifiesta la energía en su entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las fuentes y manifestaciones de la energía en su entorno: eléctrica, lumínica, térmica, eólica, solar, etc.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere fuentes de energía naturales y artificiales del medio.
 +
 +
2. Representa las formas como se manifiesta la energía en el entorno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Fuentes y manifestaciones de la energía
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Explica la importancia de los puntos de referencia y los movimientos de la Tierra para su ubicación en el tiempo y en el espacio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2. Describe la influencia de los movimientos de la Tierra en la definición del tiempo y ocupaciones de los habitantes.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2.5. Identificación de los movimientos de la Tierra y su influencia en la vida del ser humano, animales y plantas, en nuestro país y en otros países.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica a qué se refiere el movimiento de rotación de la Tierra.
 +
 +
2. Menciona ejemplos de la influencia del movimiento de rotación del planeta, en los seres humanos, animales y plantas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Movimientos de la Tierra
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Describe características físicas, actividades y hechos actuales en su municipio que contribuyen al reconocimiento de su origen e identidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1. Refiere las características de su municipio: límites, extensión, habitantes y actividades que practican.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1.4. Descripción de accidentes geográficos de su municipio: ríos, lagos, volcanes y montañas y otros.
 +
 +
*Identificación de información importante de su municipio: límites, extensión, número de habitantes, entre otros.
 +
 +
7.1.2. Identificación de las actividades del municipio: domésticas, agrícolas, artesanales, comerciales, industriales y profesionales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Clasifica los elementos (accidentes) geográficos de su municipio.
 +
 +
2. Expone información importante de su municipio: límites, extensión, número de habitantes, entre otros.
 +
 +
3. Indica las actividades económicas que se practican en su municipio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El municipio donde vivo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Relaciona costumbres y hechos actuales con el pasado para reafirmar su identidad (municipio).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.1. Descripción de la historia del municipio: narraciones, leyendas, relatos, escritos y otros.
 +
 +
7.2.2. Identificación en su municipio, de los testimonios materiales: monumentos, edificios, lugares y otros.
 +
 +
7.2.3. Identificación de los saberes del municipio: tradiciones y costumbres.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Describe hechos históricos de su municipio.
 +
 +
2. Asocia monumentos, edificios, lugares o artefactos a la historia de su municipio.
 +
 +
3. Expone las tradiciones costumbres de su municipio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Cultura de su municipio
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3. Identifica las principales autoridades de su municipio y la función que ejercen.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.2. Organización municipal: autoridades, funciones e instituciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Lista las principales autoridades de su municipio.
 +
 +
2. Enumera las funciones de las autoridades de su municipio.
 +
 +
3. Representa la organización (funcionarios y funciones) del concejo municipal de su localidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Instituciones y autoridades de su municipio
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|32
 +
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
Línea 130: Línea 443:  
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Identifica las características físicas, los cuidados e higiene de los seres humanos y los principales cambios en las diferentes etapas de la vida.
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Identifica las características físicas, los cuidados e higiene de los seres humanos y los principales cambios en las diferentes etapas de la vida.
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
*Identificación de los órganos principales del aparato circulatorio, sus cuidados e higiene.  
+
*Identificación de los órganos principales del aparato circulatorio, sus cuidados e higiene.
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los órganos del aparato circulatorio.
+
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los órganos del aparato circulatorio.  
    
2. Refiere medidas o acciones para cuidar los órganos del aparato circulatorio.
 
2. Refiere medidas o acciones para cuidar los órganos del aparato circulatorio.
Línea 137: Línea 450:  
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 
|- style="vertical-align:top;"
 
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Comunica medidas preventivas y nutricionales para conservar la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2.2. Utilización de medidas preventivas básicas para evitar enfermedades del aparato circulatorio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere algunas causas que producen enfermedades de la circulación sanguínea.
 +
 +
2. Describe medidas para prevenir enfermedades del aparato circulatorio.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Describe la importancia de la interacción entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Relaciona los recursos naturales, con los factores bióticos y abióticos y la influencia en el equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.8. Prevención, minimización o solución de problemas ambientales: contaminación, incendio forestal, inundaciones, sequías, deforestación, deslaves, entre otros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica algunos problemas ambientales que afectan los recursos naturales del medio.
 +
 +
2. Menciona algunas causas que provocan los problemas ambientales del medio.
 +
 +
3. Refiere medidas para procurar el equilibrio ecológico en el municipio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Problemas ambientales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Utiliza saberes y procesos básicos de investigación científica como método de aprendizaje.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Describe en forma oral y escrita lo aprendido en la observación y de los saberes de la comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.3. Presentación oral y gráfica de la información que recolecta de su medio social y natural, cumpliendo un orden establecido.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona, con detalle, lo observado en su entorno.
 +
 +
2. Representa la información recopilada a partir de lo observado en su entorno.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Investigación local
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.4. Presentación de lo aprendido por medio de actividades de teatro, títeres y artísticas variadas
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Identifica los beneficios que se obtienen de la materia en sus diferentes estados y las manifestaciones de la energía.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3. Explica la importancia de los beneficios que se obtienen de la energía en la vida diaria.
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los usos de la energía que proviene de los recursos naturales y otras fuentes del medio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra recursos tecnológicos en los que se utilice la energía que proviene de los recursos naturales y otras fuentes.
 +
 +
2. Identifica las ventajas y desventajas en el uso de la energía que proviene de los recursos naturales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Usos de la energía
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Explica la importancia de los puntos de referencia y los movimientos de la tierra para su ubicación en el tiempo y en el espacio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2. Describe la influencia de los movimientos de la tierra en la definición del tiempo y ocupaciones de los habitantes.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2.7. Identificación de los movimientos de la tierra: movimiento de rotación y traslación (el día y la noche) y su influencia en animales, vegetales y seres humanos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Reconoce los movimientos de la tierra.
 +
 +
2. Indica cómo influyen los movimientos del Planeta, en la vida humana, animal y vegetal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los movimientos de la tierra
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Describe características físicas, actividades y hechos actuales en su departamento que contribuyen al reconocimiento de su origen e identidad.
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
+
*Indica las características de su departamento: límites, extensión, habitantes y actividades que practican.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1.1. Descripción del departamento: límites, extensión, población, origen, características, ubicación, grupos sociales y culturales inmediatos.
 +
 
 +
7.1.5. Descripción de accidentes geográficos de su departamento: ríos, lagos, volcanes, montañas y otros.
 +
 
 +
7.1.2. Identificación de las actividades del departamento: domésticas, agrícolas, artesanales, comerciales, industriales y profesionales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Expone información importante de su departamento: límites, extensión y número de habitantes.
 +
 
 +
2. Representa las diferentes características físicas (accidentes geográficos) de su departamento.
 +
 
 +
3. Identifica las actividades económicas que se practican en su departamento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Su departamento
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Relaciona costumbres y hechos actuales con el pasado del departamento para reafirmar su identidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.9. Identificación de hechos históricos del departamento (primeros pobladores, personajes ejemplares destacados en lo social, deportivo, religioso, entre otros).
 +
 +
*Costumbres y tradiciones del departamento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Expone procesos o hechos históricos de su departamento.
 +
 +
2. Asocia costumbres o tradiciones con la historia del departamento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Historia del departamento
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3. Identifica las principales autoridades de su departamento y la función que ejercen.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.1. Organización política administrativa de su departamento: funcionarios, funciones e instituciones.
 +
 +
7.3.5. Organización de servicios en la comunidad: salud, rescate, protección, seguridad, entre otros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Lista las principales instituciones políticas y administrativas que rigen a nivel departamental.
 +
2. Representa la organización de las instituciones que rigen en su departamento. (incluye funciones y funcionarios).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Instituciones y funcionarios departamentales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|32
 
|}
 
|}
 +
[[Categoría:Medio Social y Natural]]