Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
<center><div style="background-color:#e4f6ff; width:50%; border-radius:10px; padding:5px; float:right">[[Orientaciones curriculares 2022/{{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }}/{{SUBPAGENAME}}|Consulta las orientaciones curriculares para {{#titleparts: {{BASEPAGENAME}} | 2 | 2 }} aquí]]</div></center>
 
==Unidad 1==
 
==Unidad 1==
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
 
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"  
Línea 308: Línea 309:     
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los órganos principales del sistema muscular y sus cuidados.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los músculos principales del cuerpo humano.
 +
 +
2. Ubica algunos músculos del cerebro, el tronco y las extremidades.
 +
 +
3. Refiere medidas o acciones para el cuidado de su musculatura.
 +
 +
4. Refiere hábitos de higiene para
 +
conservar la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los músculos y sus cuidados
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de hábitos de higiene para la salud del cuerpo durante la niñez.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Higiene corporal
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Describe los cambios que ocurren en el cuerpo humano en las diferentes etapas de la vida.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las etapas del desarrollo humano: infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y vejez.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza las etapas del desarrollo humano.
 +
 +
2. Identifica la etapa en la que se encuentra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El desarrollo humano
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.4. Practica normas de seguridad y hábitos de higiene para conservar la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.4.1. Practica hábitos de higiene que conservan la salud corporal: lavado de las manos con agua y jabón, cepillado de los dientes al terminar de comer, baño diario, corte de uñas, entre otros.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Se lava las manos siguiendo el proceso indicado, antes de las comidas y después de manipular la basura.
 +
 +
2. Se lava las manos y los dientes siguiendo el proceso indicado.
 +
 +
3. Se baña y limpia las uñas siguiendo instrucciones.
 +
 +
4. Practica medidas de seguridad para evitar el contagio de la enfermedad COVID-19.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Salud y seguridad
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Describe las formas en que se relacionan los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Identifica las funciones de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las funciones de los seres vivos de un ecosistema local.
 +
 +
*Identificación de las funciones de los factores abióticos en un ecosistema local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona las funciones de las plantas y animales de un ecosistema local, como el bosque, fuentes de
 +
agua natural, otro.
 +
 +
2. Lista factores bióticos presentes en un ecosistema local: agua, luz solar, tierra, otros.
 +
 +
3. Indica las funciones de los factores abióticos de un ecosistema local: luz solar, agua, suelo, otros.
 +
 +
4. Caracteriza los seres vivos de la cadena trófica.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Factores bióticos y abióticos en el ecosistema
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los organismos productores, consumidores y descomponedores en un ecosistema local y sus funciones.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Describe las relaciones que se establecen entre los componentes de un ecosistema
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.1. Relación de los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Ejemplifica la relación entre los factores bióticos: plantas y animales, por ejemplo.
 +
 +
2. Ejemplifica la relación entre factores bióticos y abióticos, por ejemplo, luz solar y plantas.
 +
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Aplica saberes y procesos de investigación científica en la adquisición de conocimientos en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. 
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.1. Utiliza los resultados de la investigación en la resolución de problemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de fenómenos naturales y problemas sociales en el medio.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
1. Identifica fenómenos naturales y problemas familiares o escolares.
 +
 +
2. Recopila información respecto a diferentes problemas familiares o escolares y las formas de resolverlos.
 +
 +
3. Refiere soluciones prácticas a problemas familiares o escolares.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Fenómenos y problemas del medio
 +
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de soluciones para problemas familiares o de un grupo social específico.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Describe la función de la materia como depositaria de energía, participando en actividades para su aprovechamiento racional y para su conservación.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.1. Describe las características generales de la materia y sus propiedades.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de los tipos de materia: viviente, inanimada, orgánica, inorgánica, simple y compuesta.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza los tipos de materia del entorno.
 +
 +
2. Cita ejemplos de las propiedades de la materia: generales y específicas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La materia en el entorno
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de las propiedades generales y específicas de la materia, a partir de objetos del entorno
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Explica la relación del sol, las estrellas y los planetas con los fenómenos naturales y sociales, su influencia en el medio ambiente teniendo en cuenta los aportes de la ciencia y la tecnología.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1. Describe características físicas del entorno en que vive y se ubica en relación con los puntos cardinales y la posición del Sol.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.1.1. Descripción de las características físicas del país, en su división política y geográfica.
 +
 +
6.1.2. Interpretación y uso de símbolos de orientación aplicados en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Lista las características físicas del entorno donde vive.
 +
 +
2. Representa la división política de Guatemala.
 +
 +
3. Ubica los puntos cardinales en el lugar donde vive y en el territorio guatemalteco.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Caracterización del medio
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Relaciona espacios geográficos, actividades actuales, hechos históricos y culturales relevantes que han impulsado cambios significativos en su país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1. Explica la organización del espacio geográfico del país, en función de las actividades que practican.
 +
||style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.1.1. Identificación de la división política y geográfica del país: relieve, clima, red hídrica, ecosistemas y riesgos naturales.
 +
 +
7.1.6. Descripción de accidentes geográficos de su país: ríos, lagos, montañas, volcanes y otros.
 +
 +
7.1.2. Descripción de actividades que se practican en el país: domésticas, agrícolas, industriales, económicas, artesanales, comerciales, culturales y políticas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa las características físicas del territorio guatemalteco.
 +
 +
2. Clasifica los principales accidentes geográficos de su país.
 +
 +
3. Lista las principales actividades económicas que se practican en Guatemala.
 +
 +
4. Argumenta la organización del territorio guatemalteco a partir de las actividades económicas que se practican.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El territorio guatemalteco
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Establece relaciones entre manifestaciones culturales y hechos actuales con la historia del país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.3. Identificación de las culturas prehispánicas de Guatemala: Mayas y Señoríos.
 +
 +
7.2.8. Valoración del descubrimiento, conquista y colonización de Guatemala en función de su impacto en los habitantes originales del país.
 +
 +
7.2.10. Relación de la historia del siglo XIX en Guatemala y sus efectos en la actualidad.
 +
 +
7.2.13. Relación de la historia del siglo XX en Guatemala y sus efectos en la actualidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Lista los procesos o hechos históricos relacionados con la historia prehispánica de Guatemala.
 +
 +
2. Define descubrimiento, conquista y colonización en Guatemala.
 +
 +
3. Indica procesos o hechos históricos del siglo XIX en Guatemala.
 +
 +
4. Indica hechos o procesos históricos de la historia del siglo XX en Guatemala.
 +
 +
5. Asocia hechos o procesos históricos a las diferentes épocas de la historia de Guatemala.
 +
 +
6. Representa las diferentes etapas y principales procesos o hechos históricos de la historia de Guatemala.
 +
 +
7. Vincula hechos o procesos históricos con la realidad actual de Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Procesos históricos de la sociedad guatemalteca
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|7
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|32
 +
|}
 +
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
 +
{| class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Describe el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Explicación de la relación entre los aparatos digestivo, respiratorio y circulatorio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los órganos que permiten la relación entre los aparatos.
 +
 +
2. Representa la relación entre los aparatos, a partir de los órganos involucrados.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El cuerpo humano
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.3. Practica voluntariamente medidas preventivas y nutricionales, de acuerdo con los valores de su cultura, para conservar la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de la importancia de la medicina alternativa de los pueblos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica prácticas culturales principales, para prevenir o curar enfermedades gastrointestinales.
 +
 +
2. Identifica prácticas culturales principales, para prevenir o curar enfermedades respiratorias.
 +
 +
3. Identifica prácticas culturales principales para prevenir o curar enfermedades de la circulación sanguínea.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La medicina alternativa
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.5. Aplica medidas de seguridad individual y colectiva, para preservar la salud, la vida y el entorno en que vive.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de las medidas de seguridad necesarias en el hogar, la escuela y la comunidad para preservar la salud.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere medidas de seguridad a utilizar en el hogar.
 +
 +
2. Refiere medidas de seguridad a utilizar para desplazarse en la comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Salud y seguridad
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="8" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Describe las formas en que se relacionan los factores bióticos y abióticos en un ecosistema.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Participa en acciones de promoción y prevención de problemas de salud humana, sanidad animal, y vegetal, así como ambientales para mantener el equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.2. Identificación de problemas ambientales, formas de contaminación y su impacto en la vida del ser humano.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Nombra problemas ambientales locales y cómo afectan al ser humano, animales y plantas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Problemática ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.3. Participación en acciones para prevenir minimizar o resolver los problemas ambientales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Comunica las acciones realizadas para prevenir, minimizar o resolver problemas ambientales en su medio.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.4.Identificación de formas de protección y uso adecuado de los recursos naturales: agua, leña, entre otros, para una relación armónica con la naturaleza.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Explica en qué consiste el uso racional de los recursos naturales locales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Uso racional de los recursos naturales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.9. Utilización racional del agua, en su casa, escuela y comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Ejemplifica el uso racional del agua y otros recursos naturales locales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4. Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y  cultural de su comunidad.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.1. Identificación de actividades para la recuperación y conservación del medio ambiente. 
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Comunica por escrito, las acciones realizadas para la recuperación y conservación del medio ambiente local.
 +
 +
2. Representa en forma gráfica los efectos que la sobrepoblación provoca en el ambiente.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Medio ambiente
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.5. Explicación de los efectos que causa en el ambiente el aumento y la disminución de la población.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identificación de acciones para promover el patrimonio natural.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Patrimonio natural
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Identifica los efectos que en el ambiente causa, el aumento o la disminución de la población y otros procesos sociales de importancia local.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5.1. Explicación de los efectos del deterioro ambiental en la vida humana, animal y vegetal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona los efectos de la sobrepoblación en el medio natural y social.
 +
 +
2. Comunica en forma escrita, cómo afecta el deterioro ambiental la vida humana, animal y vegetal.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El deterioro ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Aplica saberes y procesos de investigación científica en la adquisición de conocimientos en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Elabora registros e informes sencillos de sus observaciones y experimentaciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.1. Descripción de una secuencia de eventos observados en su medio natural.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa una secuencia de eventos observados en el medio natural.
 +
 +
2. Comunica sus observaciones, conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de un experimento.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Fenómenos naturales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.2. Obtención de conclusiones y recomendaciones a partir de observaciones y experimentos realizados.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La experimentación y sus resultados
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5. Describe la función de la materia como depositaria de energía, participando en actividades para su aprovechamiento racional y para su conservación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.2. Describe diversas fuentes de energía para su aprovechamiento personal y colectivo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Explicación de la importancia de la energía eólica y solar, como alternativas para la sostenibilidad ambiental.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica en qué consiste el uso sostenible de los recursos naturales.
 +
 +
2. Identifica los usos de la energía eólica y solar como alternativa para la sostenibilidad.
 +
 +
3. Menciona ejemplos de sostenibilidad ambiental local.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía y la sostenibilidad ambiental
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3. Explica los beneficios que se obtienen de la energía en actividades de la vida diaria.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3.1. Explicación del uso de las máquinas simples y compuestas en actividades diarias (hogar, industria, comercio, agricultura, otras).
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere la utilidad de la energía en las actividades que realiza y los recursos que emplea.
 +
 +
2. Explica a qué se refiere el uso racional de la energía.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Usos de la energía y su conservación
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|5.3.3. Identificación de las ventajas y beneficios del uso racional de la energía en actividades cotidianas.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Ejemplificación acerca de cómo se realiza la transformación de la energía, y algunas formas para su conservación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Menciona algunas medidas para conservar la energía en su hogar y la escuela.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="7" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6. Explica la relación del sol, las estrellas y los planetas con los fenómenos naturales y sociales, su influencia en el medio ambiente teniendo en cuenta los aportes de la ciencia y la tecnología.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.2.Describe la influencia de los movimientos de la tierra en la definición del tiempo, el clima, cultivos y ocupaciones de los habitantes de su comunidad y región.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Diferenciación entre estaciones y épocas climáticas.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza las estaciones y las épocas del año en Guatemala.
 +
 +
2. Explica la relación entre los movimientos e inclinaciones del planeta y los períodos climáticos en el país.
 +
 +
3. Comunica cómo influye el Sol y la Luna en el clima, los cultivos y otras ocupaciones humanas.
 +
 +
4. Comunica la influencia del clima en actividades humanas cotidianas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los movimientos de la tierra
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Explicación del por qué en Guatemala ocurren dos estaciones y su relación con los movimientos e inclinaciones del planeta
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de la influencia del Sol y la Luna en algunos fenómenos y procesos naturales que ocurren en la tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La influencia del Sol y la Luna
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|
 +
*Descripción de la influencia del clima en la vida humana y algunas medidas para adaptarse a sus alteraciones.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El clima y la vida
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3. Reconoce los aportes de la ciencia y la tecnología en los fenómenos y procesos sociales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.1. Importancia de los aportes tecnológicos en la vida del ser humano.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere los beneficios de los aportes tecnológicos que se utilizan en el medio y sus peligros.
 +
 +
2. Explica la relación entre la ciencia y la tecnología, y cómo se puede beneficiar de éstas la cultura local.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La tecnología y sus aplicaciones
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.2. Descripción de los peligros y daños por el mal uso de la tecnología.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|6.3.3. Relación entre ciencia, tecnología, tradición y costumbres.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7. Relaciona espacios geográficos, actividades actuales, hechos históricos y culturales relevantes que han impulsado cambios significativos en su país
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2. Establece relaciones entre manifestaciones culturales y hechos actuales con la historia del país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.2.4. Identificación de testimonios materiales: monumentos, edificios, lugares y otros.
 +
 +
7.2.5. Valoración de los saberes de la comunidad: tradiciones, narraciones, leyendas, relatos y costumbres.
 +
 +
*Procesos históricos de Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Indica algunos testimonios materiales de su país.
 +
 +
2. Expone costumbres o tradiciones de su país.
 +
 +
3. Asocia costumbres o tradiciones con la historia o pasado de su país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Historia y cultura guatemalteca
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3. Identifica las principales autoridades del país y la función que ejercen.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|7.3.1. Organización política administrativa, funcionarios, funciones e instituciones del país (incluye educación fiscal).
 +
 +
7.3.3. Identificación de los organismos que velan por los Derechos Humanos en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Lista las principales instituciones políticas y administrativas que rigen a nivel nacional.
 +
 +
2. Representa la organización de instituciones que rigen en su país. (incluye funciones y funcionarios).
 +
 +
3. Indica las instituciones y organismos que velan por los Derechos Humanos en Guatemala.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Marco institucional en Guatemala
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|style="border: 0.5px solid #f25e21;" colspan="5"|
 +
|style="background:#fce9f1; border: 0.5px solid # feecdf; text-align:center;"|32
 +
 +
|}
 +
 
[[Categoría:Medio Social y Natural]]
 
[[Categoría:Medio Social y Natural]]