Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  +
{{Anterior-siguiente|anterior=Guía curricular para huertos escolares pedagógicos/Conceptos básicos|siguiente=Guía curricular para huertos escolares pedagógicos/Ruta para la elaboración de un huerto escolar pedagógico}}
 
La elaboración del huerto escolar puede ser un laboratorio para que los estudiantes obtengan aprendizajes sobre educación alimentaria y nutricional, así como para el desarrollo de destrezas motrices por el contacto con la tierra y la utilización de herramientas que requieren un manejo de coordinación ojo – mano, entre otros.
 
La elaboración del huerto escolar puede ser un laboratorio para que los estudiantes obtengan aprendizajes sobre educación alimentaria y nutricional, así como para el desarrollo de destrezas motrices por el contacto con la tierra y la utilización de herramientas que requieren un manejo de coordinación ojo – mano, entre otros.
   Línea 48: Línea 49:  
Se les informa qué se hará y se les invita a señalar qué saben acerca de eso. Se busca despertar su curiosidad e interés.
 
Se les informa qué se hará y se les invita a señalar qué saben acerca de eso. Se busca despertar su curiosidad e interés.
   −
1. Desafío: obstáculo o dificultad que contiene una o varias situaciones de aprendizaje, cuya solución permitirá al estudiante nuevos aprendizajes. Está basado en las competencias cuyo logro se espera.
+
<ol><li>'''Desafío:''' obstáculo o dificultad que contiene una o varias situaciones de aprendizaje, cuya solución permitirá al estudiante nuevos aprendizajes. Está basado en las competencias cuyo logro se espera.</li>
 
+
<li>'''Exploración de conocimientos previos:''' son ideas, conocimientos o esquemas del estudiante, basados en aprendizajes anteriores.</li></ol>
2. Exploración de conocimientos previos: son ideas, conocimientos o esquemas del estudiante, basados en aprendizajes anteriores.
      
Su función más que ser utilizada por el docente para estimar la cantidad de conocimientos que los estudiantes poseen, es más bien traer a la conciencia del estudiante la información y sus experiencias anteriores.
 
Su función más que ser utilizada por el docente para estimar la cantidad de conocimientos que los estudiantes poseen, es más bien traer a la conciencia del estudiante la información y sus experiencias anteriores.
Línea 60: Línea 60:  
|Fase intermedia  
 
|Fase intermedia  
 
|Se caracteriza por la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente.
 
|Se caracteriza por la participación de los estudiantes en el desarrollo de las actividades diseñadas por el docente.
3. Organizadores previos o puentes cognitivos: son recursos que utiliza el docente, entre ellos: lecturas, artículos de periódicos, imágenes, Internet, conferencias de expertos, vídeos, entre otros, que permiten al estudiante establecer relaciones entre sus experiencias previas con los nuevos aprendizajes.
+
<ol start="3"><li>'''Organizadores previos o puentes cognitivos:''' son recursos que utiliza el docente, entre ellos: lecturas, artículos de periódicos, imágenes, Internet, conferencias de expertos, vídeos, entre otros, que permiten al estudiante establecer relaciones entre sus experiencias previas con los nuevos aprendizajes.</li>
 
+
<li>'''Nuevos aprendizajes:''' son los conocimientos, contenidos, información, experiencias, actitudes, ejercicios, propios de las áreas y subáreas, que constituyen el banco de aprendizajes que utilizará el estudiante para resolver las situaciones de aprendizaje y de evaluación.</li></ol>
4. Nuevos aprendizajes: son los conocimientos, contenidos, información, experiencias, actitudes, ejercicios, propios de las áreas y subáreas, que constituyen el banco de aprendizajes que utilizará el estudiante para resolver las situaciones de aprendizaje y de evaluación.
      
Se inicia la organización de la información y el procesamiento de estrategias de utilización de nuevos aprendizajes; es el momento en el cual se conecta la información ya existente con la nueva información.  
 
Se inicia la organización de la información y el procesamiento de estrategias de utilización de nuevos aprendizajes; es el momento en el cual se conecta la información ya existente con la nueva información.  
Línea 68: Línea 67:  
|Fase final  
 
|Fase final  
 
|Se realiza una breve recapitulación de las principales ideas de la clase, se pueden anticipar los siguientes contenidos a tratar o las siguientes actividades. Lo importante de este momento es asegurarse que los estudiantes conozcan con seguridad lo que hicieron bien y lo puedan aplicar a situaciones de la vida diaria.
 
|Se realiza una breve recapitulación de las principales ideas de la clase, se pueden anticipar los siguientes contenidos a tratar o las siguientes actividades. Lo importante de este momento es asegurarse que los estudiantes conozcan con seguridad lo que hicieron bien y lo puedan aplicar a situaciones de la vida diaria.
5. Integración de los aprendizajes: son ejercicios de aplicación de los aprendizajes adquiridos, en la solución de situaciones que integran a otras áreas o subáreas y permiten conocer el avance en el desarrollo o logro de la competencia.
+
<ol start="5"><li>'''Integración de los aprendizajes:''' son ejercicios de aplicación de los aprendizajes adquiridos, en la solución de situaciones que integran a otras áreas o subáreas y permiten conocer el avance en el desarrollo o logro de la competencia.</li>
 
+
<li>'''Evaluación de los aprendizajes:''' al finalizar las actividades planificadas para la sesión de clases, es necesario finalizar el proceso con la utilización de nuevas situaciones desconocidas para que el estudiante plantee el reto de demostrar el nivel de logro de las competencias.</li></ol>
6. Evaluación de los aprendizajes: al finalizar las actividades planificadas para la sesión de clases, es necesario finalizar el proceso con la utilización de nuevas situaciones desconocidas para que el estudiante plantee el reto de demostrar el nivel de logro de las competencias.
      
A estas situaciones desconocidas se les llama situaciones problema: cuando se coloca al estudiante en una situación desconocida para que él, con los conocimientos adquiridos en clase, pueda resolver.
 
A estas situaciones desconocidas se les llama situaciones problema: cuando se coloca al estudiante en una situación desconocida para que él, con los conocimientos adquiridos en clase, pueda resolver.
Línea 88: Línea 86:     
No se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el estudiante produciéndose una transformación en su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables (Ibid)».
 
No se trata de una simple unión, sino que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el estudiante produciéndose una transformación en su estructura cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y estables (Ibid)».
 +
 +
 +
{{Anterior-siguiente|anterior=Guía curricular para huertos escolares pedagógicos/Conceptos básicos|siguiente=Guía curricular para huertos escolares pedagógicos/Ruta para la elaboración de un huerto escolar pedagógico}}
 
[[Categoría:Herramientas]]
 
[[Categoría:Herramientas]]