Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:  
== ¿Qué es la resolución de problemas matemáticos? ==
 
== ¿Qué es la resolución de problemas matemáticos? ==
 
<!--------------------------------------------------TABLA LADO DERECHO ------------------------------------------------------------->
 
<!--------------------------------------------------TABLA LADO DERECHO ------------------------------------------------------------->
<div style="background-color:#ed008b; width:25%; float:right; padding:4px; border-radius:6px">
+
<div style="background-color:#ff2b7f; width:20%; float:right; padding:4px; border-radius:10px; color:white;">
    
<center>'''Problema'''</center>
 
<center>'''Problema'''</center>
<div align=left>
   
Juan le dice a Pablo: tú eres mi padre.
 
Juan le dice a Pablo: tú eres mi padre.
   Línea 14: Línea 13:  
Rodrigo dice a Ana: tú eres mi hija.
 
Rodrigo dice a Ana: tú eres mi hija.
   −
¿Cuál es la relación entre Juan y Ana?
+
¿Cuál es la relación entre Juan y Ana?<ref>Fuente: http://www.correodelmaestro.com/anteriores/1997/enero%208/sinum8.htm </ref>
</div>
  −
<center><sub>Fuente: http://www.correodelmaestro. com/anteriores/1997/enero%208/sinum8. htm </sub></center>
   
</div>
 
</div>
    
:*La resolución de problemas “es una habilidad”<ref name="Nieto">Nieto, J. (2004) Resolución de Problemas Matemáticos, p. 1.</ref> que permite encontrar soluciones a los problemas que plantean la vida y las ciencias.
 
:*La resolución de problemas “es una habilidad”<ref name="Nieto">Nieto, J. (2004) Resolución de Problemas Matemáticos, p. 1.</ref> que permite encontrar soluciones a los problemas que plantean la vida y las ciencias.
:*La escuela debe orientar a los estudiantes a que adquieran esta habilidad como resultado del trabajo, la práctica y la re- flexión constantes.
+
:*La escuela debe orientar a los estudiantes a que adquieran esta habilidad como resultado del trabajo, la práctica y la reflexión constantes.
:*Cuando el estudiante aprende a encontrar las soluciones más apropiadas a los problemas, experimenta “la potencia y utilidad de las Matemáticas”<ref name="Vilanova">Cfr. Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G, Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., Astiz, M., Alva- rez, E. (s.f.) Resolución de problemas. Recuperado el 16 de abril de 2010 http://platea. pntic.mec.es/~jescuder/prob_int.htm</ref> y descubre el valor y significado que esta ciencia tiene en la vida de las personas.
+
:*Cuando el estudiante aprende a encontrar las soluciones más apropiadas a los problemas, experimenta “la potencia y utilidad de las Matemáticas”<ref name="Vilanova">Cfr. Vilanova, S., Rocerau, M., Valdez, G, Oliver, M., Vecino, S., Medina, P., Astiz, M., Alvarez, E. (s.f.) Resolución de problemas. Recuperado el 16 de abril de 2010 http://platea.pntic.mec.es/~jescuder/prob_int.htm</ref> y descubre el valor y significado que esta ciencia tiene en la vida de las personas.
:*Tradicionalmente, la resolución de problemas se utilizó como una herramienta para evaluar los conceptos matemáticos aprendidos por el estudiante. Actual- mente se ha comprendido que aprender a resolver problemas constituye una habilidad necesaria para desempeñarse exitosamente en la vida.
+
:*Tradicionalmente, la resolución de problemas se utilizó como una herramienta para evaluar los conceptos matemáticos aprendidos por el estudiante. Actualmente se ha comprendido que aprender a resolver problemas constituye una habilidad necesaria para desempeñarse exitosamente en la vida.
    +
“La meta general de la resolución de problemas de matemáticas debe ser la de mejorar la confianza del alumno en su propio pensamiento, potenciar las habilidades y capacidades para aprender, comprender y aplicar las matemáticas, favorecer la consecución de un grado elevado de autonomía intelectual que le permita continuar su proceso de formación y contribuir al desarrollo de las competencias básicas y matemáticas específicas.”<ref name="González">González, J. (2009), p. 2.</ref><br><br>
   −
“La meta general de la resolución de problemas de matemáticas debe ser la de me- jorar la confianza del alumno en su propio pensamiento, potenciar las habilidades y capacidades para aprender, comprender y aplicar las matemáticas, favorecer la con- secución de un grado elevado de autonomía intelectual que le permita continuar su proceso de formación y contribuir al desarrollo de las competencias básicas y mate- máticas específicas.” <ref name="González">González, J. (2009), p. 2.</ref>
  −
<br><br>
     −
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (11).png|900px|center]]
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (11).png|625px|center]]
   −
 
+
{| style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; margin:2% auto 3% auto; width: 85%; color:white;"
{| style="background-color:#ed008b; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto; width: 85%;"
   
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
| <big>'''Resolver problemas es una habilidad que, unida a la creatividad, resulta indispensable para la vida. '''</big>
+
| Resolver problemas es una habilidad que, unida a la creatividad, resulta indispensable para la vida.
 
|}
 
|}
      
== ¿Que es un Problema Matemático? ==
 
== ¿Que es un Problema Matemático? ==
    
Un problema es una situación real o inventada que implica la búsqueda de una solución o respuesta, a la que se llega haciendo uso de conocimientos matemáticos. <ref name="Ibídem González">Ibídem, González (2009), p. 2.</ref>
 
Un problema es una situación real o inventada que implica la búsqueda de una solución o respuesta, a la que se llega haciendo uso de conocimientos matemáticos. <ref name="Ibídem González">Ibídem, González (2009), p. 2.</ref>
 +
<br>
 +
<!----------------------------------------------------------TABLA----------------------------------------------------------------->
 +
<center>
 +
<div style="width:75%;">
   −
<!----------------------------------------------------------TABLA----------------------------------------------------------------->
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (12.1).png|left|450px]]
{| style="background-color:#FFF; margin:1em auto 1em auto;"
+
<div style="border:solid 3px; border-color:#ff2b7f; background-color:#ffd4e5; border-radius:10px; float:right; margin:8em auto 1em auto; width:35%; text-align:center;">
|[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (12.1).png|center|400px]]
+
<big>'''Una situación real o inventada'''</big></div>
|
  −
{| style="background-color:#ed008b; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto; width:200px; text-align:center;"
  −
||<big>'''Una situación real o inventada'''</big>
  −
|}
     −
|-
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (12.2).png|left|450px]]
| [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (12.2).png|center|400px]]
+
<div style="border:solid 3px; border-color:#ff2b7f; background-color:#ffd4e5; border-radius:10px; float:right; margin:8em auto 1em auto; width:35%; text-align:center;">
|
+
<big>'''Aplicación de conocimientos matemáticos para encontrar una solución o respuesta.'''</big></div>
{| style="background-color:#ed008b; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto; width:200px; text-align:center;"
  −
||<big>'''Aplicación de conocimientos matemáticos para encontrar una solución o respuesta.'''</big>
  −
|}
     −
|-
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (12.3).png|left|450px]]
| [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (12.3).png|center|400px]]
+
<div style="border:solid 3px; border-color:#ff2b7f; background-color:#ffd4e5; border-radius:10px; float:right; margin:3em auto 1em auto; width:35%; text-align:center;">
|
+
un quetzal de José y un quetzal de Sofía.  
{| style="background-color:#ed008b; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto; width:200px; text-align:center;"
  −
||un quetzal de José y un quetzal de Sofía.  
     −
1  +  1  =  2
+
'''1  +  1  =  2'''
    
Necesitamos dos quetzales para llegar a la casa.
 
Necesitamos dos quetzales para llegar a la casa.
   −
No, un  quetzal  no  alcanza  para pagar los dos pasajes.
+
'''No, un  quetzal  no  alcanza  para pagar los dos pasajes.'''
|}
+
</div>
|}
+
 
 +
</div>
 +
</center>
   −
{| style="background-color:#ed008b; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto; width: 85%;"
+
{| style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; margin:2% auto 3% auto; width: 85%; color:white;"
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
| <big>'''La resolución de problemas matemáticos debe ser el soporte principal del aprendizaje matemático.'''</big>
+
| La resolución de problemas matemáticos debe ser el soporte principal del aprendizaje matemático.
 
|}
 
|}
    +
=== Un problema tiene... ===
 +
<!------------------------------------------------------PÁGINA 13-------------------------------------------------------------->
 +
<center>
 +
<div style="width:70%;" >
   −
===Un problema tiene... ===
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (13.1.1).png|right|450px]]
<!----------------------------------------------------------TABLA----------------------------------------------------------------->
+
<div align="justify">'''Preguntas o información desconocida''' que se presenta en una situación real o inventada que necesita resolverse</div>
{| style="background-color:#FFF; margin:1em auto 1em auto; text-align:left;" width="65%"
+
 
| '''Preguntas o información desconocida''' que se presenta en una situación real o inventada que necesita resolverse
+
<div style="clear:both;">
| rowspan="2" | [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (13.1).png|center|400px]]
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (13.1.2).png|right|450px]]
 +
<div align="justify">'''Resolutor''' o persona que pone en claro la situación para encontrar la solución o respuesta. Es quien resuelve el problema.</div>
 +
</div>
 +
 
 +
 
 +
<div style="clear:both;">
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; float:right; padding:4px; text-align:center; width:55%;">
 +
'''Un quetzal de José y un quetzal de Sofía.'''
   −
|-
+
'''1  +    1  =  2'''
| '''Resolutor''' o persona que pone en claro la situación para encontrar la solución o respuesta. Es quien resuelve el problema.
     −
|-
+
'''Necesitamos dos quetzales para pagar la camioneta.'''</div>
| Resolución o proceso que se sigue para encontrar la solución, usando los datos que proporciona la situación problemática, los conocimientos matemáticos y otros que posee el resolutor.
+
<div align="justify">'''Resolución o proceso''' que se sigue para encontrar la solución, usando los datos que proporciona la situación problemática, los conocimientos matemáticos y otros que posee el resolutor.</div>
|
+
</div>
<div style="border:solid 2px; border-color:#ed008b; border-radius:6px; padding:4px; text-align:center;">
  −
Un quetzal de José y un quetzal de Sofía.
     −
1  +    1  =  2
     −
Necesitamos dos quetzales para pagar la camioneta.
+
<div style="clear:both;">
 +
<div style="border:solid 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; float:right; padding:4px; text-align:center; width:55%;">
 +
'''No, un quetzal no alcanza para pagar los dos pasajes.''' </div>
 +
<div align="justify">'''Solución o respuesta''' a la pregunta que pone fin al proceso de resolución del problema.</div>
 
</div>
 
</div>
   −
|-
  −
| Solución o respuesta a la pregunta que pone fin al proceso de resolución del pro- blema.
  −
|
  −
<div style="border:solid 2px; border-color:#ed008b; border-radius:6px; padding:4px; text-align:center;">
  −
'''No, un quetzal no alcanza para pagar los dos pasajes.'''
   
</div>
 
</div>
|}
+
</center>
   −
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (13.2).png|center|600px]]
     −
{| style="background-color:#ed008b; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto; width: 85%;"
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (13.2).png|center|625px]]
 +
 +
{| style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; margin:2% auto 3% auto; width: 85%; color:white;"
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
| <big>'''Los problemas no se resuelven aplicando reglas o recetas conocidas. Exigen que el resolutor seleccione los conocimientos matemáticos útiles en el proceso de resolución y decidir cómo usarlos para encontrar la solución o respuesta.
+
| Los problemas no se resuelven aplicando reglas o recetas conocidas. Exigen que el resolutor seleccione los conocimientos matemáticos útiles en el proceso de resolución y decidir cómo usarlos para encontrar la solución o respuesta.<div align="right"><sub>Cfr. Echenique, 2006, p. 20.</sub>
<sub>Cfr. Echenique, 2006, p. 20.</sub>
  −
'''</big>
   
|}
 
|}
    
== Características de los buenos problemas ==
 
== Características de los buenos problemas ==
<!----------------------------------------------------------TABLA----------------------------------------------------------------->
+
<!----------------------------------------------------------PÁGINA 14--------------------------------------------------------------->
{| style="background-color:#FFF; margin:1em auto 1em auto; text-align:left;" width="65%"
+
<center>
| '''Son un reto para el estudiante.''' El grado de dificultad debe adecuarse al nivel de for- mación matemática que posee. Los proble- mas demasiado difíciles llevan al resolutor a abandonar la búsqueda de la solución y, si son muy fáciles, no lo verá como un pro- blema, sino como un ejercicio que puede resolverse de forma mecánica.
+
<div style="width:75%;" >
| [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (14.1).png|center|400px]]
+
 
 +
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (14.1).png|right|450px]]
 +
<div align="justify"><br>'''Son un reto para el estudiante.'''  
 +
El grado de dificultad debe adecuarse al nivel de formación matemática que posee. Los problemas demasiado difíciles llevan al resolutor a abandonar la búsqueda de la solución y, si son muy fáciles, no lo verá como un problema, sino como un ejercicio que puede resolverse de forma mecánica.</div>
 +
 
 +
<div style="clear:both;">
 +
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (14.2).png|right|450px]]
 +
<div align="justify">'''Propician nuevos conocimientos.'''
 +
Encontrar la solución a un problema debe suponer para el estudiante la elaboración de nuevos conocimientos 13 y el desarrollo de destrezas y habilidades.</div>
 +
</div>
   −
|-
+
<div style="clear:both;">
| '''Propician nuevos conocimientos.''' Encontrar la solución a un problema debe suponer para el estudiante la elaboración de nue- vos conocimientos 13 y el desarrollo de des- trezas y habilidades.
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (14.3).png|right|450px]]
| [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (14.2).png|center|400px]]
+
<div align="justify"><br>'''El vocabulario'''
 +
con el que se expresa la situación o problema debe ser claro y de uso conocido por los estudiantes.</div>
 +
</div>
   −
|-
+
<div style="clear:both;">
|'''El vocabulario''' con el que se expresa la situación o problema debe ser claro y de uso conocido por los estudiantes.
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (14.4).png|right|450px]]
| [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (14.3).png|center|400px]]
+
<div align="justify"><br>'''Son significativos para el estudiante.'''
 +
Las situaciones que plantean los problemas deben adecuarse a las experiencias socioambientales de los estudiantes y que sean aplicables a la vida diaria. </div>
 +
</div>
   −
|-
+
</div>
|'''Son significativos para el estudiante.''' Las situaciones que plantean los problemas deben adecuarse a las experiencias socioambientales de los estudiantes y que sean aplicables a la vida diaria.
+
</center>
| [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (14.4).png|center|400px]]
  −
|}
      +
<div style="clear:both;"></div>
    
== ¿Cómo se aprende a resolver problemas matemáticos? ==
 
== ¿Cómo se aprende a resolver problemas matemáticos? ==
   −
<div style="background-color:#ed008b; width:25%; float:right; padding:4px; border-radius:6px">
+
<div style="background-color:#ff2b7f; width:20%; float:right; padding:4px; border-radius:10px; color:white;">
[[Archivo:Icono ABC transparente.png|right|link=|75px]]'''Enunciado:''' Aquí se en- tiende como el con- junto de datos de un problema  
+
[[Archivo:Icono ABC transparente.png|right|75px]]'''Enunciado:''' Aquí se entiende como el conjunto de datos de un problema  
 
</div>
 
</div>
    
El método de resolución de problemas más generalizado<ref name="George">Propuesto por George Pólya, matemático húngaro, en su libro Cómo resolver problemas.</ref> propone los siguientes pasos:
 
El método de resolución de problemas más generalizado<ref name="George">Propuesto por George Pólya, matemático húngaro, en su libro Cómo resolver problemas.</ref> propone los siguientes pasos:
   −
<!----------------------------------------------------------TABLA----------------------------------------------------------------->
+
<!-------------------------------------------------------PÁGINA 15----------------------------------------------------------------->
{|  style="background-color:#FFF; margin:1em auto 1em auto; text-align:left;" width="100%"
+
<div style="clear:both;"></div>
 
+
'''Comprender el problema'''
|colspan="2"|'''Comprender el problema'''
   
Significa entender la situación que presenta el problema, diferenciar la información que presenta el enunciado y comprender qué debe hacerse. El resolutor se pregunta: ¿Qué datos tengo?, ¿qué debo buscar?
 
Significa entender la situación que presenta el problema, diferenciar la información que presenta el enunciado y comprender qué debe hacerse. El resolutor se pregunta: ¿Qué datos tengo?, ¿qué debo buscar?
   −
|-
+
<center>
|style="width:50%"| [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (15.1).png|500px|left]]
+
<div style="width:70%;" >
|style="width:50%"| <div style="margin:auto; border:solid 2px; border-color:#ed008b; border-radius:6px; padding:4px; text-align:center; width:225px;">
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (15.1).png|450px|left]]
 +
<div style="margin:auto; border:solid 3px; border-color:#fe3f8b; border-radius:10px; padding:4px; text-align:center; width:200px; float:right;">
 
El pasaje cuesta un quetzal por niño.
 
El pasaje cuesta un quetzal por niño.
   Línea 156: Línea 163:  
¿Cuántos quetzales necesitan?  
 
¿Cuántos quetzales necesitan?  
 
</div>
 
</div>
 +
</div>
 +
</center>
    +
<div style="clear:both;"></div>
 +
'''Hacer un plan para resolverlo'''
 +
Es la parte más importante de la resolución del problema. El resolutor se pregunta: ¿Se parece este problema a otros que he resuelto? ¿Puedo plantear el problema de otra forma? ¿Debo usar todos los datos o solo algunos de ellos?  Las respuestas a estas preguntas facilitan la planificación de las acciones que conducen a encontrar la solución. La planificación podría ser un dibujo, un esquema, un croquis. El plan que se elabore debe escribirse.
   −
|-
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (15.2).png|625px|center]]
|colspan="2" |'''Hacer un plan para resolverlo'''
  −
Es la parte más importante de la resolución del problema. El resolutor se pregunta: ¿Se parece este problema a otros que he resuelto? ¿Puedo plantear el problema de otra forma? ¿Debo usar todos los datos o solo algunos de ellos?  Las respuestas a estas pre- guntas facilitan la planificación de las acciones que conducen a encontrar la solución. La planificación podría ser un dibujo, un esquema, un croquis. El plan que se elabore debe escribirse.
     −
|-
  −
|colspan="2" | [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (15.2).png|900px|center]]
     −
|-
+
'''Poner en práctica el plan'''
|colspan="2" | '''Poner en práctica el plan'''
   
Consiste en llevar a cabo las acciones que se pensaron para resolver el problema. El paso se termina con la expresión clara y contextualizada de la respuesta que se obtuvo.
 
Consiste en llevar a cabo las acciones que se pensaron para resolver el problema. El paso se termina con la expresión clara y contextualizada de la respuesta que se obtuvo.
   −
|-
+
<center>
| <div style="margin:auto; border:solid 2px; border-color:#ed008b; border-radius:6px; padding:4px; text-align:center; width:225px;">
+
<div style="width:70%;" >
 +
<div style="margin:auto; border:solid 3px; border-color:#ff2b7f; border-radius:10px; padding:4px; text-align:center; width:200px; float:left;">
 
Un quetzal de José y un quetzal de Sofía.
 
Un quetzal de José y un quetzal de Sofía.
 
   
 
   
Línea 178: Línea 186:  
</div>
 
</div>
    +
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (16.1).png|450px|right]]
 +
</div>
 +
</center>
   −
| [[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (16.1).png|400px|center]]
+
<div style="clear:both;"></div>
 
+
'''Comprobar el resultado'''
|-
  −
|colspan="2" |'''Comprobar el resultado'''
   
Finalmente el resolutor se pregunta: ¿Puedo comprobar la solución?, ¿puedo encontrar otra solución?, ¿hay otra forma de encontrar la solución?
 
Finalmente el resolutor se pregunta: ¿Puedo comprobar la solución?, ¿puedo encontrar otra solución?, ¿hay otra forma de encontrar la solución?
   −
|-
+
[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (16.2).png|625px|center]]
|colspan="2" |[[Archivo:Cuadernillo1 Mate Primero (16.2).png|500px|center]]
  −
 
     −
{| style="background-color:#ed008b; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto; width: 85%;"
+
{| style="background-color:#ff2b7f; border-radius:10px; margin:2% auto 3% auto; width: 85%; color:white;"
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
 
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|right|link=|75px]]
| <big>'''Es importante que el estudiante aplique habitualmente el método adecua- do para resolver problemas. '''</big>
+
| Es importante que el estudiante aplique habitualmente el método adecuado para resolver problemas.
 
|}
 
|}
 +
 +
== Notas ==
 +
<references />
 +
 +
[[Categoría:Primaria]][[Categoría:Matemáticas]][[Category:Book:Matemática_-_Resolución_de_problemas_1er_grado]]