Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 37: Línea 37:     
Pída a sus alumnas y alumnos que interpreten una canción con sonidos tanto en su idioma materno como en la L2, seguidamente han de mencionar las palabras diferentes a las de su idioma. Pueden interpretar canciones como “Los animalitos". Después, nombrarán animales conocidos, plantas y objetos de su entorno escolar y familiar, cuando usted les muestre gráficas o dibujos como los siguientes:
 
Pída a sus alumnas y alumnos que interpreten una canción con sonidos tanto en su idioma materno como en la L2, seguidamente han de mencionar las palabras diferentes a las de su idioma. Pueden interpretar canciones como “Los animalitos". Después, nombrarán animales conocidos, plantas y objetos de su entorno escolar y familiar, cuando usted les muestre gráficas o dibujos como los siguientes:
 +
 +
<gallery heights=120px>
 +
Archivo:Gato4.jpg|Gato
 +
Archivo:Vaso3.jpg|Vaso
 +
Archivo:Piña.jpg|Piña
 +
</gallery>
    
{| width="85%" class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto;"
 
{| width="85%" class="wikitable" style="margin: 1em auto 1em auto;"
Línea 52: Línea 58:  
''(Versión en idioma Kaqchikel)''
 
''(Versión en idioma Kaqchikel)''
 
|}
 
|}
 +
 +
==Actividad 2: La canasta de frutas==
 +
 +
Niños y niñas deberán ponerse un nombre de fruta, por ejemplo: ciruela, pera, naranja, piña, jocote, manzana, durazno, lima, limón, banano y otras de la región. Usted inicia el juego y dice: fui al mercado y compré ciruelas, los niños o las niñas con ese nombre le siguen alrededor del aula, y seguidamente usted dice: fui al mercado y compre peras... Así, hasta concluir con el nombre de todas las frutas.
 +
 +
Usted termina diciendo: ¡Se me cayó la canasta!, niñas y niños corren a ocupar uno de los lugares disponibles (debe faltar uno), incluyendose usted, de este modo quedará una persona sin lugar y será a quién le toque dirigir el juego. Las variantes pueden ser con nombres de animales, personas o cosas.
 +
 +
===Actividad 3: Instrucciones===
 +
 +
Niños y niñas han de seguir instrucciones sencillas, como las siguientes: párense, siéntense, caminen, muevan la cabeza, muevan la mano derecha, levanten la mano derecha, bajen la mano derecha, suban las dos manos, salten. Variantes: se puede realizar otro tipo de ordenes a manera de juego utilizando el cuerpo y expresiones sencillas.
 +
 +
===Actividad 4: La pelota de papel===
 +
 +
Niñas y niños elaboran una pelota de papel para jugar con ella de la siguiente manera: ubican la pelota en la posición que se les indica -arriba de la mesa, debajo de la silla, arriba de la cabeza, en la cintura, en el pecho, en la frente, en la mano derecha hacia arriba, en el suelo, en la rodilla izquierda-. Variante: se puede jugar en parejas intercambiando el lanzamiento de la pelota: zig-zag, en fila, en columna, por debajo de las piernas, encima de la cabeza.
 +
 +
===Actividad 5: Los objetos del aula===
 +
 +
Niñas y niños identifican los objetos que existen en el aula para generar preguntas y respuestas, los objetos se van presentando uno por uno. Con todas las personas sentadas en círculo en el piso, se pregunta: ¿Qué hay en el aula?, ¿Cómo se llama?, ¿Cuándo se utilizan?, ¿Dónde se guarda? Alumnas y alumnos responden las preguntas utilizando gestos y mímica. Variante: pregunte sobre la familia.
 +
 +
===Actividad 6: Imitándonos===
 +
 +
Las niñas y los niños deben imitar los movimientos de personas, animales o cosas de su entorno, por ejemplo: caminan como ancianos, señoras con sus canastas sobre la cabeza, hombres con su carga, como bebés, como salta un conejo, perro, gallo, como el vuelo de un avión, imitación de carro, motocicleta.
 +
 +
===Actividad 7: Se murió Chicho===
 +
 +
La dinámica “se murió Chicho”: se pide la participación de 5 niños y niñas y pasan al frente de la clase. El maestro o la maestra inicia con un ejemplo de expresión facial y corporal, por ejemplo: llorando dice “se murió Chicho”, y los niños y niñas, uno por uno, una por una, imitarán la expresión y gestos del ejemplo; luego se sigue con la misma expresión pero con diferentes gestos (de enojo, de alegría, de tristeza, de seriedad).
 +
 +
===Actividad 8: Dialogando===
 +
 +
Las alumnas y los alumnos participan activamente en pequeños diálogos y conversaciones, para ello, se organizan en 2 filas mixtas paralelas formando parejas. La primera fila pregunta: -¿Cómo está usted? La segunda fila responde: -yo estoy bien, gracias. ¿Y usted? La primera fila responde de nuevo y así sucesivamente.
 +
 +
===Actividad 8: Interpretemos===
 +
 +
La clase participará en dramatizaciones de cuentos como “El niño que se convirtió en Zopilote” o “El conejo y el coyote” u otros cuentos que usted o sus alumnos y alumnas conozcan y sean propios de la tradición oral de la comunidad.