Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 12: Línea 12:     
<span id="modificado2">
 
<span id="modificado2">
 +
'''1. Comunicación y expresión oral:''' Este componente hace énfasis en el desarrollo, fortalecimiento y reforzamiento de la expresión oral del estudiante; es decir, se fortalecen las dos habilidades que son escuchar y hablar; se propicia en el estudiante la oportunidad de hablar, exponer y plantear ideas respecto a diferentes temas en el salón de clases y fuera de él. El desarrollo de esta subárea debe ser específicamente en el idioma maya, debido a que éste es el idioma materno de los estudiantes y es el medio de comunicación utilizado en la mayoría de casos en el ambiente familiar, social y comunitario. Otro aspecto muy importante es, saber escuchar a las y los demás. Dentro de la cultura maya la comunicación juega un papel importante para la transmisión de mensajes y la sabiduría de los mayores para tener una vida digna. Entre los medios utilizados para transmitir valores se pueden mencionar: los relatos, historias, leyendas, cuentos, dichos, moralejas, fábulas.
 +
 +
Durante la práctica del habla y escucha se debe profundizar la importancia de saber escuchar y tener derecho a hablar. Es necesario recalcar que el idioma debe ser usado en ámbitos formales y no solamente en ámbitos coloquiales o sentimentales.
 +
 +
Este componente reorienta a las y los estudiantes a que desarrollen diálogos, debates y discusiones sobre temas relacionados con las diferentes áreas de estudio. Además, en el Tercer grado básico, se enfatizará el desarrollo de las habilidades de la oratoria, la declamación, el debate, otros, como elementos importantes para el fortalecimiento del idioma, por lo que es importante que aprendan elementos que les servirán de base.
 +
 +
'''2. Comunicación y expresión escrita Lecto-escritura:''' Después de haber fortalecido las habilidades de escucha y habla de los y las estudiantes, se enfatiza la expresión de lecto-escritura, que son las habilidades donde los estudiantes suelen tener dificultad. Este componente comprende el estudio y desarrollo de la lectura y escritura; se refuerzan las habilidades desarrolladas durante el Primer grado básico. Considerando que la mayoría de los estudiantes mayas que ingresan al ciclo básico se expresan muy bien en su idioma materno mas no han desarrollado las habilidades de lectura y escritura, se debe enfatizar más este componente.
 +
 +
Por medio de este componente se propiciará la oportunidad de aprender las reglas gramaticales básicas de lectura y escritura aprobadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. En el desarrollo de este componente también se brinda la oportunidad de desarrollar la creatividad en la redacción y contextualización.
 +
 +
'''3. Comunicación y enriquecimiento del vocabulario:''' Este componente tiene por objeto fortalecer el vocabulario de los estudiantes en su idioma materno, tanto oral como escrito, debido a que se han dejado de utilizar algunos términos de mucho valor e importancia para el pueblo maya por la influencia de la segunda lengua, el español. Dada la situación de diglosia que se da en el país, el español es la lengua oficial y franca, por lo que el vocabulario de los idiomas mayas y de los idiomas indígenas en general, se ve constantemente interferido por el vocabulario de la segunda lengua, especialmente en las áreas de la tecnología, la ciencia y en los ámbitos de uso formal: la escuela, la justicia, la salud, la municipalidad, etc. Por esa razón, es de suma importancia el desarrollo de este componente.
 +
 +
Se propone motivar a las y los estudiantes para que amplíen su vocabulario mediante la elaboración de neologismos, adaptaciones fonológicas, etc. En la cultura maya, el uso de términos más precisos para referirse a los ciclos de vida, a la relación con la naturaleza, a la salud y a la enfermedad, al ejercicio de la propia vocación, se va adquiriendo en contacto con las personas mayores; la escuela está llamada a fortalecerlos.
 +
 +
'''4. Reconocimiento y fortalecimiento gramatical:''' En este componente se desarrolla la estructura gramatical del idioma maya, sus particularidades, su estructura, aspectos relevantes de la lingüística, para ir introduciendo a los estudiantes en el dominio total de su idioma y a la vez despertar su interés en formar parte de la promoción y fortalecimiento de los idiomas mayas.
 +
 +
Se impulsa el estudio, reconocimiento y fortalecimiento del aspecto gramatical de la lengua materna, con el propósito de dejar claro que todo lo que se utiliza mediante la expresión oral y escrita obedece a reglas gramaticales muy propias de cada idioma y que, conociéndolas, se puede razonar acerca del propio lenguaje, del código común que se utiliza para la comunicación, controlarlo y adaptarlo para poder interactuar con el entorno, permite además descubrir las ambigüedades del lenguaje, analizarlas y comprenderlas. Mediante el control de estas aptitudes, el individuo logra controlar su lengua, y jugar con rimas, comprender metáforas, oraciones de doble sentido y reflexionar. Le permiten analizar la realidad, sus actos y consecuencia de los mismos. Este componente permite al estudiante el fortalecimiento de la escritura de su idioma, su estructura y obediencia de las reglas gramaticales establecidas para la redacción.
 +
 +
'''5. Comunicación y comprensión lectora:''' Este componente hace énfasis en la relación que hay entre la comunicación y la comprensión lectora como dos procesos que han de fortalecerse en el ciclo básico. Se refiere básicamente al desarrollo de una lectura comprensiva en la lengua materna. Se propiciarán múltiples oportunidades para que las y los estudiantes lean comprensivamente el material escrito sobre distintos temas. Se utilizarán diferentes técnicas y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de manera metódica y sistemática.
 +
 +
'''6. Comunicación y desarrollo literario:''' Con este componente se espera fortalecer el gusto por la literatura existente en el idioma materno de las y los estudiantes. Se promueve enfocar el uso creativo de la lengua para apreciar textos de tradición oral, así como textos creados por autores de épocas pasadas y actuales y aquellos recreados por los mismos estudiantes.
 +
 +
Se hace énfasis en todo aquello que está escrito sobre tradición literaria, como una forma de entusiasmar a los y las estudiantes para que desarrollen sus propias habilidades de expresión literaria en su idioma. En tal sentido, se pondrá a las y los estudiantes en contacto con obras antiguas (clásicas) como el Pop Wuj, el Xajoj Tun (Rabinal Achí), el Memorial de Tecpán Atitlán y otros. También se recurrirá a obras propias de la lengua de la región, a obras y autores recientes como Humberto Ak’abal, Gaspar Pedro González, Luis de Lion, Enrique Sam Colop y otros. Uno de los aspectos más importantes es que se tendrá la oportunidad de recopilar tradición oral de su comunidad y convertirla en textos escritos para el desarrollo literario de cada estudiante.
    
==Competencias de la subárea==
 
==Competencias de la subárea==