Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 127: Línea 127:     
La adopción de este modelo ha generado diversos beneficios que impactan positivamente no solo a la propia institución, sino también a su entorno, la sociedad y el mundo laboral. En la siguiente página se presentan los beneficios más relevantes de la EBC.
 
La adopción de este modelo ha generado diversos beneficios que impactan positivamente no solo a la propia institución, sino también a su entorno, la sociedad y el mundo laboral. En la siguiente página se presentan los beneficios más relevantes de la EBC.
 +
 +
<div style="border:solid 4px; border-color:#6d49a6; background-color:#c39fcf; border-radius:6px; width:85%; margin:2% auto 3% auto; font-size:125%; color:#6d49a6; padding:4px;" >
 +
<div style="font-size:300%; color:#6d49a6" ><b>BENEFICIOS</b></div>
 +
<div style="font-size:300%; color:#ffffff" ><b>DE LA EBC</b></div>
 +
 +
<div style="font-size:550%; color:#6d49a6; float:left;" ><b>1</b></div><div style="color:#ffffff"><b>Enfoque en las necesidades de la sociedad y el mundo laboral </b></div>
 +
El modelo de EBC se concentra en conectar la formación y el aprendizaje del estudiante con el mundo laboral para responder a las demandas de la sociedad en permanente transformación, así como también responder a las necesidades del sector productivo <ref name=":22">Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina - Informe final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Recuperado de: http: //goo.gl/w7m5ad</ref>.
 +
 +
<div style="font-size:550%; color:#6d49a6; float:left; clear:both;"><b>2</b></div><div style="color:#ffffff"><b>Reconocimiento de aprendizajes previos </b></div>
 +
Los programas educativos basados en competencias en su mayoría permiten a los alumnos utilizar conocimiento previo adquirido fuera de un salón de clases, con el fin de acelerar su proceso educativo <ref name=":23">Degreed.com, (2014). The Digital Lifelong Diploma [video]. Recuperado de: https://degreed.com/about</ref>. Esto permite a los estudiantes seleccionar las áreas en las cuáles necesitan mejorar sin necesidad de seguir un programa riguroso.
 +
 +
<div style="font-size:550%; color:#6d49a6; float:left; clear:both;"><b>3</b></div><div style="color:#ffffff"><b>Flexibilidad y accesibilidad</b></div>
 +
El modelo EBC se enfoca en el aprendizaje y no en el tiempo invertido para completar créditos; por lo que los estudiantes no tienen que seguir programas académicos rígidos en contenido, ni tampoco en periodos de tiempo predefinidos como semestres, trimestres, etc. <ref name=":23"/>. También ofrece un camino más eficiente y potencialmente más barato para la obtención de grados académicos, nuevas competencias y mayor empleabilidad <ref name=":5"/><ref name=":7"/>.
 +
 +
<div style="font-size:550%; color:#6d49a6; float:left; clear:both;"><b>4</b></div><div style="color:#ffffff"><b>Autogestión del aprendizaje</b></div>
 +
El modelo EBC permite mejorar la capacidad de los estudiantes para reconocer, gestionar y construir continuamente sus propias competencias <ref name=":7"/>. También permite a los estudiantes evaluar y mejorar su desempeño, interpretar situaciones, resolver problemas y realizar acciones innovadoras. <ref name=":22"/>.
 +
 +
<div style="font-size:550%; color:#6d49a6; float:left; clear:both;"><b>5</b></div><div style="color:#ffffff"><b>Transparencia en las capacidades de los egresados</b> </div>
 +
El modelo EBC permite comunicar eficazmente lo que los estudiantes saben y pueden hacer (Klein-Collins, 2012). Esto proporciona a los empleadores una mayor comprensión de los resultados de aprendizaje de los estudiantes <ref name=":7"/>. El modelo utiliza mecanismos de evaluación que demuestra el logro de las competencias y asume que el aprendizaje se adquiere simplemente porque el estudiante tomó un cierto número y serie de cursos.
 +
 +
<div style="font-size:550%; color:#6d49a6; float:left; clear:both;"><b>6</b></div><div style="color:#ffffff"><b>Formación integral y transversal</b></div>
 +
La EBC busca preparar a los estudiantes de manera integral desarrollando competencias que serán útiles en un contexto general como el acceso al empleo y el ejercicio de una ciudadanía responsable; a través de competencias como: pensamiento lógico, autoaprendizaje, manejo de la comunicación verbal y el lenguaje, la creatividad, la empatía, así como también una conducta ética <ref name=":22"/>.
 +
 +
<div style="font-size:550%; color:#6d49a6; float:left; clear:both;"><b>7</b></div><div style="color:#ffffff"><b>Desarrollo de nuevas competencias docentes </b></div>
 +
La EBC impulsa el continuo desarrollo pedagógico y profesional de la planta docente <ref name=":22"/>. Un elemento esencial es la redefinición y la expansión del rol de los profesores en el aprendizaje de los estudiantes <ref name=":23">Anderson, C. (2013). Competency-based education is not new. Recuperado de: http://www.skilledup.com/insights/competency-based-education-is-not-new/</ref>. La adopción de este modelo en una institución, crearía una nueva generación de profesores preparados para destacar en ambientes de aprendizaje donde los estudiantes se involucran en el desarrollo de competencias de aprendizaje más profundas <ref name=":24">Cator, K., Schneider, C., Vander Ark, T. (2014). Preparing Teacher For Deeper Learning. Competency-Based Teacher Preparation and Development. Recuperado de: http://cdno4.gettingsmart.com/wp-content/uploads/2014/01/FINAL-preparing-Teachers-for-Deeper-Learning-Paper.pdf</ref>.
 +
</div>
 +
 +
== Modelo general de EBC ==
 +
 +
La planeación curricular es una parte esencial en el ámbito educativo, pues de esta depende la creación de un escenario educativo eficaz y eficiente. En este proceso se define la formación que tendrán los estudiantes y se toman las decisiones para elaborar el currículum, con base en diferentes niveles de concreción, logrando entre ellos secuencia y relación (Ruíz, 2009).
 +
 +
En la literatura se puede encontrar una amplia variedad de modelos para la planeación curricular, por ejemplo las propuestas de: Tobón, Argudín, Ruíz, Cázares y Cuevas, Bellocchio, entre otros. La terminología y estructuración de los procesos varían de acuerdo a cada autor, sin embargo, en esencia las bases coinciden y hacen referencia a los mismos procesos. En la práctica estos modelos son usados como un guía orientativa de procesos, y generalmente se hace una adecuación de los mismos, respondiendo a las necesidades y características de cada institución. A continuación se presenta una guía de la estructura general de la planeación curricular que integra el análisis de estas propuestas y recopila los procesos principales.
 +
 +
La planeación curricular está conformada por dos procesos generales, el macrodiseño y microdiseño:
 +
 +
=== Macrodiseño ===
 +
 +
En este proceso se plasma en el currículum una determinada política educativa, buscando alinearse a la política educativa del país. Este proceso está estructurado en dos niveles:
 +
 +
'''Nivel 1.'''
 +
En este nivel se analiza el modelo educativo del país, el cual está determinado por los factores socioculturales, políticos y económicos. También se analizan los modelos pedagógicos que abarca dicho modelo. La intervención en este nivel está dada por organismos internacionales, filósofos de la educación, parlamentos y comisiones ministeriales. En este nivel se definen las características que tendrá el modelo pedagógico general y también se selecciona un determinado modelo curricular.
 +
 +
'''Nivel 2.'''
 +
Corresponde a la selección de la institución en torno a cuáles serán los rasgos del modelo pedagógico que seguirán: áreas de formación, concepción de cada ciclo o período, perfilación de medios tales como libros, módulos, contenidos, etc. En este nivel participan equipos de expertos como son: psicólogos, pedagogos, sociólogos, educadores, etc.
 +
 +
Estos dos niveles se deben definir en términos generales, pues si se entra en demasiado detalle, se dejaría muy estrecho el margen para la actuación en los siguientes niveles.
 +
 +
=== Microdiseño ===
 +
 +
Este eje se centra en los procesos de enseñanzaaprendizaje y cómo en dichos procesos se plasman las concepciones de la política educativa. En el microdiseño se encuentran los niveles de decisión docente, los cuales se desglosan en tres niveles:
 +
 +
'''Nivel 3.'''
 +
Corresponde a la etapa de diseño curricular, los participantes en este proceso son equipos de expertos, consejo de asesores, departamentos y equipos de profesores. Esta es la etapa más importante de la planeación curricular, por lo que más adelante se presenta una apartado especial para ahondar en más detalles sobre este tema.
 +
 +
'''Nivel 4.'''
 +
Frecuentemente se identifica como el nivel académico del currículum, es donde se determinan los módulos a partir de un proceso deductivo. Esta etapa culmina con la elaboración de los programas de estudio o con los programas por módulos, dependiendo del formato seleccionado desde el punto de vista curricular.
 +
 +
'''Nivel 5.'''
 +
En este proceso los profesores contextualizan las propuestas del programa por módulos a las realidades del aula, lo que requiere de una elaboración de programas, cartas descriptivas o formas que permitan la concreción del currículum a nivel práctico. Para esto en el programa se sugieren las actividades y medios que se pueden emplear para lograr lo que se debe aprender y lo que se debe evaluar. En este punto es importante señalar que las orientaciones y sugerencias del programa deben ser genéricas, teniendo en cuenta que el docente ha de adecuarlo a su realidad concreta, eso es lo que constituye una verdadera libertad de cátedra, es decir, las vías a través de las cuales el docente ajusta la enseñanza a las realidades de su entorno.
 +
 +
=== Proceso curricular ===
 +
 +
Este proceso se compone de tres etapas: diseño, desarrollo y gestión curricular.
 +
 +
'''Diseño curricular.'''
 +
Esta etapa es decisiva y constituye la columna vertebral de todo el proceso curricular, pues en ella se identifica y caracteriza el marco de referencia y se determinan las competencias que se habrán de lograr en la propuesta formativa. Se toma como base un marco
 +
Modelo de referencia sociocultural sobre el cual se fundamenta el currículum. Este marco de referencia permite establecer las bases de un perfil, analizando el entorno profesional y laboral, así como una caracterización de las funciones del futuro egresado en el mundo laboral. Este análisis junto al marco de referencia, es lo que sienta las bases de esta etapa de diseño curricular.
 +
 +
Los diseñadores de currículum por competencias, deben recurrir a diversas estrategias que le pueden servir para el desarrollo de esta etapa. Se pueden destacar las siguientes: diagnósticos, entrevistas a empleadores y egresados, investigaciones sobre el tema y, principalmente, la consulta de cómo se han comportado estos diseños en diferentes partes del mundo, para tener referentes de comparación que les permitan buscar una propuesta con identidad propia y no una simple extrapolación de ideas, concebidas en otros contextos socioculturales.
 +
 +
'''Desarrollo curricular.'''
 +
 +
En esta etapa se definen los contenidos que se deben enseñar, lo cual siempre ha sido la preocupación base del currículum. La selección de contenidos no debe hacerse a partir del índice de un libro de texto, o a un inventario de contenidos, sino que debe responder a un proceso que entreteje tres elementos estructurales, que sirven de fuente para determinar los contenidos, estos elementos son:
 +
:* Definición de las evidencia requeridas
 +
:* Estructuración de saberes
 +
:* Construcción de módulos
 +
 +
'''Gestión curricular.'''
 +
 +
Esta etapa tiene como objetivos definir la didáctica específica a través de la integración de tres elementos fundamentales:
 +
:* Las actividades en forma de secuencia didáctica
 +
:* Los materiales curriculares o recursos de apoyo al proceso formativo
 +
:* La evaluación de competencias
 +
 +
La gestión curricular culmina con un producto integrador el cual abarca el desempeño o resultado de aprendizaje esperado y desglosado en:
 +
:* Evidencias de desempeño
 +
:* Evidencias de conocimiento
 +
:* Evidencias de producto
 +
 +
Finalmente el proceso curricular se plasma en un programa analítico por competencias. La siguiente imagen representa un esquema gráfico del proceso que se sigue para la elaboración de un programa analítico dentro de la formación de competencias:
 +
 +
[[Archivo:Proceso curricular p10.png|center|600px]]
 +
 +
== Evaluación de competencias ==
 +
 +
La evaluación forma parte integral del proceso enseñanza-aprendizaje, es una herramienta esencial para mejorar la calidad de la educación, puede tomar diferentes formas y utiliza diversos instrumentos o métodos. En la EBC en particular, se vuelve una dimensión crucial ya que las competencias implican algo más que el desarrollo de habilidades. Ser competente implica la convergencia entre conocimientos, habilidades y valores, no solo la suma de estos <ref name=":0"/>. La evaluación determina qué va a desempeñar el estudiante y se basa en comprobar que efectivamente es capaz de hacerlo, se centra en el proceso y los resultados, y no en el almacenamiento de información, como típicamente se podría observar en modelos tradicionales.
 +
 +
Es importante contar con un buen diseño de sistemas o mecanismos de evaluación, y de igual manera hacer un buen diseño de las competencias.  Las evaluaciones formativas son clave para asegurar que los estudiantes lleguen a donde tienen que llegar a un ritmo adecuado, las evaluaciones de desempeño son necesarias para demostrar maestría o dominio y las sumativas son cruciales para el control de calidad<ref name=":25">Sturgis, C. (2012, agosto). The Art and Science of Designing Competencies.
 +
CompetencyWorks. Recuperado de: http://www.competencyworks.org/wp-content/ uploads/2012/08/CompetencyWorks_ IssueBrief_DesignCompetencies-Aug-2012.pdf
 +
</ref>.
 +
 +
De acuerdo con <ref name=":26">Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Proyecto Mesesup. Recuperado de: http:// www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_basada_ competencias.pdf</ref>, la evaluación de las competencias en el contexto educativo tiene como fin la formación, promoción, certificación y mejora docente. Y debe llevarse a cabo al inicio, durante, y al final del proceso formativo:
 +
 +
'''Formación.'''
 +
Brindar retroalimentación a estudiantes y docentes, en relación a cómo se están desarrollando las competencias, los logros y aspectos a mejorar.
 +
 +
'''Promoción.'''
 +
Determinar el grado de desarrollo de las competencias para saber si los estudiantes pueden ser promovidos a otro nivel.
 +
 +
'''Certificación.'''
 +
Validar si poseen las competencias en una determinada área acorde a criterios establecidos<ref name=":27"> Esta valoración no está dada en términos reduccionistas sobre competente y no competente. Tobón, establece que mientras el enfoque conductual y funcionalista tiende a evaluar a los estudiantes en estas dos categorías es necesario establecer matices con mapas de aprendizaje que describan los diferentes niveles de dominio que pueden ser alcanzados, esto bajo un enfoque socioformativo.
 +
</ref>.
 +
 +
'''Mejora docente.'''
 +
Mejorar la calidad de los procesos didácticos y mediación pedagógica. En general, debe servir para mejorar los cursos, la metodología de evaluación y los programas formativos<ref name=":28">Tobón, S. (2010, marzo). Formación Integral y Competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (pp 61). Bogotá: Ecoe Ediciones.</ref>.
 +
 +
mecanismos<ref name=":18"/>T tales como: la revisión del expediente, así como informes de otros docentes. De esta forma si un estudiante logra acreditar una competencia, podrá buscar niveles de dominio superiores.
 +
 +
=== Evidencias de aprendizaje ===
 +
 +
Otro elemento esencial de la EBC es la demostración de las competencias, es decir, que un estudiante compruebe que efectivamente puede desempeñar o realizar una función o tarea específica a un nivel establecido. Para esto, los estudiantes deben proporcionar suficiente evidencia que valide su competencia. Estas evidencias requieren de un diseño pedagógico minucioso, para que verdaderamente se creen las oportunidades que un estudiante requiere para demostrar lo que es capaz de hacer.
 +
 +
=== Instrumentos de evaluación ===
 +
 +
Las evidencias de aprendizaje en el diseño curricular se traducirán finalmente en mecanismos de evaluación que pueden ser desde exámenes formativos o sumativos, ensayos, portafolios, o proyectos, hasta todas aquellas actividades que permitan al estudiante demostrar su nivel de desempeño y obtener una retroalimentación significativa para mejorar <ref name=":0">. Existen otras técnicas de evaluación como la observación, entrevistas focalizadas, diario de campo y pruebas de ejecución. Durante la implementación se puede echar mano de otros instrumentos como cuestionarios de preguntas abiertas, escalas de valoración, etcétera <ref name=":28"/>. La rúbrica de evaluación y el portafolio de evidencias son dos instrumentos que en los últimos años han tenido un gran uso, debido a sus resultados de alto impacto en la evaluación. A continuación se presenta una descripción breve de estos instrumentos.
 +
 +
=== Rúbricas de evaluación ===
 +
 +
Las rúbricas son tablas de doble entrada en las cuales se relacionan los criterios de las competencias con los niveles de dominio y se integran las evidencias que deben aportar los estudiantes durante el proceso. Una rúbrica configurada mediante los niveles de dominio indicados es a la vez, un mapa de aprendizaje, porque señala los retos progresivos a ser alcanzados por los estudiantes en una asignatura o módulo formativo. Igualmente muestra los logros y aspectos a mejorar más relevantes durante el proceso. A manera de ejemplo, en la siguiente página se muestra una rúbrica diseñada con los elementos más genéricos.
 +
 +
=== Portafolio de evidencias ===
 +
 +
Consiste en una organización de las evidencias de los estudiantes en un determinado ciclo educativo (Valencia en Tobón, 2010). Un portafolio completo puede incluir numerosas constancias escolares, bitácoras personales, reconocimientos, ejemplos de trabajo escolar, currículum personal y sus resultados en verdaderos desempeños, que se comparen con las calificaciones recibidas durante el curso; evidencia de la habilidad académica como por ejemplo, la carta de recomendación de un profesor, entre otras. Al finalizar sus estudios, los estudiantes podrán observar en forma completa cómo su educación contribuyó en su formación y reconocer las destrezas que ha desarrollado <ref name=":0"/>.
 +
       
== Notas ==
 
== Notas ==
 
<references />
 
<references />
30 170

ediciones