Área de Comunicación y Lenguaje - Ciclo de Educación Básica por Madurez

Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción del áreaEditar

El lenguaje es es una facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social y se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y, de alguna manera, influir en la de las y los demás. Es también un medio de representación del mundo; está estrechamente relacionado con el pensamiento y, en particular, con el conocimiento que permite la generación de instancias de convivencia y desarrollo dentro de los valores democráticos que persigue el país. Según algunos autores, como Noam Chomsky, Bemveniste o Martinet[1] puede decirse que en la medida que se desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del individuo para construir conceptos, adquirir conocimientos y elaborar significados; a la vez, el lenguaje sirve para expresarlos y transmitirlos.

Como medio de comunicación, el lenguaje constituye un bien social y como tal debe ser accesible al grueso de la población; pues gracias a él nos comunicamos con nosotros(as) mismos(as), analizamos los problemas que encontramos, organizamos la información, elaboramos planes y decidimos alternativas; en resumen, regulamos nuestra propia actividad. En otras palabras, el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación, la cual podríamos resumir como el intercambio de mensajes entre los individuos.

Por otro lado, la lengua desempeña un papel fundamental para expresar y percibir emociones conceptos e ideas desde un ámbito estrictamente social. Por medio de ella percibimos el mundo y lo damos a conocer a las y los demás, la lengua marca nuestros intereses, inclinaciones, nuestras diferencias y nuestras afinidades. Es una herramienta imprescindible para ver la realidad, comprenderla y trasmitirla a las y los demás, nos une pero a la vez nos puede distanciar si las significaciones son demasiado desiguales. Aprender una lengua o idioma es aprender un mundo de significados culturales que reflejan los rasgos propios de una comunidad. La importancia de la comunicación ha sido desarrollada por investigadores e historiadores de la Sociedad de la Información, entre ellos Manuel Castells quien propone en una de sus obras que “No vemos la realidad como es, sino como nuestros lenguajes son, y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura.”[2]

El área de Comunicación y Lenguaje propicia situaciones en las que se espera que las y los estudiantes reaccionen en forma activa e imaginativa al aprendizaje del lenguaje como instrumento comunicativo. Es decir, que encuentren la conexión entre el texto y su persona – experiencias, ideas, creencias y emociones – dándoles así la oportunidad de generar significado de los mensajes que leen y escuchan. Todavía mas la experiencia de aprendizaje se enriquece al establecer un acercamiento panorámico a algunas de las figuras y obras significativas de algunos discursos, literatura de épocas y culturas diversas incluyendo el aporte de la literatura infantil como una forma de ampliar los horizontes del ser humano y de estimular el gusto por el manejo de la lengua.

Las subáreas que constituyen esta área se proponen, fundamentalmente impulsar una visión diferente de la sociedad y del establecimiento educativo, como institución y como ámbito social, por un lado, y, por otro, fomentar una visión del ser humano como ente en constante interacción comunicativa. Esto convierte el aula en un escenario eminentemente comunicativo. Se estimula el desarrollo de la conciencia critico / reflexiva en la y el estudiante mediante la apropiación de instrumentos de elaboración y expresión del pensamiento en su lengua materna con el fin de comunicar adecuadamente sus sentimientos, sensaciones y emociones y se fomenta la utilización de la comunicación apropiada, según la ocasión, con el fin de incidir en su entorno, no solo para su propio bienestar y éxito, sino también para el colectivo. Se hace énfasis, también en el desarrollo de la creatividad y en la apreciación de las manifestaciones estéticas, como parte fundamental del crecimiento humano.

Se considera de vital importancia en esta área el aprendizaje de una segunda lengua L 2 la cual se percibe como el instrumento de comunicación que una persona aprende después de su lengua materna. Por lo consiguiente, para el desarrollo de competencias lingüísticas en una segunda lengua se parte de los conocimientos que las y los estudiantes han generado en su idioma materno. Se toma en cuenta que las destrezas de pensamiento y de comunicación en una segunda lengua responden a un proceso necesario frente al multilingüismo del país en donde la diversidad lingüística permite la opción de desarrollar tanto la L 1 como el aprendizaje de una segunda lengua o L 2.

Por otro lado, el dominio de un tercer idioma contribuye al enriquecimiento cultural, social, político y económico de la persona y al mejoramiento de la calidad de vida. Proporciona una herramienta más para un buen desempeño en el campo laboral, contribuyendo a enfrentar los retos del momento. Si bien es cierto que la elección del tercer idioma o idioma extranjero será determinada por las necesidades y los intereses de la comunidad, en este caso se incluye el aprendizaje del inglés como idioma extranjero.

Dada la diversidad y la riqueza idiomática del país, el Área de Comunicación y Lenguaje en el Nivel Medio, Ciclo Básico comprende las siguientes subáreas:

Subáreas del Área de Comunicación y Lenguaje
No. Subáreas de Comunicación y Lenguaje
1 Comunicación y Lenguaje L1 Español
2 Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Maya (u otro Idioma Indígena)
3 Comunicación y Lenguaje L3 Inglés como idioma extranjero
4 Tecnologías de la Información y la Comunicación
(Para ir a cada subárea seleccione el título respectivo).
Para el caso específico del Xinka, la Transformación Curricular contempla el uso de una metodología de recuperación.

Apuntes metodológicosEditar

Se aconseja que el docente de esta subárea promueva la práctica de procedimientos y técnicas eficientes para propiciar la expresividad, la autorreflexión y el desarrollo armónico de los estudiantes. Esta exploración de sus potencialidades de expresión y comunicación deberá desarrollarse en forma acorde al contexto cultural, sin menoscabo de todas las filiaciones culturales presentes en la comunidad educativa y social en que se halle el centro educativo.

Será conveniente promover el desarrollo de varias actividades del componente de expresión oral en las cuales se puede trabajar, en forma conjunta, habilidades de ampliación de vocabulario; todo ello previo a la formalización que supone la expresión escrita.

Esta propuesta contempla varios aspectos relacionados con las variantes regionales y formales del español o castellano, de tal forma que el estudiantado se vaya acercando en forma reflexiva y curiosa hacia todas estas formas de expresión, excluyendo actitudes como la burla, la mofa o la generalización de estereotipos al analizar –sobre todo— la expresión oral. Aún como hablantes nativos de español o castellano, buscarán ser cuidadosos en la pronunciación de fonemas propios del español que en algunas variantes no formales cambian su posición de articulación, por ejemplo la /r/ en posición inicial y final, la /d/ en posición final, y otros casos. El facilitador debe considerar que si se trabaja con hablantes nativos de idiomas de las otras familias lingüísticas presentes en el país –garífuna, maya o xinca— el tratamiento metodológico y de contenido deberá ser diferente.

El aula ofrece oportunidades excelentes para utilizar el diálogo y otras dinámicas de solución pacífica de conflictos. En este sentido, si la comunidad educativa está situada en un contexto multicultural y de varios idiomas en contacto, será valioso recuperar prácticas y procedimientos de conciliación oral provenientes de las varias vertientes culturales de este país.

Son varias las competencias y contenidos de esta subárea -en todos los grados- que podrán ser desarrollados en forma funcional con las otras áreas del Currículo; no deberán menospreciarse las oportunidades de coordinación con otros facilitadores en la ejecución de proyectos educativos conjuntos que seguramente contribuirán a consolidar aprendizajes y a evaluarlos en contextos más realistas.

Esta subárea podrá desarrollarse en forma estrecha con las otras subáreas de Comunicación y Lenguaje; por ejemplo, con Tecnologías de la Información y la Comunicación se obtendrán varios beneficios al trabajar las competencias y contenidos en forma coordinada.

Actividades sugeridasEditar

  • Organización de formas de expresión oral y de intercambio de información, tales como mesas redondas, foros, debates, entrevistas, otros.
  • Realización de dramatizaciones que incluyan el conocimiento del significado y la interpretación de pautas gestuales e iconográficas propias del idioma en estudio.
  • Elaboración de glosarios especializados para esta subárea y las otras áreas del Currículo.
  • Familiarización con obras de consulta o de referencia general, tales como diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, otras.
  • Elaboración de tablas cronológicas sobre personajes, hechos, eventos clave, para el conocimiento literario y para otras áreas del Currículo.
  • Intercambio de escritos entre grupos pequeños de estudiantes para revisión y autocorrección.
  • Desarrollo sostenido de programas internos del aula para lectura silenciosa, en los cuales cada estudiante avance a su propio ritmo, pero afianzando sus habilidades de velocidad y comprensión lectora.
  • Análisis crítico y semiológico de afiches, textos publicitarios, publicaciones periódicas, murales, otros.
  • Elaboración de recursos de aprendizaje para la propia subárea y otras áreas, tales como trifoliares, organizadores gráficos, diagramas de interacción, otros.

Criterios de evaluaciónEditar

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.

Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.

1. Aplica sus potencialidades personales para expresarse con propiedad en forma oral y escrita:

  • interpretando códigos gestuales e iconográficos de su contexto intercultural y de otros contextos.
  • comunicándose en forma asertiva y propositiva al intercambiar información.
  • utilizando información oral y escrita para producir nuevos conocimientos.

2. Disfruta la literatura oral y escrita como creación artística y simbólica que permite el goce estético, la recreación y la reflexión crítica:

  • realizando inferencias complejas a partir de textos escritos

y orales.

  • interpretando las imágenes, metáforas y otras figuras

literarias.

  • identificándose con valores y actitudes positivas de

personajes y argumentos de relatos de su entorno cultural próximo y de otros contextos.

3. Produce textos escritos para comunicar sus ideas con coherencia y propiedad:

  • redactando párrafos en forma coherente.
  • utilizando un vocabulario amplio, variado, preciso y acorde al campo semántico y disciplinar correspondiente.
  • desarrollando actitudes de curiosidad, interés y respeto

hacia la normativa ortográfica del idioma español.

4. Comprende la importancia de su promoción y desarrollo:

  • reconociendo patrones morfológicos y semánticos de formación de palabras de acuerdo a las familias

lingüísticas presentes en el país.

  • respetando los derechos colectivos e individuales de las personas para expresarse en su idioma materno.
  • intercambiando sin dificultad el uso de variantes regionales

y niveles de habla: culto, estándar y vulgar o popular.

5. Reflexiona sobre el funcionamiento de los niveles gramaticales, en el caso específico de su idioma materno y de otros idiomas en contacto:

  • identificando interacciones entre los niveles fonético,

morfológico, sintáctico y semántico.

  • estableciendo las regularidades que se presentan en

casos como la conjugación verbal.

  • asociando los casos de concordancia de género y

número en el uso de los artículos, pronombres, sustantivos y adjetivos.

6. Utiliza el idioma como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana, en el ámbito familiar, escolar y comunitario:

  • aplicando estrategias cognitivas y metacognitivas para ampliar su vocabulario y utilizarlo en forma variada, ingeniosa y precisa.
  • aplicando criterios y nociones para trazar mapas mentales y otros organizadores gráficos de información.
  • utilizando y planificando su tiempo para la realización de actividades que contribuyan al logro de sus aprendizajes.

NotasEditar

  1. Citados por García Molina, B. (1998). "Lengua, Pensamiento y Desarrollo Humano: Reflexión para una Didáctica de la Lengua". Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento 9 al 11 de julio de 1998. Santo Domingo, República Dominicana.
  2. Castells M. (2005). La sociedad red: una visión global, Siglo XXI Editores, México.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Idioma secundario o segundo idioma. Se entiende que el segundo idioma es aquel que se aprende fuera de la casa y después que el primer idioma.

Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.

La persona que toma la palabra.

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Referido a la sintaxis

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.