Área de Medio Social y Natural, Primaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

Las competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Practica normas de prevención, protección y seguridad en beneficios del bienestar personal, familiar y colectivo, desde el contexto cultural, lingüístico y socioeconómico del país.
  2. Participa en acciones de rescate, protección y conservación del medio ambiente, en beneficio del equilibrio y armonía entre las diferentes manifestaciones de la vida en su entorno.
  3. Explica la importancia de los seres vivos desde los cinco reinos de la naturaleza, con base en su interrelación, conservación, condiciones de supervivencia y evolución.
  4. Utiliza la investigación científica a partir de las relaciones y los cambios que ocurren en su persona, su familia y el entorno.
  5. Promueve la conservación de la materia en beneficio individual y social.
  6. Utiliza los aportes de la ciencia y la tecnología al ubicarse en el tiempo y el espacio y explica la relación y el movimiento de la tierra en el sistema solar identificándolo como un macro sistema.
  7. Participa en la transformación del país reconociendo procesos históricos que han tenido lugar en el país, en la región y a nivel mundial.

¿En qué consiste el área?[editar | editar código]

El aran damuriguo[1] integra la sabiduría, los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las actitudes desde la visión y las prácticas naturales y sociales del Pueblo Garífuna encaminadas a la formación integral de los estudiantes. Vincula vivencias, sabiduría de la familia, escuela y comunidad a su entorno natural y social (el mar, la pesca, el río, los animales, entre otros); por ello, se considera la escuela como institución complementaria a la educación brindada en el hogar, especialmente por la madre y los ancianos.

El propósito del área es ayudar a los estudiantes a redescubrir el medio y las organizaciones sociales del Pueblo Garífuna en el que viven, aplicando principios y valores propios de la cosmovisión del Pueblo Garífuna orientados a un sentimiento de pertenencia comunitaria ampliada y vinculada a elementos naturales y del cosmos, para consolidar la identidad personal y del Pueblo Garífuna.

El enfoque y desarrollo del área se basa en la cosmomarítima[2], que es la forma de ver la vida a través del espacio y el mar, para que el aprendizaje adquirido desde las aulas escolares permita que se valore, practique y desarrolle la identidad personal, potenciando el orgullo, la autoestima cultural y lingüística, de acuerdo con las características propias de la cultura del estudiante, respetando las diferentes culturas desde la visión multicultural e intercultural.

¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]

1. Conocimiento de sí misma y de sí mismo
Promueve el reconocimiento en su familia y comunidad, el equilibrio con el medio natural y social. Ayuda a desarrollar el conocimiento de su existencia como sujeto responsable de promover una conciencia cósmica y cosmomarítima integral a la par de los demás elementos: mineral, vegetal y animal según la lógica de la creación de los seres de la naturaleza, los Ahari (ancestros) y los gubida (espíritus del cosmos), basado en la concepción de que todos los elementos tienen vida, materia, energía, comunicación hidrocósmica y un lugar en el espacio; es decir, el reconocimiento de que no es el ser más importante, sino que es ser complementario con los demás elementos.
2. Cuidado personal y seguridad
Busca el desarrollo de los aprendizajes para conservar su propia salud, utilizando conscientemente los recursos a su alcance. También, contempla el desarrollo de la capacidad en la niña y el niño para el cuidado integral (espiritual, mental y físico: sanar la mente, el cuerpo y el espíritu), así como el desarrollo de valores que favorecen el desenvolvimiento de la salud de los estudiantes.
3. Interacción con su medio natural y social
Está centrado en la práctica de amar la naturaleza y sentirse parte del universo, favoreciendo en los niños y las niñas el desarrollo de conocimientos sobre el medio natural y social para mantener relaciones armónicas con la naturaleza y las personas. También, permite el desarrollo de la capacidad de escuchar e interpretar el lenguaje de la naturaleza, puesto de manifiesto a través de señales de fenómenos próximos a suscitarse, riesgos inminentes y la manera natural de reducirlos.

Los componentes desarrollan distintos valores que orientan la vida: ser y sentirse persona en el macrocosmos y el microcosmos, respetar el carácter sagrado de la naturaleza y del universo, practicar el sentido y estado de paz, valorar el consejo de personas mayores, practicar el cumplimiento de la palabra, practicar el agradecimiento, valorar el trabajo entre ellos (la pesca, la agricultura y la artesanía).

Malla Curricular[editar | editar código]

Competencias de Medio Social y Natural Nivel Primario[editar | editar código]

Apuntes metodológicos (Labürüdün Subudihabu)[editar | editar código]

El Área de Medio Social y Natural abre los espacios para facilitar el aprendizaje integral y significativo en relación directa con experiencias de vida cotidiana del Pueblo Garífuna. También, contribuye al desarrollo de la identidad personal, colectiva, nacional y extranjera.

En el aprendizaje, se hace necesario que los estudiantes desarrollen sus vivencias, habilidades, destrezas pensamientos y conocimientos para describir, predecir, explicar, justificar, debatir y defender sus pensamientos, en el marco de los principios y los valores del Pueblo Garífuna, así como sus obligaciones y derechos.

Es necesario que la comunidad educativa se comprometa a propiciar situaciones de aprendizaje significativo para el desarrollo de capacidades y competencias de los estudiantes, para que la educación del Pueblo Garífuna ya no solo se limite a cumplir con los contenidos, sino motivar a los estudiantes para que logren comprender las relaciones naturales y sociales en la comunidad, sustentadas en los saberes del Pueblo Garífuna dentro de un contexto global.

El compromiso de los docentes es propiciar situaciones de aprendizaje para que los estudiantes comprendan el mundo de las ciencias. Para lograrlo, es necesario utilizar el diálogo como parte de todo proceso.

Actividades sugeridas (Hurároü Samínawati Ladügün)[editar | editar código]

Con el propósito de desarrollar el aprendizaje en el Área de Medio Social y Natural, se sugieren las siguientes actividades:

  1. Elaborar trabajos manuales que representen la vida natural y social de la comunidad.
  2. Investigar elementos del ambiente social y natural como fuente para la realización de sus tareas.
  3. Realizar visitas en el campo para confrontar los aprendizajes teóricos con la vida natural y social en su contexto inmediato.
  4. Investigar problemas y necesidades de la escuela y la comunidad como fuente para el desarrollo de sus aprendizajes.
  5. Llevar a cabo juegos para vivenciar roles de la familia desde la concepción de género del Pueblo Garífuna.
  6. Elaborar gráficamente la historia personal: dónde nació, quiénes son sus padres, hermanos (as), abuelos (as), tíos (as), ancestros y otros familiares; identificar sus raíces genealógicas, su comida favorita, sus juegos, sus cantos, sus historias, relatos, dichos, leyendas predilectas, entre otros.
  7. Elaborar pautas para entrevistar a familiares cercanos acerca de sucesos o eventos ocurridos en la familia.
  8. Recopilar la memoria colectiva de la oralidad de los ancianos y líderes espirituales.
  9. Organizar campañas de divulgación sobre el uso racional del agua de los mares y ríos como sitios sagrados y uso equilibrado de los recursos naturales.
  10. Organizar actividades en donde los estudiantes participen para identificar y eliminar focos de contaminación.
  11. Programar actividades que estimulen la curiosidad, la observación dirigida a procesos y fenómenos naturales y sociales.
  12. Realizar ejercicios, y participar en caminatas, dramatizaciones, vivencias, prácticas agrícolas, prácticas gastronómicas, danzas y juegos al aire libre dentro de la cultura del Pueblo Garífuna.
  13. Elaborar materiales didácticos con materiales reciclables e información acorde con la temática bajo estudio.
  14. Participar en concursos, festivales, espacios para compartir que propicien la escritura creativa sobre temas relacionados con su ambiente natural y social donde se resalte la valoración de la vida por medio de cuentos, relatos, uragas del Pueblo Garífuna.
  15. Organizar exposiciones en donde se exhiban los hallazgos de investigaciones sobre plantas medicinales propias del Pueblo Garífuna.
  16. Realizar experimentos, demostraciones y juegos de roles para representar cadenas alimenticias en las que algunos seres vivos (vegetales) son productores de alimentos y otros (seres humanos y animales) son consumidores; por ejemplo, las vedas y la agricultura.

Criterios de evaluación (Saminoü Luagu Furendeiti)[editar | editar código]

Estos son enunciados cuya función principal es orientar al equipo docente hacia los aspectos que se deben considerar al determinar el tipo y el nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

  1. Evidencia cuantitativa y cualitativamente, a través de la cotidianidad de la vida escolar, familiar y comunitaria, el desarrollo de las competencias establecidas en el currículo:
    • practicando habilidades y destrezas en las diferentes áreas del currículo;
    • explicando actividades de la vida cotidiana, familiar y comunitaria.
  2. Demuestra el nivel de sus habilidades, destrezas y conocimientos, vinculados con procesos sociales, fenómenos naturales, espirituales y cósmicos:
    • describiendo fenómenos naturales, espirituales y cósmicos desde su cosmovisión;
    • identificando los procesos sociales con la vida actual.
  3. A través de la experiencia y los espacios de aprendizaje, desarrolla conocimientos significativos a nivel personal y colectivo:
    • comparando nuevas situaciones con las propias ideas y creencias;
    • explicando las incongruencias entre sus teorías y las pruebas presentadas;
    • ajustando las mediciones y observaciones para que coincidan las teorías presentadas;
    • reflexionando ante los resultados obtenidos;
    • confirmando que los resultados obtenidos sean los esperados.
  4. Evidencia comportamientos positivos y juicio crítico ante los hechos históricos, políticos, económicos, espirituales del Pueblo Garífuna y de otros pueblos:
    • explicando los hechos históricos y políticos del Pueblo Garífuna;
    • describiendo los procesos económicos de su comunidad, y relacionándolos con su vida propia;
    • estableciendo relaciones de convivencia armónica en su vida diaria.
  5. Utiliza el método científico desde la cosmovisión del Pueblo Garífuna para la resolución de conflictos sociales, políticos, económicos, culturales, espirituales y más:
    • siguiendo los pasos básicos;
    • aplicándolo en situaciones de la vida diaria.
  6. Establece relaciones de convivencia armónica en su vida diaria en los ámbitos:
    • familiar;
    • escolar;
    • comunitario del Pueblo Garífuna y con otras comunidades.

Notas[editar | editar código]

  1. Lahudun aran (utilidad del conocimiento del medio natural y social).
  2. Espacio y mar.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.