Área de Ciencias Sociales, Primaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Maya 64.png

Las competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Demuestra capacidad para crear distintas formas de organización acordes a su contexto socio cultural y geográfico.
  2. Identifica las interrelaciones que existen entre los espacios culturales y el espacio geográfico.
  3. Aplica el pensamiento lógico y reflexivo en el análisis de la realidad socio cultural económica.
  4. Identifica el ámbito de acción de las instituciones que responden a los aspectos sociopolíticos de su entorno.
  5. Utiliza la información histórica para interpretar su realidad presente.
  6. Practica valores de solidaridad y respeto a los demás que permiten la convivencia responsable y pacífica en su entorno.
  7. Promueve acciones orientadas a dar respuesta o solución a problemas en su vida cotidiana.

¿En qué consiste el área?[editar | editar código]

El área de Ciencias Sociales proporciona a los estudiantes los elementos teóricos y prácticos necesarios, que les permite comprender la realidad como el resultado de las acciones humanas que han transformado, destruido, modificado, contaminado la vida de las personas y de la madre tierra a través del tiempo.

El propósito del área está orientado a develar, comprender, entender y consolidar el proyecto de la libre determinación y vida del Pueblo Maya en búsqueda de respuestas adecuadas a los problemas y procesos sociales.

Proporciona al estudiante las herramientas necesarias que le permiten identificar y participar en los procesos de revitalización, fortalecimiento y cambios necesarios en la vida del Pueblo Maya como un imperativo histórico.

Desarrolla valores de identificación y una visión del Pueblo Maya desde Mesoamérica y otros pueblos originarios del continente y del mundo con sus propias formas de entender y vivir.

Estimula el conocimiento de la sabiduría de los pueblos a través de la participación vivencial como método propio, para que los estudiantes sean sujetos capaces de comprender su historia, analizar su presente y proyectar su futuro.

Esta participación fortalece el ejercicio de la ciudadanía desde la perspectiva e institucionalidad del Pueblo Maya basada en principios propios como el servicio, el poqonab’äl (aprecio), la cooperación y la solidaridad entre otros.

El área de Ciencias Sociales se propone desarrollar en los estudiantes la capacidad de convivir, identificar e interpretar, no sólo las relaciones sociales sino además, las relaciones de la sociedad humana con otras sociedades con las que coexiste (sociedad de las abuelas y abuelos trascendidos a otra dimensión, de los Ajawal[1], de los minerales, las plantas, de los animales, del cosmos), en sus propios espacios. Así mismo, permite conocer el pasado, comprender el presente y construir el proyecto de vida como pueblo.

¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]

Para su desarrollo, el área se integra en los siguientes componentes: la vida y los espacios geográficos, las sociedades a través del tiempo, uso de la información para la toma de decisiones y la resolución de los problemas.

La vida y los espacios geográficos: comprende las relaciones sociales en sus dimensiones humana, natural y cósmica en el espacio territorial local, sociolingüístico, nacional y mundial. Con base a lo anterior, las nuevas generaciones mayas puedan interpretar y explicar las causas y efectos de las relaciones de los procesos sociales de los pueblos, con la madre naturaleza y el cosmos. Este componente aborda el concepto de ubicación espacial, temporal y de movimiento de acuerdo a las cuatro dimensiones cósmicas[2], vinculándolas con las energías del Cholq’ij.

Las sociedades a través del tiempo: La construcción del conocimiento y memoria histórica de los diferentes periodos de la vida del Pueblo Maya[3] y de otros pueblos originarios, se hace a partir de las nociones fundamentales de tiempo, espacio y movimiento que les permite comprender la realidad social y establecer relaciones entre causa y efecto de los distintos procesos sociales que caracterizan la historia.

Aborda la historia como un proceso por el que pasa nuestro pueblo, nuestra sociedad y las diferentes civilizaciones humanas, con efectos que se perciben en el presente, por lo tanto configuran las acciones del futuro. Se refiere también al estudio de los acontecimientos del pasado y a las acciones que se realizan diariamente como un proceso continuo y en constante construcción. Retoma el abordaje de la historia para que la vida de la sociedad, en tanto que es parte de la naturaleza y el cosmos sea cíclica y se desarrolle de manera espiral como el comportamiento de saqb’e (la vía láctea); de esta manera los acontecimientos del pasado, incidirán en el presente y contribuirán a la configuración de la vida social futura.

Uso de la información para la toma de decisiones: comprende estrategias para la búsqueda, análisis crítico, decodificación y manejo de información, haciendo uso de diferentes fuentes: tradición oral, documentales antiguos (Popol Wuj, Chilam B’alam, Anales de los Kaqchikela’, Memorial de Sololá, Títulos, compendios de información –Calepinos / diccionario antiguo maya-, relatos, crónicas, actas municipales, entre otros) las fuentes modernas como la cibernética (uso de computadores e internet) y los documentos de la organización escolar. Todo enfocado al manejo y la toma de decisiones que permita el mejoramiento de su familia y de las comunidades donde vive y convive con otros seres humanos.

Resolución de problemas (Búsqueda de equilibrio y armonía): Los ancestros han dejado a sus descendientes una forma de acción consciente que permite a los niños desarrollar las capacidades y procesos mentales de totalización, intuición y comprensión de experiencias vividas en el tiempo en curso según el Cholq’ij, para el tratamiento de la información, la búsqueda de la armonía y el equilibrio, manejo de conflictos a nivel personal, familiar y comunitario. Entre las formas propias de prevenir conflictos están: el pixab’, el choloj, la consulta con el pison q’a’q o tz’ite’[4] y el consenso. La resolución equilibrada del conflicto busca que los hechos de la vida personal, familiar y comunitaria se den en el marco de la realización plena del ser humano.

Malla Curricular[editar | editar código]

Competencias de Ciencias Sociales[editar | editar código]

Apuntes metodológicos[editar | editar código]

El área de Ciencias Sociales, en el caso concreto de Guatemala, para que comprendan las diferentes dimensiones del Pueblo Maya y demás pueblos que conforman el país, necesariamente deberá tener un “enfoque histórico y crítico de su realidad social”; lo que significa abordar la realidad social actual en el contexto de los grandes sucesos históricos como: la vida soberana precolombina del Pueblo Maya, la trascendencia de la invasión española, el sistema colonial, la independencia política, el conflicto armado interno, la firma de los Acuerdos de Paz y la nueva política neoliberal de los últimos años, entre otros.

En ese sentido, el área de Ciencias Sociales tendrá la tarea de explicar y fundamentar que la realidad actual caracterizada por altos índices de destrucción de la madre naturaleza, de pobreza, marginación y exclusión social de los pueblos, tiene relación directa con aquellos procesos sociales históricos ya mencionados.

Para el abordaje específico de cada uno de los componentes en el área de Ciencias Sociales desde la visión del Pueblo Maya, es importante relacionarlos con los procesos históricos ya mencionados y una actitud investigativa permanente para la identificación de sus causas y efectos, en función de la formación de liderazgos en las nuevas generaciones mayas, con conocimiento de sus raíces, de su verdadera historia y de las causas de su realidad social actual, capaces de asumir su papel histórico en impulsar los procesos de cambios sociales que nuestra sociedad necesita.

De la misma manera, la visión del Pueblo Maya sobre las Ciencias Sociales demanda superar el concepto antropocéntrico de sociedad que tiene actualmente y, en vez de reducirlo a la vida de los seres humanos solamente, extienda su visión para comprender la relación de las sociedades humanas con las demás sociedades vivientes: sociedad de animales, sociedad de plantas, sociedad de minerales y demás elementos del cosmos. Esta visión integral de sociedad, nos permite considerar que la relación ser humano y demás sociedades, trasciende a consecuencias benéficas o perjudiciales para la vida, dependiendo del nivel de respeto, equilibrio y armonía entre las partes.

Por otra parte, la base metodológica fundamental de la educación, visualiza la comunidad misma como el escenario social principal de donde se aprende, analiza y comprende a través de la participación práctica, en la vivencia cotidiana de la vida comunitaria, ya que es allí, donde se hace vivencial los principios y valores, así como donde se resguarda y sale a flote los conocimientos milenarios del Pueblo Maya.

De esta manera, la metodología de la educación propone ir más allá de las cuatro paredes del aula en la búsqueda de la aplicación de los contenidos, porque es en el proceso de la relación estudiante-comunidad, estudiante-madre naturaleza, donde se forja el vínculo no solo de identificación, sino de interdependencia, de comunidad de intereses, de sueños y aspiraciones, de protección, de defensa, de la comunidad y del Pueblo Maya.

Esta metodología va en la vía de la formación de las nuevas generaciones para que tengan un vínculo solido hacia su comunidad, de tal manera que estén en el escenario en que estén, en cualquier tiempo y cualquier espacio, se identifiquen y mantengan su compromiso leal a los intereses de su comunidad y del Pueblo Maya.

Actividades sugeridas[editar | editar código]

  1. Visitas de campo para el reconocimiento del entorno inmediato y mediato.
  2. Encuentro con las y los ancianos o líderes de la comunidad que aborden los principios y valores desde la cosmovisión maya.
  3. Encuentros de diálogo para la interpretación del lenguaje de las abuelas y abuelos de la comunidad.
  4. Elaboración de decálogos caracterizando los valores relacionados con la convivencia colectiva y la conservación y protección del medio ambiente.
  5. Encuentros de diálogo para la discusión del contenido de los testimonios o escritos, tales como el Pop Wuj, El Chilam B’alam, Rabinal Achi, Título de los Ixpantzay, de los pueblos de Atitlán, entre otros.
  6. Modelaje de contenidos de los testimonios escritos.
  7. Mesas redondas y diálogo sobre los contenidos plasmados en las estelas, códices, murallas, vasijas, entre otros, para dar explicación útil a las cosas del presente.
  8. Clasificación de los elementos que identifican al Pueblo Maya mesoamericano y de otras culturas del mundo.
  9. Montaje de cuadros teatrales que ayudan a comprender los hechos y acontecimientos.
  10. Mapeos de centros arqueológicos de la región mesoamericana y de otras culturas indígenas a nivel latinoamericano.
  11. Utilización de la tecnología digital para la ubicación de grupos étnicos y la descripción de las características físicas de los lugares y países que se aprenden.
  12. Encuentros de diálogo entre grupos diferentes y entre las comunidades lingüísticas.
  13. Organización de bibliotecas con bibliografías que abordan las diferentes culturas de Guatemala y de otros países.
  14. Construcción de monografías simples de las comunidades más cercanas.
  15. Lectura e interpretación de monografía de otros lugares.
  16. Sistematización para la utilización de la tradición oral.
  17. Orientar y estimular la organización escolar de acuerdo a la organización propia del Pueblo Maya, en relación con el gobierno escolar.
  18. Promover actividades de aprendizaje con los niños que les permita desarrollar su autogestión educativa.

Criterios de evaluación[editar | editar código]

La evaluación del área de Ciencias Sociales debe ser cualitativa y formativa, orientada al logro de las competencias e indicadores descritos en cada matriz de contenidos. Entre algunos criterios generales se describen a continuación:

La observación actitudinal mediante el cotejo de las acciones, tales como la práctica de los valores que ayudan a entender la convivencia en sociedad y la interacción con los elementos de la naturaleza, la actitud de protección al medio ambiente y la comprensión y respeto hacia las culturas y pueblos de Guatemala así como de Abya Yala[5] y del mundo.

También es importante orientar procesos evaluativos para la resolución de problemas utilizando mecanismos propios de la cultura; el debate a través de mesas redondas, principalmente acerca del origen y ubicación de los pueblos, los sistemas de vida, los medios de comunicación y acceso; cotejo de ensayos individuales y grupales, proyectos de investigación y sistematización de oralidades, informes de campo, memorias de actividades y encuentros con líderes y lideresas de visitas a centros arqueológicos y otros.

Con la diversidad de herramientas e instrumentos de evaluación que se proporcionarán a cada docente, tendrán la opción de aplicar la más idónea con los estudiantes en el proceso evaluativo que ayudará a que el aprendizaje sea significativo y útil en el buen vivir de los futuros ciudadanos de nuestro país.

  1. Identifica los procesos formadores internos y externos de la tierra en Guatemala y Centroamérica,
    • describiendo cada proceso con relación a la superficie, en forma oral y escrita,
    • estableciendo la diferencia entre procesos formadores internos y los procesos formadores externos,
    • identificando acontecimientos en su entorno que se relacionen con procesos formadores internos o procesos formadores externos.
  2. Identifica las relaciones entre formas de vida y el ambiente natural,
    • describiendo las diferentes formas de vida,
    • los recursos naturales de su entorno,
    • estableciendo la diferencia entre los recursos naturales de su entorno y los del resto de Centroamérica,
    • teniendo en cuenta acciones de rescate, protección y cuidado de los que habitan en su entorno, en la región y en el planeta en general.
  3. Relaciona la distribución de la población centroamericana y las actividades económicas a las que se dedican,
    • según su incidencia en el desarrollo de cada país,
    • analizando las ventajas y desventajas que manifiestan,
    • comparando los centros de población con las actividades que se realizan,
    • representando gráficamente los hallazgos.
  4. Participa en actividades para el rescate, promoción, conservación y mejoramiento de su medio ambiente,
    • evitando la realización de acciones dañinas al ambiente,
    • divulgando el daño que se causa al ambiente con las malas prácticas de uso de los recursos naturales,
    • apoyando la reforestación, la protección de nacimientos de agua entre otras
    • analizando los beneficios que representan en su vida diaria.
  5. Analiza los orígenes de los diversos grupos étnicos que poblaron el istmo centroamericano y Guatemala en particular,
    • enumerando los grupos étnicos,
    • señalando los lugares que habitaron,
    • describiendo los aportes de cada uno y
    • explicando la organización actual.
  6. Identifica los cambios que se han dado en la historia de Guatemala en diferentes épocas,
    • describiendo los cambios en cada época,
    • estudiando las situaciones actuales a la luz de sus resultados,
    • estableciendo la relación de causa y efecto en cada caso,
    • analizando los aspectos que han contribuido en forma positiva o negativa en la formación de grupos y sociedades actuales o analizando el nivel de desarrollo que existe entre cada país.
  7. Identifica los medios de movilización a lugares cercanos y lejanos de su comunidad,
    • clasificando los diferentes medios,
    • analizando las vías de acceso,
    • estableciendo las facilidades y dificultades que tienen los pobladores en general.
  8. Convive armónicamente en su vida diaria
    • participando en actividades que promueven el diálogo y la solución pacífica a de conflictos
    • fortaleciendo la cultura de paz
    • evidenciando respeto y valoración por los principios de los derechos humanos
    • demostrando actitudes y comportamientos solidarios, responsables y cooperativos en el ejercicio de sus relaciones y funciones.
  9. Utiliza herramientas de trabajo en la escuela, en la familia y en la comunidad
    • seleccionando la herramienta adecuada según el trabajo a realizar,
    • utilizando los recursos de su entorno,
    • organizando horarios para llevar a término sus compromisos en forma individual y colectiva,
    • evidenciando eficiencia en los resultados que obtiene,
    • finalizando las tareas en el tiempo estipulado en forma individual y colectiva,
    • utilizando los insumos calculados para su tarea,
    • adecuando los recursos del medio.

Notas[editar | editar código]

  1. Es una gran energía de los elementos naturales, cósmicos y humanos.
  2. Releb’al q’ij, ruqajib’al q’ij, releb’al kaq’iq’ raponib’al kaq’iq’.
  3. Precolonial, colonial y neocolonial.
  4. Es una tecnología utilizada por el Ajq’ij Maya, compuesta por semillas del palo de pito, dotadas de energía a través de un tratamiento particular maya, de tal manera que posibilita la canalización de las diversas manifestaciones de energía humana, natural y cósmica en función del logro de información para el tratamiento de cualquier situación.
  5. Significa América en el idioma cuna del pueblo de Panamá 14.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes