Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="3"|1.1. Demuestra solidaridad en el ambiente escolar, familiar y comunitario.  
 
| rowspan="3"|1.1. Demuestra solidaridad en el ambiente escolar, familiar y comunitario.  
 
| 1.1.1. Reflexión sobre la solidaridad y complementariedad en la vida familiar, escolar y comunitaria.  
 
| 1.1.1. Reflexión sobre la solidaridad y complementariedad en la vida familiar, escolar y comunitaria.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Valoración de actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia solidaria y armónica.  
 
| 1.1.2. Valoración de actitudes y comportamientos que favorecen la convivencia solidaria y armónica.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Participación en la construcción de una cultura solidaria en la vida familiar, escolar, comunitaria y nacional.  
 
| 1.1.3. Participación en la construcción de una cultura solidaria en la vida familiar, escolar, comunitaria y nacional.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Promueve los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya para un desarrollo político, económico y cultural.  
 
| rowspan="5"|1.2. Promueve los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya para un desarrollo político, económico y cultural.  
 
| 1.2.1. Descripción de los derechos culturales, económicos y políticos del Pueblo Maya y la responsabilidad de su observancia y ejercicio en la vida familiar, escolar, comunitaria y país.  
 
| 1.2.1. Descripción de los derechos culturales, económicos y políticos del Pueblo Maya y la responsabilidad de su observancia y ejercicio en la vida familiar, escolar, comunitaria y país.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Relación entre derechos individuales y colectivos y su incidencia en las condiciones de vida del Pueblo Maya.  
 
| 1.2.2. Relación entre derechos individuales y colectivos y su incidencia en las condiciones de vida del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Descripción de oportunidades para el desarrollo de los derechos civiles, económicos, culturales y políticos del Pueblo Maya.   
 
| 1.2.3. Descripción de oportunidades para el desarrollo de los derechos civiles, económicos, culturales y políticos del Pueblo Maya.   
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Crítica sobre argumentos que justifican la discriminación, el racismo, la inequidad, desigualdad hacia el Pueblo Maya.  
 
| 1.2.4. Crítica sobre argumentos que justifican la discriminación, el racismo, la inequidad, desigualdad hacia el Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Planificación de acciones para la defensa de los recursos naturales y de la madre tierra.  
 
| 1.2.5. Planificación de acciones para la defensa de los recursos naturales y de la madre tierra.  
+
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3.  Promueve relaciones sociales para el buen vivir desde los principios y valores del Pueblo Maya para la convivencia con otros pueblos.  
 
| rowspan="3"|1.3.  Promueve relaciones sociales para el buen vivir desde los principios y valores del Pueblo Maya para la convivencia con otros pueblos.  
 
| 1.3.1. Análisis sobre la importancia del cumplimiento de las obligaciones en la vida familiar, escolar y comunitaria.  
 
| 1.3.1. Análisis sobre la importancia del cumplimiento de las obligaciones en la vida familiar, escolar y comunitaria.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Construcción del perfil de una ciudadanía maya (ejercicio de derechos y deberes) en el marco del buen vivir de los pueblos.  
 
| 1.3.2. Construcción del perfil de una ciudadanía maya (ejercicio de derechos y deberes) en el marco del buen vivir de los pueblos.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Afirmación de distintos niveles de participación ciudadana dentro del sistema comunitario y las formas de cumplimiento de responsabilidades.  
+
| 1.3.3. Afirmación de distintos niveles de participación ciudadana dentro del sistema comunitario y las formas de cumplimiento de responsabilidades.
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 58: Línea 119:  
| rowspan="4"|2.1. Promueve la erradicación de la exclusión y discriminación étnica y de género.
 
| rowspan="4"|2.1. Promueve la erradicación de la exclusión y discriminación étnica y de género.
 
| 2.1.1. Reflexión sobre la exclusión y discriminación de la mujer y de los pueblos indígenas.  
 
| 2.1.1. Reflexión sobre la exclusión y discriminación de la mujer y de los pueblos indígenas.  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Establecimiento de estrategias o mecanismos ancestrales para contrarrestar la discriminación y exclusión contra el Pueblo Maya (equilibrio, armonía, complementariedad y funciones).  
 
| 2.1.2. Establecimiento de estrategias o mecanismos ancestrales para contrarrestar la discriminación y exclusión contra el Pueblo Maya (equilibrio, armonía, complementariedad y funciones).  
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Valoración de la diversidad sociocultural y lingüística presente en Guatemala y de Abya Yala.   
 
| 2.1.3. Valoración de la diversidad sociocultural y lingüística presente en Guatemala y de Abya Yala.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Planificación de procesos encaminados a la participación auténtica del Pueblo Maya y demás grupos sociales, desde la escuela, comunidad y país.  
 
| 2.1.4. Planificación de procesos encaminados a la participación auténtica del Pueblo Maya y demás grupos sociales, desde la escuela, comunidad y país.  
+
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.2. Precisa las causas y consecuencia sociales económicas, culturales y políticas de las desigualdades existentes en el país.
 
| rowspan="3"|2.2. Precisa las causas y consecuencia sociales económicas, culturales y políticas de las desigualdades existentes en el país.
 
| 2.2.1. Reflexión sobre las causas y consecuencias del etnocentrismo, machismo, autoritarismo e intolerancia en la historia de Guatemala.  
 
| 2.2.1. Reflexión sobre las causas y consecuencias del etnocentrismo, machismo, autoritarismo e intolerancia en la historia de Guatemala.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Determinación de espacios y casos donde se da la discriminación y la explotación hacia el Pueblo Maya.   
 
| 2.2.2. Determinación de espacios y casos donde se da la discriminación y la explotación hacia el Pueblo Maya.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Investigación de las causas y consecuencias del fanatismo político, religioso, cultural y su influencia en la pérdida de principios y valores del Pueblo Maya.  
 
| 2.2.3. Investigación de las causas y consecuencias del fanatismo político, religioso, cultural y su influencia en la pérdida de principios y valores del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.3. Describe los beneficios de la equidad, justicia y cooperación en una sociedad.
 
| rowspan="4"|2.3. Describe los beneficios de la equidad, justicia y cooperación en una sociedad.
 
| 2.3.1. Identificación de los aportes del Pueblo Maya en materia de equidad, justicia y cooperación, desde su visión.
 
| 2.3.1. Identificación de los aportes del Pueblo Maya en materia de equidad, justicia y cooperación, desde su visión.
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Valoración de actitudes de solidaridad, respeto, aceptación y desarrollo de la diversidad presentes en la escuela, la comunidad y el país.  
 
| 2.3.2. Valoración de actitudes de solidaridad, respeto, aceptación y desarrollo de la diversidad presentes en la escuela, la comunidad y el país.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Descripción de los beneficios de la práctica de la justicia, la equidad, el equilibrio y la armonía en las interrelaciones sociales.   
 
| 2.3.3. Descripción de los beneficios de la práctica de la justicia, la equidad, el equilibrio y la armonía en las interrelaciones sociales.   
+
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Identificación de los aportes de los pueblos del mundo a las culturas guatemaltecas.   
 
| 2.3.4. Identificación de los aportes de los pueblos del mundo a las culturas guatemaltecas.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.4. Describe leyes, acuerdos y convenios que garantizan los derechos y obligaciones de los pueblos indígenas y de las entidades del Estado.  
 
| rowspan="6"|2.4. Describe leyes, acuerdos y convenios que garantizan los derechos y obligaciones de los pueblos indígenas y de las entidades del Estado.  
 
| 2.4.1. Identificación de leyes, acuerdos y convenios que favorecen los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.  
 
| 2.4.1. Identificación de leyes, acuerdos y convenios que favorecen los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.2. Interpretación de artículos constitucionales y de convenios referidos a los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.   
 
| 2.4.2. Interpretación de artículos constitucionales y de convenios referidos a los derechos individuales y colectivos del Pueblo Maya.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.3. Investigación del desempeño eficiente y eficaz de las entidades de gobierno en el cumplimiento de los derechos del Pueblo Maya.   
 
| 2.4.3. Investigación del desempeño eficiente y eficaz de las entidades de gobierno en el cumplimiento de los derechos del Pueblo Maya.   
+
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.4. Valoración del trabajo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales a favor del buen vivir en las comunidades mayas.  
 
| 2.4.4. Valoración del trabajo de instituciones gubernamentales y no gubernamentales a favor del buen vivir en las comunidades mayas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.5. Emisión de juicio crítico sobre marginación y discriminación de personas con discapacidad y VIHSIDA.  
 
| 2.4.5. Emisión de juicio crítico sobre marginación y discriminación de personas con discapacidad y VIHSIDA.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.4.6. Identificación de artículos constitucionales y convenios a favor de la no exclusión y discriminación.   
 
| 2.4.6. Identificación de artículos constitucionales y convenios a favor de la no exclusión y discriminación.   
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.5. Identifica la desvinculación de un plan de Estado y los gobiernos de turnos para el desarrollo de un plan que responda a los 4 pueblos de Guatemala.  
 
| rowspan="2"|2.5. Identifica la desvinculación de un plan de Estado y los gobiernos de turnos para el desarrollo de un plan que responda a los 4 pueblos de Guatemala.  
 
| 2.5.1. Identificación de los planes de gobiernos que no responde, técnica y financieramente hacia los pueblos originarios de Guatemala.  
 
| 2.5.1. Identificación de los planes de gobiernos que no responde, técnica y financieramente hacia los pueblos originarios de Guatemala.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.5.2. Juicio crítico, sobre las fortalezas y debilidades de los diferentes planes de gobierno para el desarrollo de los pueblos.  
 
| 2.5.2. Juicio crítico, sobre las fortalezas y debilidades de los diferentes planes de gobierno para el desarrollo de los pueblos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 130: Línea 276:  
| rowspan="4"|3.1. Describe los beneficios de la vivencia del cholq’ij (calendario sagrado) para la capacidad de gestión en cualquier ámbito de la vida.  
 
| rowspan="4"|3.1. Describe los beneficios de la vivencia del cholq’ij (calendario sagrado) para la capacidad de gestión en cualquier ámbito de la vida.  
 
| 3.1.1. Identificación del desempeño de los líderes y lideresas en las diversas organizaciones locales, comunitarias y nacionales.  
 
| 3.1.1. Identificación del desempeño de los líderes y lideresas en las diversas organizaciones locales, comunitarias y nacionales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Ejercitación de liderazgo en el ámbito correspondiente según su ch’umilal con base en el calendario sagrado cholq’ij.  
 
| 3.1.2. Ejercitación de liderazgo en el ámbito correspondiente según su ch’umilal con base en el calendario sagrado cholq’ij.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Investigación del perfil de los líderes y lideresas del Pueblo Maya en el trascurso de la historia.  
 
| 3.1.3. Investigación del perfil de los líderes y lideresas del Pueblo Maya en el trascurso de la historia.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Comparación del ejercicio de liderazgo y gestión pública dentro del sistema occidental y el maya según el ch’umilal.  
 
| 3.1.4. Comparación del ejercicio de liderazgo y gestión pública dentro del sistema occidental y el maya según el ch’umilal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Participa propositivamente en la organización escolar.
 
| rowspan="3"|3.2. Participa propositivamente en la organización escolar.
 
| 3.2.1. Implementación de una organización escolar basada en los principios organizativos del Pueblo Maya: sistema de cargos según el cholq’ij.  
 
| 3.2.1. Implementación de una organización escolar basada en los principios organizativos del Pueblo Maya: sistema de cargos según el cholq’ij.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Observación de las formas de organización comunitaria bajo el sistema organizativo y mecanismos del Pueblo Maya.  
 
| 3.2.2. Observación de las formas de organización comunitaria bajo el sistema organizativo y mecanismos del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Reconocimiento del espacio escolar como escenario de práctica de organización con valores: respeto, complementariedad, dualidad, justicia, libertad, equilibrio y armonía, entre otros.  
 
| 3.2.3. Reconocimiento del espacio escolar como escenario de práctica de organización con valores: respeto, complementariedad, dualidad, justicia, libertad, equilibrio y armonía, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.3. Describe la diversidad de profesiones para el ejercicio de la ciudadanía.
 
| rowspan="4"|3.3. Describe la diversidad de profesiones para el ejercicio de la ciudadanía.
 
| 3.3.1. Identificación de las diferentes profesiones que se ejercen en los pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino, para el ejercicio de la ciudadanía.  
 
| 3.3.1. Identificación de las diferentes profesiones que se ejercen en los pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino, para el ejercicio de la ciudadanía.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Análisis del aporte de la niñez y juventud profesional maya en ejercicio de la ciudadana maya.  
 
| 3.3.2. Análisis del aporte de la niñez y juventud profesional maya en ejercicio de la ciudadana maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Motivación a la participación de jóvenes en distintos niveles sociales para el ejercicio de los derechos como ciudadano maya.  
 
| 3.3.3. Motivación a la participación de jóvenes en distintos niveles sociales para el ejercicio de los derechos como ciudadano maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Realización de eventos en pro de la reivindicación de derechos y obligaciones de los ciudadanos en un país pluricultural.  
 
| 3.3.4. Realización de eventos en pro de la reivindicación de derechos y obligaciones de los ciudadanos en un país pluricultural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.4. Describe el papel y nivel de desempeño de las instituciones del Estado en la perspectiva pluricultural y plurilingüe del país.
 
| rowspan="5"|3.4. Describe el papel y nivel de desempeño de las instituciones del Estado en la perspectiva pluricultural y plurilingüe del país.
 
| 3.4.1. Análisis del papel de los partidos políticos y organizaciones sociales sobre el reconocimiento de la diversidad cultural como base para el ejercicio de los derechos del Pueblo Maya.  
 
| 3.4.1. Análisis del papel de los partidos políticos y organizaciones sociales sobre el reconocimiento de la diversidad cultural como base para el ejercicio de los derechos del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Clasificación de los organismos del Estado guatemalteco que rigen el ordenamiento, control y administración pública.   
 
| 3.4.2. Clasificación de los organismos del Estado guatemalteco que rigen el ordenamiento, control y administración pública.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.3. Evaluación de las funciones y desempeño de los diferentes organismos que controlan el ordenamiento y administración del Estado guatemalteco en observancia de la pluralidad del país.  
 
| 3.4.3. Evaluación de las funciones y desempeño de los diferentes organismos que controlan el ordenamiento y administración del Estado guatemalteco en observancia de la pluralidad del país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.4. Investigación sobre la transparencia y desempeño financiero de las organizaciones e instituciones a nivel local y nacional.  
 
| 3.4.4. Investigación sobre la transparencia y desempeño financiero de las organizaciones e instituciones a nivel local y nacional.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.5. Reflexión sobre la recaudación fiscal destinada al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y el papel del Estado en su utilización.  
 
| 3.4.5. Reflexión sobre la recaudación fiscal destinada al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, y el papel del Estado en su utilización.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 192: Línea 411:  
| rowspan="4"|4.1. Compara la cultura de violencia con la cultura de paz que se vive en el país.
 
| rowspan="4"|4.1. Compara la cultura de violencia con la cultura de paz que se vive en el país.
 
| 4.1.1. Investigación sobre situaciones cotidianas en donde se vive la cultura de paz y de violencia en las comunidades mayas.  
 
| 4.1.1. Investigación sobre situaciones cotidianas en donde se vive la cultura de paz y de violencia en las comunidades mayas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Reflexión sobre las causas y consecuencias de la violencia juvenil que se da en el Pueblo Maya.  
 
| 4.1.2. Reflexión sobre las causas y consecuencias de la violencia juvenil que se da en el Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Comparación de las características de una cultura de paz y una cultura de violencia.  
 
| 4.1.3. Comparación de las características de una cultura de paz y una cultura de violencia.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Utilización de formas y estrategias propias del Pueblo Maya para el mantenimiento del equilibrio personal y comunitario.  
 
| 4.1.4. Utilización de formas y estrategias propias del Pueblo Maya para el mantenimiento del equilibrio personal y comunitario.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Describe factores sociales y culturales que favorecen la armonía y equilibrio (paz y tranquilidad).
 
| rowspan="3"|4.2. Describe factores sociales y culturales que favorecen la armonía y equilibrio (paz y tranquilidad).
 
| 4.2.1. Elaboración de propuestas para construir una cultura justa, equitativa y armónica, respetando la diversidad de pueblos y culturas.  
 
| 4.2.1. Elaboración de propuestas para construir una cultura justa, equitativa y armónica, respetando la diversidad de pueblos y culturas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Socialización de alternativas para evitar y prevenir los conflictos y violencia en las sociedades actuales.  
 
| 4.2.2. Socialización de alternativas para evitar y prevenir los conflictos y violencia en las sociedades actuales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Presentación de soluciones a diferentes situaciones problemáticas históricas y del presente detectados a través del árbol de problemas.  
 
| 4.2.3. Presentación de soluciones a diferentes situaciones problemáticas históricas y del presente detectados a través del árbol de problemas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.3. Analiza las recomendaciones del informe de la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI)  
 
| rowspan="4"|4.3. Analiza las recomendaciones del informe de la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI)  
 
| 4.3.1. Análisis del contenido y propósitos del informe REMHI.  
 
| 4.3.1. Análisis del contenido y propósitos del informe REMHI.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Descripción de los pasos que se dieron en los procesos de reconciliación para la firma de los Acuerdos de Paz.  
 
| 4.3.2. Descripción de los pasos que se dieron en los procesos de reconciliación para la firma de los Acuerdos de Paz.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Valoración de las recomendaciones de los informes del REMHI para avanzar en el proceso de construcción de la paz y la reconciliación.  
 
| 4.3.3. Valoración de las recomendaciones de los informes del REMHI para avanzar en el proceso de construcción de la paz y la reconciliación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.4. Compara hechos del informe de REMHI con la situación actual.   
+
| 4.3.4. Compara hechos del informe de REMHI con la situación actual.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 +
   
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#b5e0eb;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#b5e0eb;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|1
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|2
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|3
 +
! style="background-color:#b5e0eb;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 238: Línea 512:  
| rowspan="6"|5.1. Presenta retos de reconciliación personal y comunitaria por los daños recibidos como Pueblo Maya, desde la invasión hasta el presente.  
 
| rowspan="6"|5.1. Presenta retos de reconciliación personal y comunitaria por los daños recibidos como Pueblo Maya, desde la invasión hasta el presente.  
 
| 5.1.1. Socialización de las causas históricas de la discriminación, exclusión y explotación del Pueblo Maya a partir de la invasión hasta el presente.  
 
| 5.1.1. Socialización de las causas históricas de la discriminación, exclusión y explotación del Pueblo Maya a partir de la invasión hasta el presente.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Análisis crítico de la historia del Pueblo Maya y valoración de su resistencia como punto de partida para avanzar en el desarrollo social, económico y político.  
 
| 5.1.2. Análisis crítico de la historia del Pueblo Maya y valoración de su resistencia como punto de partida para avanzar en el desarrollo social, económico y político.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3.  Descripción de las características de participación de actores decisivos en las luchas realizadas por el Pueblo Maya, desde la época colonial hasta el presente (reyes, gobernantes, caudillos, líderes y lideresas, entre otros) como modelos de vida.  
 
| 5.1.3.  Descripción de las características de participación de actores decisivos en las luchas realizadas por el Pueblo Maya, desde la época colonial hasta el presente (reyes, gobernantes, caudillos, líderes y lideresas, entre otros) como modelos de vida.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Promoción de estrategias para el seguimiento y ejercicio de los derechos individuales y colectivos.   
 
| 5.1.4. Promoción de estrategias para el seguimiento y ejercicio de los derechos individuales y colectivos.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Interpretación del pasado, presente y futuro, (los abuelos representan el pasado, los hijos el presente y los nietos el futuro) las implicaciones para el desarrollo del Pueblo Maya.  
 
| 5.1.5. Interpretación del pasado, presente y futuro, (los abuelos representan el pasado, los hijos el presente y los nietos el futuro) las implicaciones para el desarrollo del Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.6. Identificación de los desafíos como hijos y nietos para la vivencia de los ciclos del tiempo y el espacio. (observancia y significación en el embarazo, la siembra, la tierra alrededor del sol, la lluvia, la sequía, la vida de una persona, entre otros); traducido en Kin, Tun y B’aqtun.  
 
| 5.1.6. Identificación de los desafíos como hijos y nietos para la vivencia de los ciclos del tiempo y el espacio. (observancia y significación en el embarazo, la siembra, la tierra alrededor del sol, la lluvia, la sequía, la vida de una persona, entre otros); traducido en Kin, Tun y B’aqtun.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|5.2. Describe el mapa de las comunidades sociolingüísticas del Pueblo Maya, sus aciertos y desafíos para su autodeterminación.  
 
| rowspan="5"|5.2. Describe el mapa de las comunidades sociolingüísticas del Pueblo Maya, sus aciertos y desafíos para su autodeterminación.  
 
| 5.2.1. Elaboración de mapas de las comunidades sociolingüísticas que reflejan unidades sociopolíticas del Pueblo Maya  
 
| 5.2.1. Elaboración de mapas de las comunidades sociolingüísticas que reflejan unidades sociopolíticas del Pueblo Maya  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Estudio etnográfico, antropológico y holístico de las comunidades sociolingüísticas para plantear retos de desarrollo económico, social y político.  
 
| 5.2.2. Estudio etnográfico, antropológico y holístico de las comunidades sociolingüísticas para plantear retos de desarrollo económico, social y político.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Reflexión acerca de las causas y efectos de: integración, asimilación y transculturación orientadas al Pueblo Maya.  
 
| 5.2.3. Reflexión acerca de las causas y efectos de: integración, asimilación y transculturación orientadas al Pueblo Maya.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Valoración de los aciertos y afirmaciones de expresiones culturales del Pueblo Maya que beneficia a la ciudadanía guatemalteca: (turismo, captación de fondos y proyectos, entre otros).
 
| 5.2.4. Valoración de los aciertos y afirmaciones de expresiones culturales del Pueblo Maya que beneficia a la ciudadanía guatemalteca: (turismo, captación de fondos y proyectos, entre otros).
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.5.  Investigación sobre el desarrollo de la ciudadanía maya en la historia guatemalteca.  
 
| 5.2.5.  Investigación sobre el desarrollo de la ciudadanía maya en la historia guatemalteca.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5.3. Explica las características y cualidades de vida del Pueblo Maya y de otros pueblos de Guatemala.  
 
| rowspan="4"|5.3. Explica las características y cualidades de vida del Pueblo Maya y de otros pueblos de Guatemala.  
 
| 5.3.1.  Reconocimiento de la cultura maya como base para el desarrollo y fortalecimiento de la ciudadanía individual, familiar, comunitaria y nacional.  
 
| 5.3.1.  Reconocimiento de la cultura maya como base para el desarrollo y fortalecimiento de la ciudadanía individual, familiar, comunitaria y nacional.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Reflexión sobre los procesos de fragmentación mesoamericana e integración centroamericana.   
 
| 5.3.2. Reflexión sobre los procesos de fragmentación mesoamericana e integración centroamericana.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Investigación sobre la historia del pueblo ladino, Garífuna y Xinka y sus aportes a lo largo de diferentes épocas en la vida guatemalteca.  
 
| 5.3.3. Investigación sobre la historia del pueblo ladino, Garífuna y Xinka y sus aportes a lo largo de diferentes épocas en la vida guatemalteca.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Representación de hechos y procesos históricos relevantes del Pueblo Maya y de Guatemala en general.  
 
| 5.3.4. Representación de hechos y procesos históricos relevantes del Pueblo Maya y de Guatemala en general.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#b5e0eb;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
30 170

ediciones