Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 24: Línea 24:     
1.1.1. Diferenciación de elementos yawal, mux Irya y muxwala‟<ref name=":25">Figuras geométricas circulo, cuadrado, triangulo, en idioma xinka.</ref> que percibe en el ambiente de aprendizaje por medio del tacto. Ejemplo: pu‟pu,aw‟lak. Wati, otros.  
 
1.1.1. Diferenciación de elementos yawal, mux Irya y muxwala‟<ref name=":25">Figuras geométricas circulo, cuadrado, triangulo, en idioma xinka.</ref> que percibe en el ambiente de aprendizaje por medio del tacto. Ejemplo: pu‟pu,aw‟lak. Wati, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Descripción de las cualidades de elementos que dan sensaciones opuestas: wak– pa‟ri (friocaliente), „uti „uy-ke‟u, oropih-chawi, como: piya, „uy, chama‟, otros  
 
| 1.1.2. Descripción de las cualidades de elementos que dan sensaciones opuestas: wak– pa‟ri (friocaliente), „uti „uy-ke‟u, oropih-chawi, como: piya, „uy, chama‟, otros  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Descripción de la textura de elementos del entorno comunitario, sin verlos ke‟u, oropih, chawi, entre otras.
 
| 1.1.3. Descripción de la textura de elementos del entorno comunitario, sin verlos ke‟u, oropih, chawi, entre otras.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Discriminación de diferentes sensaciones que producen sustancias: kuwi, pa‟ri, kuruy.  
 
| 1.1.4. Discriminación de diferentes sensaciones que producen sustancias: kuwi, pa‟ri, kuruy.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Descripción del sabor de los alimentos característicos de la comunidad: penene, tilah, mürah, xayaya, xukay.<ref name=":26">Salado, dulce, amargo, acido, otros, en idioma xinka.</ref>
 
| 1.1.5. Descripción del sabor de los alimentos característicos de la comunidad: penene, tilah, mürah, xayaya, xukay.<ref name=":26">Salado, dulce, amargo, acido, otros, en idioma xinka.</ref>
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Traducción de percepciones táctil- kinestésicas en percepciones visuales (al ver imágenes que representen escenas de ambientes Wik, hururu, enumerar elementos del ambiente que produzcan sensaciones:  kosek‟uy – kik, pa´ri-Hururu.<ref name=":27">Sensaciones propias del ambiente, idioma xinka.</ref>)  
 
| 1.1.6. Traducción de percepciones táctil- kinestésicas en percepciones visuales (al ver imágenes que representen escenas de ambientes Wik, hururu, enumerar elementos del ambiente que produzcan sensaciones:  kosek‟uy – kik, pa´ri-Hururu.<ref name=":27">Sensaciones propias del ambiente, idioma xinka.</ref>)  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Identificación de percepciones „uxmun<ref name=":28">Oler, percibir el ambiente, idioma xinka.</ref> con elementos característicos de la comunidad: ixkal,  tuya hutu, otros.  
 
| 1.1.7. Identificación de percepciones „uxmun<ref name=":28">Oler, percibir el ambiente, idioma xinka.</ref> con elementos característicos de la comunidad: ixkal,  tuya hutu, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Asociación de percepciones tunti‟unaka<ref name=":29">Unifican el tacto y la sensación, idioma xinka.</ref> en piri:<ref name=":30">Ver, percibir, idioma xinka.</ref> nama‟, kuya‟ en elementos básicos.  
 
| 1.1.8. Asociación de percepciones tunti‟unaka<ref name=":29">Unifican el tacto y la sensación, idioma xinka.</ref> en piri:<ref name=":30">Ver, percibir, idioma xinka.</ref> nama‟, kuya‟ en elementos básicos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.9. Agrupación de elementos naturales y artificiales según su forma, color y textura. Ejemplo: manojo de quilete, mano de güisquil, tapita, tapones, entre otros.
 
| 1.1.9. Agrupación de elementos naturales y artificiales según su forma, color y textura. Ejemplo: manojo de quilete, mano de güisquil, tapita, tapones, entre otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.10. Identificación, en historias que escucha, palabras o expresiones que describen diferentes texturas: “piel suave”, “cabello sedoso”, “manos ásperas”, “suelo húmedo”, entre otras.  
 
| 1.1.10. Identificación, en historias que escucha, palabras o expresiones que describen diferentes texturas: “piel suave”, “cabello sedoso”, “manos ásperas”, “suelo húmedo”, entre otras.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.11. Asociación de letras y números con sus correspondientes maxiraalhi.  
 
| 1.1.11. Asociación de letras y números con sus correspondientes maxiraalhi.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 60: Línea 104:     
1.2.1. Asociación de figuras y formas con elementos de su entorno: yawal-sol, xumurik horizonte, xiwiki-escalera.  
 
1.2.1. Asociación de figuras y formas con elementos de su entorno: yawal-sol, xumurik horizonte, xiwiki-escalera.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Identificación de formas geométricas  del Pueblo Xinka: yawal, xumurik, muxirya.   
 
| 1.2.2. Identificación de formas geométricas  del Pueblo Xinka: yawal, xumurik, muxirya.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Aplicación de formas geométricas  del Pueblo Xinka: yawal, xumurik, muxirya, en acciones cotidianas  
 
| 1.2.3. Aplicación de formas geométricas  del Pueblo Xinka: yawal, xumurik, muxirya, en acciones cotidianas  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Identificación de la figura que es diferente a las demás según forma, color y tamaño: tz‟riri, to‟olo, me‟e, tuya, kosek otros.  
 
| 1.2.4. Identificación de la figura que es diferente a las demás según forma, color y tamaño: tz‟riri, to‟olo, me‟e, tuya, kosek otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Clasificación de elementos del ambiente de aprendizaje según su forma y tamaño: xumurik, yawal, xiwiki, muxirya-tuya, kosek.  
 
| 1.2.5. Clasificación de elementos del ambiente de aprendizaje según su forma y tamaño: xumurik, yawal, xiwiki, muxirya-tuya, kosek.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Identificación de la figura que se diferencia de otras en un grupo, por su direccionalidad o por su a posición: pii,  wina‟, rawina, otros.  
 
| 1.2.6. Identificación de la figura que se diferencia de otras en un grupo, por su direccionalidad o por su a posición: pii,  wina‟, rawina, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.7. Identificación de la letra que se repite varias veces en un grupo de letras similares.  
 
| 1.2.7. Identificación de la letra que se repite varias veces en un grupo de letras similares.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.8. Clasificación de formas geométricas presentes en elementos de uso cotidiano: yawal-comal, muxiryabarrilete, muxwala‟- adobe, otros.  
 
| 1.2.8. Clasificación de formas geométricas presentes en elementos de uso cotidiano: yawal-comal, muxiryabarrilete, muxwala‟- adobe, otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.9. Asociación de palabras con su correspondiente maxiralhi.
 
| 1.2.9. Asociación de palabras con su correspondiente maxiralhi.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 90: Línea 170:     
1.3.1. Identificación de la figura que tiene la luna de acuerdo al Iwix Mux Yawal Pa‟waalhi.<ref name=":31">Calendario lunar sagrado. Idioma xinka.</ref>
 
1.3.1. Identificación de la figura que tiene la luna de acuerdo al Iwix Mux Yawal Pa‟waalhi.<ref name=":31">Calendario lunar sagrado. Idioma xinka.</ref>
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Descripción del elemento que se ha suprimido de una serie de hasta cinco objetos previamente analizada.  
 
| 1.3.2. Descripción del elemento que se ha suprimido de una serie de hasta cinco objetos previamente analizada.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Organización de figuras en el mismo orden que aparecen en un modelo dado, después de haber observado el modelo durante cinco segundos:  aw‟lak, chiwit, püxük,  wiki, xurak, otros.  
 
| 1.3.3. Organización de figuras en el mismo orden que aparecen en un modelo dado, después de haber observado el modelo durante cinco segundos:  aw‟lak, chiwit, püxük,  wiki, xurak, otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Reproducción de secuencias de hasta cinco figuras después de haberlas visto cada secuencia durante cinco segundos: aw‟lak, chiwit, püxük,  wiki, xurak, otros  
 
| 1.3.4. Reproducción de secuencias de hasta cinco figuras después de haberlas visto cada secuencia durante cinco segundos: aw‟lak, chiwit, püxük,  wiki, xurak, otros  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Reproducción de secuencias de hasta cinco elementos iwix‟ después de haber visto cada secuencia durante cinco segundos.: pa‟ri, pa‟wa, na‟ru, „uy, „uray.   
 
| 1.3.5. Reproducción de secuencias de hasta cinco elementos iwix‟ después de haber visto cada secuencia durante cinco segundos.: pa‟ri, pa‟wa, na‟ru, „uy, „uray.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.6. Reproducción de secuencias de hasta cinco letras, después de haber visto cada secuencia durante cinco segundos.  
 
| 1.3.6. Reproducción de secuencias de hasta cinco letras, después de haber visto cada secuencia durante cinco segundos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.7. Identificación de una figura dada como modelo de entre un grupo de figuras semejantes: karwa, chehe, seema, xa‟ra, xara‟, otros.   
 
| 1.3.7. Identificación de una figura dada como modelo de entre un grupo de figuras semejantes: karwa, chehe, seema, xa‟ra, xara‟, otros.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.8. Observación del comportamiento de los animales que se relacionan con eventos próximos: los azacuanes, la aurora, las hormigas, las chorchas, otros.  
 
| 1.3.8. Observación del comportamiento de los animales que se relacionan con eventos próximos: los azacuanes, la aurora, las hormigas, las chorchas, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 116: Línea 228:     
1.3.9. Identificación instantánea de palabras en idioma xinka que nombran elementos de la madre naturaleza. Ejemplo: Tiku‟iri (un pájaro colorado).  
 
1.3.9. Identificación instantánea de palabras en idioma xinka que nombran elementos de la madre naturaleza. Ejemplo: Tiku‟iri (un pájaro colorado).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.10. Identificación de las palabras que nombran los elementos de la trilogía cósmica: Pa‟ri, Pa‟wa, Na‟ru   
 
| 1.3.10. Identificación de las palabras que nombran los elementos de la trilogía cósmica: Pa‟ri, Pa‟wa, Na‟ru   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.11. Identificación instantánea de las palabras que nombran miembros de la familia: Tatan, Utah, uruxumu, uruxaya, kumiche, na‟wu<ref name=":32">Miembros de la familia, idioma xinka.</ref>, otros.   
 
| 1.3.11. Identificación instantánea de las palabras que nombran miembros de la familia: Tatan, Utah, uruxumu, uruxaya, kumiche, na‟wu<ref name=":32">Miembros de la familia, idioma xinka.</ref>, otros.   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.12. Identificación instantánea de las palabras que nombran a sus compañeras (os) de clase.   
 
| 1.3.12. Identificación instantánea de las palabras que nombran a sus compañeras (os) de clase.   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.13. Agrupación de palabras conocidas visualmente según categorías: Alaya‟, tumey, ixkal, hutu, entre otras).   
 
| 1.3.13. Agrupación de palabras conocidas visualmente según categorías: Alaya‟, tumey, ixkal, hutu, entre otras).   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.14. Ejecución de acciones según lo indique la palabra mostrada en forma escrita: „Uupu, chapuy, kataylik, komolik, otros<ref name=":33">Parado, sentado, acostado, arrodillar, entre otros, idioma xinka.</ref>.   
 
| 1.3.14. Ejecución de acciones según lo indique la palabra mostrada en forma escrita: „Uupu, chapuy, kataylik, komolik, otros<ref name=":33">Parado, sentado, acostado, arrodillar, entre otros, idioma xinka.</ref>.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|1.4. Identifica el lugar de dos o más elementos con relación a  sí mismo o a otros elementos.  
 
| rowspan="8"|1.4. Identifica el lugar de dos o más elementos con relación a  sí mismo o a otros elementos.  
 
| 1.4.1. Identificación posicional de elementos de su entorno en relación a sí mismo y su relación energética – Sipani: „uray- tz‟iriri, ta‟wuto‟olo, „uy-mee‟, na‟rusumah.  
 
| 1.4.1. Identificación posicional de elementos de su entorno en relación a sí mismo y su relación energética – Sipani: „uray- tz‟iriri, ta‟wuto‟olo, „uy-mee‟, na‟rusumah.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Identificación de la distancia de los elementos de su ambiente cotidiano: hakimay-hawak, entre otros.  
 
| 1.4.2. Identificación de la distancia de los elementos de su ambiente cotidiano: hakimay-hawak, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Identificación posicional de los elementos de acuerdo al lugar que les corresponda por su color y naturaleza: tumey- sumah, hutumee‟ke, xa‟ra-wina‟, entre otros.  
 
| 1.4.3. Identificación posicional de los elementos de acuerdo al lugar que les corresponda por su color y naturaleza: tumey- sumah, hutumee‟ke, xa‟ra-wina‟, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Descripción de la relación de elementos con su posición: tiwina‟, rawina‟, humaray, holo, pii, entre otros.   
 
| 1.4.4. Descripción de la relación de elementos con su posición: tiwina‟, rawina‟, humaray, holo, pii, entre otros.   
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Identificación de las partes que hacen falta para ensamblar na kiwi‟ (todo)  
 
| 1.4.5. Identificación de las partes que hacen falta para ensamblar na kiwi‟ (todo)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.6. Descripción de la posición de  elementos que integran una figura: yawal- b, d, k, x.  
 
| 1.4.6. Descripción de la posición de  elementos que integran una figura: yawal- b, d, k, x.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.7. Ubicación de los puntos cardinales en relación a los puntos cósmicos, en un mapa.  
 
| 1.4.7. Ubicación de los puntos cardinales en relación a los puntos cósmicos, en un mapa.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.8. Organización de la secuencia de eventos que constituyen una historia(no más de cinco eventos): el Hiiru o sisimiti.<ref name=":34">Historia de un mono  muy especial, idioma xinka.</ref>, ayahla ol‟olo hutu, <ref name=":35">La mujer blanca del árbol, idioma xinka.</ref>otros.  
 
| 1.4.8. Organización de la secuencia de eventos que constituyen una historia(no más de cinco eventos): el Hiiru o sisimiti.<ref name=":34">Historia de un mono  muy especial, idioma xinka.</ref>, ayahla ol‟olo hutu, <ref name=":35">La mujer blanca del árbol, idioma xinka.</ref>otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 164: Línea 333:     
1.5.1. Identificación auditiva del par de letras en las palabras que llevan glotis que suenan más fuerte en palabras del vocabulario básico. Ejemplo: ololo‟, moola‟, pa‟wa<ref name=":36">Mes, luna en idioma  xinka.</ref>
 
1.5.1. Identificación auditiva del par de letras en las palabras que llevan glotis que suenan más fuerte en palabras del vocabulario básico. Ejemplo: ololo‟, moola‟, pa‟wa<ref name=":36">Mes, luna en idioma  xinka.</ref>
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Reconocimiento de sonidos provenientes de fenómenos naturales: huxi‟uy. Moro‟ay,  kosek‟uy, ta‟wu<ref name=":37">Elementos lluvia, trueno, rio, viento, en idioma  xinka.</ref>, otros.  
 
| 1.5.2. Reconocimiento de sonidos provenientes de fenómenos naturales: huxi‟uy. Moro‟ay,  kosek‟uy, ta‟wu<ref name=":37">Elementos lluvia, trueno, rio, viento, en idioma  xinka.</ref>, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Identificación de sonidos emitidos por los animales de su entorno. Pikpik, krukru, chic chi, otros.  
 
| 1.5.3. Identificación de sonidos emitidos por los animales de su entorno. Pikpik, krukru, chic chi, otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.4. Pronunciación de los nombres de sus compañeros (as) o de objetos comunes letra por letra o sílaba por sílaba indicando el número de sonidos.   
 
| 1.5.4. Pronunciación de los nombres de sus compañeros (as) o de objetos comunes letra por letra o sílaba por sílaba indicando el número de sonidos.   
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| '''Discriminación auditiva'''
 
| '''Discriminación auditiva'''
    
1.5.5 Seguimiento de instrucciones, de hasta cinco eventos, en el mismo orden en el que las escuchó: tiwina‟, rawina‟, humaray, holo, pii, otros.
 
1.5.5 Seguimiento de instrucciones, de hasta cinco eventos, en el mismo orden en el que las escuchó: tiwina‟, rawina‟, humaray, holo, pii, otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.6. Asociación de imágenes con letras que representa el sonido inicial del nombre.  
 
| 1.5.6. Asociación de imágenes con letras que representa el sonido inicial del nombre.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.7. Identificación de elementos o ilustración, de entre un grupo, cuyo nombre inicia con sonido diferente de las demás. Pikpik, tiktik, mokmok, otros.  
 
| 1.5.7. Identificación de elementos o ilustración, de entre un grupo, cuyo nombre inicia con sonido diferente de las demás. Pikpik, tiktik, mokmok, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.8. Identificación de la correspondencia entre sonidos y los símbolos impresos.(letras)  
 
| 1.5.8. Identificación de la correspondencia entre sonidos y los símbolos impresos.(letras)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.9. Clasificación de elementos y figuras según su nombre lleve ikal, pi‟ irya o más piilhi de letras.   
 
| 1.5.9. Clasificación de elementos y figuras según su nombre lleve ikal, pi‟ irya o más piilhi de letras.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.10. Clasificación de palabras según el número de pares de letras. Ejemplo: Tata Tiwix, Pa‟wa, Nar‟u, Pa‟ri.  
 
| 1.5.10. Clasificación de palabras según el número de pares de letras. Ejemplo: Tata Tiwix, Pa‟wa, Nar‟u, Pa‟ri.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.11. Identificación de palabras que inician con el mismo sonido en oraciones o párrafos cortos. Ejemplo: Piririn - árbol de pito, Pikpik pájaro, Pi‟ - dos.  
 
| 1.5.11. Identificación de palabras que inician con el mismo sonido en oraciones o párrafos cortos. Ejemplo: Piririn - árbol de pito, Pikpik pájaro, Pi‟ - dos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.12. Asociación de sonidos onomatopéyicos con la figura correspondiente.  
 
| 1.5.12. Asociación de sonidos onomatopéyicos con la figura correspondiente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
   Línea 226: Línea 443:     
2.1.1 Exactitud en el manejo de tijeras para recortar figuras o líneas curvas, onduladas, quebradas y mixtas.
 
2.1.1 Exactitud en el manejo de tijeras para recortar figuras o líneas curvas, onduladas, quebradas y mixtas.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Elaboración de  trenzas utilizando tiras de papel, tusas, hojas de pino, pita, entre otros.  
 
| 2.1.2. Elaboración de  trenzas utilizando tiras de papel, tusas, hojas de pino, pita, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Elaboración de trazo de formas o figuras en superficies del suelo.  
 
| 2.1.3. Elaboración de trazo de formas o figuras en superficies del suelo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Producción de diferentes figuras con materiales de desecho y natural: tul, palma, flores, pino, hojas,  entre otros.  
 
| 2.1.4. Producción de diferentes figuras con materiales de desecho y natural: tul, palma, flores, pino, hojas,  entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Elaboración de figuras en cartulina, perforado del contorno y bordado con lanas de colores.  
 
| 2.1.5. Elaboración de figuras en cartulina, perforado del contorno y bordado con lanas de colores.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Identificación de los detalles que hacen falta para completar rostros, cuerpos de alaya‟ y Tumay con diferentes materiales (palitos, semillas de diferentes tamaños y colores, fideos o semillas (mosaicos).
 
| 2.1.6. Identificación de los detalles que hacen falta para completar rostros, cuerpos de alaya‟ y Tumay con diferentes materiales (palitos, semillas de diferentes tamaños y colores, fideos o semillas (mosaicos).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.7. Identificación de los detalles que hacen falta para completar la figura humana.  
 
| 2.1.7. Identificación de los detalles que hacen falta para completar la figura humana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.8. Utilización de pinzas para trasladar semillas, hojas, papeles de colores de un lugar a otro.
 
| 2.1.8. Utilización de pinzas para trasladar semillas, hojas, papeles de colores de un lugar a otro.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 253: Línea 502:     
2.2.1 Utilización de lápices de colores en diagramas o dibujos de elementos de la comunidad.  
 
2.2.1 Utilización de lápices de colores en diagramas o dibujos de elementos de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Elaboración dibujos de Xune‟, pa‟ri, pa‟wa en relación a la vida en el espacio.  
 
| 2.2.2. Elaboración dibujos de Xune‟, pa‟ri, pa‟wa en relación a la vida en el espacio.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Desarrollo de la progresión de izquierda a derecha en la elaboración de trazos,  rectos, espiral, inclinadas en la producción de figuras.  
 
| 2.2.3. Desarrollo de la progresión de izquierda a derecha en la elaboración de trazos,  rectos, espiral, inclinadas en la producción de figuras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Realización de trazos perpendiculares, ondulados, quebrados y mixtos vinculándolos con actividades cotidianas.   
 
| 2.2.4. Realización de trazos perpendiculares, ondulados, quebrados y mixtos vinculándolos con actividades cotidianas.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Utilización de pinzas para trasladar semillas, hojas, papeles de colores de un lugar a otro.  
 
| 2.2.5. Utilización de pinzas para trasladar semillas, hojas, papeles de colores de un lugar a otro.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Secuenciación de trazos para el aprestamiento de la escritura: yawal, kune‟, wala‟ mux, entre otros.  
 
| 2.2.6. Secuenciación de trazos para el aprestamiento de la escritura: yawal, kune‟, wala‟ mux, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
   Línea 293: Línea 566:     
3.1.1 Descripción de datos recolectados que se relacionan con su entorno familiar y comunitario: Axuya‟ Altepet.  
 
3.1.1 Descripción de datos recolectados que se relacionan con su entorno familiar y comunitario: Axuya‟ Altepet.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Reconocimiento de falso y verdadero con respecto a si un elemento tiene o no determinadas propiedades: sahka-para, hararik-paki, entre otras.  
 
| 3.1.2. Reconocimiento de falso y verdadero con respecto a si un elemento tiene o no determinadas propiedades: sahka-para, hararik-paki, entre otras.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Identificación de los elementos comunes a la dualidad como expresión del valor de la cultura en  su comunidad.  
 
| 3.1.3. Identificación de los elementos comunes a la dualidad como expresión del valor de la cultura en  su comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Identificación del sentido colectivo en la comunidad a través de expresiones del lenguaje común: piwakikosek, kiwi, piwa‟, neela, entre otros.  
 
| 3.1.4. Identificación del sentido colectivo en la comunidad a través de expresiones del lenguaje común: piwakikosek, kiwi, piwa‟, neela, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Emisión de juicios con respecto a un contexto que requiere el uso de cuantificadores con elementos del entorno inmediato. Kosek – piwaki- lopan, entre otros.  
 
| 3.1.5. Emisión de juicios con respecto a un contexto que requiere el uso de cuantificadores con elementos del entorno inmediato. Kosek – piwaki- lopan, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Seguimiento de instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas a partir del uso de cuantificadores (“coloca las tapitas o bolitas más pequeñas sobre la mesa y las más grandes dentro de la caja.”)  
 
| 3.1.6. Seguimiento de instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas a partir del uso de cuantificadores (“coloca las tapitas o bolitas más pequeñas sobre la mesa y las más grandes dentro de la caja.”)  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.7. Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (algunos, ninguno, todos, pocos, muchos, entre otros).  
 
| 3.1.7. Identificación de cantidades sin que sea necesario precisarlas (algunos, ninguno, todos, pocos, muchos, entre otros).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 317: Línea 618:     
3.2.1 Relación de formas utilizadas en la cultura xinka para expresar ideas propias: Yawal(todo), Mux irya-(equilibrio), Pi‟(complemento), entre otros.  
 
3.2.1 Relación de formas utilizadas en la cultura xinka para expresar ideas propias: Yawal(todo), Mux irya-(equilibrio), Pi‟(complemento), entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Utilización del cuadrado para indicar la fundamentación de la existencia: muxukul‟ iwix, otros.  
 
| 3.2.2. Utilización del cuadrado para indicar la fundamentación de la existencia: muxukul‟ iwix, otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Utilización de los colores para representar su estado de ánimo en producciones que realiza: Tz‟riri, sumah, ol‟olo, mee‟, meeh, tan‟, entre otros.  
 
| 3.2.3. Utilización de los colores para representar su estado de ánimo en producciones que realiza: Tz‟riri, sumah, ol‟olo, mee‟, meeh, tan‟, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Utilización del signo de negación(–) y de afirmación(+) en expresiones simbólicas de un juicio lógico.  
 
| 3.2.4. Utilización del signo de negación(–) y de afirmación(+) en expresiones simbólicas de un juicio lógico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Utilización del signo de conjunción (y) en expresiones simbólicas de un juicio lógico.  
 
| 3.2.5. Utilización del signo de conjunción (y) en expresiones simbólicas de un juicio lógico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.6. Identificación de absurdos en ilustraciones.  
 
| 3.2.6. Identificación de absurdos en ilustraciones.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.7. Emisión de juicios lógicos utilizando símbolos convenidos para indicar si lo que se le presenta es falso o verdadero (F y V).  
 
| 3.2.7. Emisión de juicios lógicos utilizando símbolos convenidos para indicar si lo que se le presenta es falso o verdadero (F y V).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 341: Línea 670:     
3.3.1 Identificación de unidades de medición de longitud básica: cuarta, vara, ixko brazada, paso, entre otros.  
 
3.3.1 Identificación de unidades de medición de longitud básica: cuarta, vara, ixko brazada, paso, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Aplicación de unidades de medición de longitud en elementos de su entorno.  
 
| 3.3.2. Aplicación de unidades de medición de longitud en elementos de su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Descripción de elementos utilizados para la medición de longitud y capacidad: almul. guacalada, canasto, tecomate, cántaro, mano, entre otros.  
 
| 3.3.3. Descripción de elementos utilizados para la medición de longitud y capacidad: almul. guacalada, canasto, tecomate, cántaro, mano, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Identificación de las 4 lunas principales como unidad de tiempo del Ayapa‟ Pa‟wa  
 
| 3.3.4. Identificación de las 4 lunas principales como unidad de tiempo del Ayapa‟ Pa‟wa  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.5. Interpretación de medición del tiempo en base a fenómenos del entorno natural: florecimiento de árboles, paso de aves, aparecimiento de especies animales, entre otros.  
 
| 3.3.5. Interpretación de medición del tiempo en base a fenómenos del entorno natural: florecimiento de árboles, paso de aves, aparecimiento de especies animales, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 359: Línea 708:     
3.4.1 Comparación de elementos del entorno de acuerdo a características comunes: textura, color, forma, otros.
 
3.4.1 Comparación de elementos del entorno de acuerdo a características comunes: textura, color, forma, otros.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación de color y tamaño entre los elementos encontrados en el entorno.  
 
| 3.4.2. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación de color y tamaño entre los elementos encontrados en el entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.3 Utilización de la noción lógica de transitividad en la descripción de hechos y fenómenos comunitarios.  
 
| 3.4.3 Utilización de la noción lógica de transitividad en la descripción de hechos y fenómenos comunitarios.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.4. Descripción del sentido lógico en la realización de actividades que identifican la cultura.  
 
| 3.4.4. Descripción del sentido lógico en la realización de actividades que identifican la cultura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.5. Aplicación del sentido lógico en eventos provocados dentro la vida comunitaria.  
 
| 3.4.5. Aplicación del sentido lógico en eventos provocados dentro la vida comunitaria.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.6. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación entre grupos de elementos (ordenación de mayor a menor y viceversa).  
 
| 3.4.6. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación entre grupos de elementos (ordenación de mayor a menor y viceversa).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.7. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación de color y tamaño entre los objetos de un grupo (ordenación de menor a mayor teniendo encuenta la intensidad del color).  
 
| 3.4.7. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación de color y tamaño entre los objetos de un grupo (ordenación de menor a mayor teniendo encuenta la intensidad del color).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.8. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación en secuencias temporales relacionadas con distintos momentos de acción o fenómenos (ordenamiento de eventos que ocurren de más temprano a más tarde, de más lejano a más cercano en cuanto al tiempo.   
 
| 3.4.8. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación en secuencias temporales relacionadas con distintos momentos de acción o fenómenos (ordenamiento de eventos que ocurren de más temprano a más tarde, de más lejano a más cercano en cuanto al tiempo.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 386: Línea 767:     
3.5.1 Descripción de elementos que forman el todo: Axu‟a, ayhki, hutuulhi, maku,<ref name=":38">Cosmos, Cuerpo, plantas, casas, idioma Xinka.</ref> entre otros.  
 
3.5.1 Descripción de elementos que forman el todo: Axu‟a, ayhki, hutuulhi, maku,<ref name=":38">Cosmos, Cuerpo, plantas, casas, idioma Xinka.</ref> entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.2. Identificación de la correspondencia de elementos de su entorno en relación a sus propiedades de origen y permanencia.  
 
| 3.5.2. Identificación de la correspondencia de elementos de su entorno en relación a sus propiedades de origen y permanencia.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.3 Identificación de elementos comunes que determinan la coexistencia según la cosmovisión: hurak, axu‟a, tuymey, hutuulhi, kosek‟uy, entre otros.  
 
| 3.5.3 Identificación de elementos comunes que determinan la coexistencia según la cosmovisión: hurak, axu‟a, tuymey, hutuulhi, kosek‟uy, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.4. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación en secuencias temporales relacionadas con distintos momentos de acción o fenómenos (ordenamiento de eventos que ocurren de más temprano a más tarde, de más lejano a más cercano en cuanto al tiempo).  
 
| 3.5.4. Utilización de la noción lógica de transitividad al establecer la relación en secuencias temporales relacionadas con distintos momentos de acción o fenómenos (ordenamiento de eventos que ocurren de más temprano a más tarde, de más lejano a más cercano en cuanto al tiempo).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.5. Selección de objetos de uso común que poseen, simultáneamente, dos propiedades (elementos de madera que se usan para cocinar, objetos de metal que se usan para cocinar).  
 
| 3.5.5. Selección de objetos de uso común que poseen, simultáneamente, dos propiedades (elementos de madera que se usan para cocinar, objetos de metal que se usan para cocinar).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 404: Línea 805:     
3.6.1 Clasificación de conjuntos por el número de elementos que los integran.: Xuiilhi, tumay, hutuulhi, turiilhi, Huxihurakli, entre otros.  
 
3.6.1 Clasificación de conjuntos por el número de elementos que los integran.: Xuiilhi, tumay, hutuulhi, turiilhi, Huxihurakli, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.2. Escritura de numerales del 0 al 9:ikal, pi‟, irya, wala‟ pü, takal, hersar, pakin, entre otros.  
 
| 3.6.2. Escritura de numerales del 0 al 9:ikal, pi‟, irya, wala‟ pü, takal, hersar, pakin, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.3 Pronunciación de los números de 0 a 9: ikal, pi‟, irya, wala‟ pü, takal, hersar, pakin, entre otros.  
 
| 3.6.3 Pronunciación de los números de 0 a 9: ikal, pi‟, irya, wala‟ pü, takal, hersar, pakin, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.4. Utiliza los números de 0 a 9 en el Sistema Decimal.  
 
| 3.6.4. Utiliza los números de 0 a 9 en el Sistema Decimal.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.5. Práctica de la adición de objetos con totales no mayores que 9 y la sustracción con minuendos iguales a o menores que 9.  
 
| 3.6.5. Práctica de la adición de objetos con totales no mayores que 9 y la sustracción con minuendos iguales a o menores que 9.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.6. Identificación de la simetría en objetos o figuras.  
 
| 3.6.6. Identificación de la simetría en objetos o figuras.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.7. Descripción del concepto de xahxa y tuupa39 utilizando conjuntos de hasta 9 elementos numéricos.  
 
| 3.6.7. Descripción del concepto de xahxa y tuupa39 utilizando conjuntos de hasta 9 elementos numéricos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.8. Identificación del significado del 1 al 9 según número-elemento.   
 
| 3.6.8. Identificación del significado del 1 al 9 según número-elemento.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.9. Asociación de números de 0 a 9 con el significado que representa.  
 
| 3.6.9. Asociación de números de 0 a 9 con el significado que representa.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.10. Identificación de la fracción como parte de un todo.  
 
| 3.6.10. Identificación de la fracción como parte de un todo.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.11. Indicación, en el reloj, de las horas y las medias horas en idioma xinka comparando con el lakmakmuxpa‟wa.  
 
| 3.6.11. Indicación, en el reloj, de las horas y las medias horas en idioma xinka comparando con el lakmakmuxpa‟wa.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.12. Identificación de las fracciones ½ y ¼, utilizando material concreto de la comunidad.  
 
| 3.6.12. Identificación de las fracciones ½ y ¼, utilizando material concreto de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.13. Asociación del número de objetos o ilustraciones con el numeral correspondiente.  
 
| 3.6.13. Asociación del número de objetos o ilustraciones con el numeral correspondiente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#f7b177;"|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.6.14. Identificación de la fracción como parte de un todo: mux/kiwi.  
 
| 3.6.14. Identificación de la fracción como parte de un todo: mux/kiwi.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#c2f27e;"|
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones