Malla Curricular Cuarto Grado de Área de Matemáticas, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Xinka 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Relaciona formas, figuras geométricas, símbolos, signos y señales con diferentes objetos y fenómenos que acontecen en el contexto natural, social y cultural de su comunidad. 1.1. Clasifica y mide ángulos en objetos de su entorno. 1.1.1. Definición de los conceptos de: kumitamatz‟i, tuyu ywasku‟. -recto, agudo y obtuso.
1.1.2. Descripción del significado de kumiilhi en la concepción cosmogónica del Pueblo Xinka: elementos cósmicos de la trilogía del yawal.
1.1.3. Utilización del yawa‟kila[1]para medir kumiilhi en elemento que se encuentran en el entorno: troco de árbol, pétalo de flores, guacal, piedras, lajas, entre otros.
1.2. Descubre el paralelismo y la perpendicularidad en diferentes objetos que observa en la escuela y comunidad. 1.2.1. Descripción del significado cosmogónico de las xahkiya‟ urlula‟kila, xah, ürtay.
1.2.2. Identificación de xahkiya‟ urlula‟kila, xah, ürtay[2]y en elementos del entorno: rancho, casa, cerco, árboles y construcciones diversas.
1.2.3. Trazo dexahkiya‟ urlula‟kila, xah, ürtay siguiendo raíces en elementos del entorno: ixpapa‟ri, koosek „uy, umuki „uy, one‟uy, chawi, entre otros.
1.2.4. Utilización de líneas en la elaboración de croquis de la comunidad, aplicando los maxiraxahkiya‟[3].
1.3. Clasifica muxwalar[4] por la longitud de sus lados. 1.3.1. Identificación del„Ukuuruk‟i, ra‟uruk y hinuruk[5]en elementos de la cultura del Pueblo Xinka.
1.3.2. Relación del „Ukucon la vida cosmogónica del Pueblo Xinka: ha‟u „ukuanpuk, entre otros.
1.4. Clasifica muxhirya[6] por la relación de paralelismo o perpendicularidad entre sus lados opuestos y contiguos. 1.4.1. Identificación de las formas „Ukuuruk‟i, ra‟uruk y hin Uruk en elementos del entorno.
1.4.2. Clasificación del awala53[7]‟ por la longitud de sus lados.
1.4.3. Aplicación del„Ukuuruk‟i en elementos del entorno comunitario: techos, pared, pozo, taxkal, entre otros.
1.4.4. Reproducción de patrones geométricos presentes en la iconografía del Pueblo Xinka que representan awala‟ urlula y hinurlula.
1.5. Calcula el yawal y hutz‟u[8]de elementos awala y „Uku del contexto. 1.5.1. Aplicación de cálculo del yawal en formas de awala‟ y „uku localizadas en el contexto escolar y comunitario: terrenos, aula, canchas, espacios en el hogar, cascadas, centros espirituales entre otros.
1.5.2. Aplicación del cálculo de awala‟ en „ukuk‟i encontradas en el entorno escolar y comunitario.
1.5.3. Utilización de unidades de medición del Pueblo Xinka en la representación de uku‟ y awala‟: dedos, ixku‟, cuarta, geme [9] entre otras.
1.6. Clasifica sólidos geométricos que se encuentran en la comunidad y región. 1.6.1. Explicación de la importancia de los elementos sólidos geométricos en la vida del Pueblo Xinka.
1.6.2. Comparación de sólidos geométricos con elementos del entorno: silos, yawal, piedras circulares, techos, corral, troja, cerros, entre otros.
1.6.3. Clasificación de elementos sólidos geométricos por forma y número de caras.
1.6.4. Identificación de pirámides y prismas en: viviendas tradicionales: ranchos, techos, surcos, cimientos, entre otros.
1.7. Traza ejes de simetría en „Uku y Awalak‟i. 1.7.1. Aplicación de trazo de ejes de simetría en „ukuurulula, hinurulula, rombos, awalaurlula, hinurlula y lantiurlula[10]en proyectos escolares.
1.7.2. Comparación simétrica de elementos naturales y del entorno a figuras geométricas „uku, úkuhinurulula, rombos, awala‟ urlula, hinurlula y lantiurlula.
1.7.3. Observación de simetría en su entorno cultural.
1.7.4. Utilización de la simetría en actividades de la vida cotidiana.
1.8. Utiliza el ikalawala‟ del axu‟aawalay[11] para ubicar puntos de referencia. 1.8.1. Asociación de puntos cardinales con el axu‟aawalay.
1.8.2. Identificación ikalawalak‟iaxu‟aawalay en elementos del entorno: cuadrantes del aula, de las canchas deportivas, de la cazoleja de pan, entre otros.
1.8.3 Utilización del primer cuadrante del axu‟aawalay en la elaboración de dibujos.
1.9. Interpreta señales utilizadas en la cultura del Pueblo Xinka para el desplazamiento. 1.9.1. Interpretación de formas utilizadas en la comunidad para el desplazamiento diurno y nocturno.
1.9.2.Asociación de la ubicación de los astros en el axu‟a para orientar el desplazamiento.
1.9.3. Aplicación de la orientación para desplazarse en diferentes direcciones en su comunidad.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Utiliza el pensamiento lógico reflexivo, crítico y creativo para buscar respuesta a situaciones problemáticas de la vida escolar, familiar y comunitaria. 2.1. Descubre patrones geométricos o numéricos. 2.1.1. Identificación de patrones geométricos presentes en las comunidades del Pueblo Xinka: estaca agrícola, cerco, surco, sol, nubes, guía de hormigas, crecimiento de árboles y plantas, entre otros.
2.1.2. Expresión de patrones numéricos por medio de una o dos lakma.
2.1.3. Registro de raíces numéricos en tablas.
2.1.4. Representación de raíces geométricas, mosaicos y otras formas en tejidos y bordados, entre otros.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Utiliza signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos que le permiten manifestar ideas y pensamientos. 3.1. Utiliza diferentes representaciones para nombrar un ayawa‟[12]. 3.1.1.Descripción del concepto del ayawa‟ en la vida comunitaria.
3.1.2.Identificación de ayawaalhi presentes en el entorno natural y comunitario.
3.1.3. Representación de ayawaalhiutilizando lachahi[13] en forma enumerativa y descriptiva.
3.1.4. Operación de ayawa‟: tinka, ayawakurlula y hin „apa‟ih.[14]

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección y conservación de su medio social, natural y cultural. 4.1. Utiliza los números en el sistema xinka hasta 1,000 y en sistema decimal hasta 100,000 y expresiones numéricas de otros sistemas. 4.1.1. Lectura y escritura de números ordinales en connotación arábiga hasta 100,000, en sistema xinka y maya hasta 1,000.
4.1.2. Asociación de la cantidad de elementos de un ayawa‟ con números naturales (0-100,000).
4.1.3. Lectura y escritura de números naturales hasta 100,000.
4.1.4. Lectura y escritura de números en idioma xinka hasta 1,000.
4.1.5. Localización de numerales xinka en la xahkiyaayawa‟ [15](intervalos de 500 en 500, 1,000 en 1,000).
4.1.6. Utilización de la xahkiyaayawa‟ para completar y ordenar secuencias numéricas.
4.1.7. Significado de los números 1, 2, 5, 13 y 20 en la cosmovisión del Pueblo Xinka.
4.1.8. Interpretación del significado de los números del Pueblo Xinka de 1 a 1000.
4.1.9. Significado de los números 1, 5, 13 y 20 en la cosmovisión maya.
4.1.10. Lectura y escritura de numerales mayas hasta la cuarta posición.
4.2. Determina los números api‟ e hin api‟ como paha „ayawa[16] de los números naturales. 4.2.1.Identificación del uso api‟ en la vida comunitaria y cultural del Pueblo Xinka.
4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el significado.
4.2.3. Descripción de los números hin api‟ desde el pensamiento del Pueblo Xinka.
4.2.4. Clasificación de números naturales en api‟ y hin api‟ xinka y arábigos.
4.3. Realiza cálculos de kax y würün[17] en „ayawa de los números naturales, en un ámbito hasta 100,000. 4.3.1. Descripción del uso de la kax y würün en la cotidianidad comunitaria.
4.3.2. Aplicación de las propiedades kixku, wixu[18] y de lalik[19] en la Kax.
4.3.3. Ejecución de ejercicios de cálculo de würün con minuendo hasta de cinco dígitos.
4.3.4. Estimación de resultados de operaciones de kax y würün.
4.3.5. Enumeración de Katahimay Hünüülhi Lakmape‟mux en kax y würün utilizadas en la comunidad.
4.4.Efectúa cálculos de multiplicación y división en el conjunto de los números naturales, en un ámbito hasta 100,000. 4.4.1. Ejercitación de las operaciones de ayin y halni.[20]
4.4.2.Realización de ejercicios de ayin de pi‟ o irya en el ayin pe‟ y en el ayin‟kila[21].
4.4.3. Estimación de resultados de ayin de o de ayin de pi‟ o irya en el ayin pe‟ y en el ayin‟kila.
4.4.4. Aplicación de propiedad del kixku, wixu[22]y de la likdeayin.
4.5. Relaciona la ayin con la larakayi.[23] 4.5.1. aplicación de expresiones larakayi en acciones del Pueblo Xinka: círculo de vida, practicas productivas, entre otras entre otros.
4.5.2. Expresión de ayinlhi con factor repetido en forma de larakayi y viceversa.
4.5.3. Identificación de las partes de larakayi (maxiray y larak[24]).
4.5.4. Ejecución de ejercicios de cálculo de larakayi menores o iguales a 100 y su aplicación en las actividades cotidianas de la comunidad: coteo rápido de cosechas, plantación de semilla, clasificación de semillas criollas, entre otros.
4.6. Efectúa divisiones con divisor de dos dígitos y dividendo de cuatro. 4.6.1. Descripción de halni en la cotidianidad del Pueblo Xinka: medición de terreno para la siembra, división de productos, venta, comercialización, conteo, entre otros.
4.6.2. Ejecución de ejercicios cálculo de halni con halni‟kila pi‟ y halnik‟i[25] de walar‟.
4.6.3. Estimación de resultados de halni con halni‟kilana pi‟ y halnik‟i72 nawalar‟.
4.6.4. Descripción de la importancia de halni en la vida comunitaria.
4.7. Resuelve problemas cotidianos con operaciones de kax, würün, ayin y halni. 4.7.1. Ejecución de ejercicios de cálculo de operaciones walk‟u utilizando situaciones de la vida diaria, aplicando la relación inversa entre operaciones: _ x 32 = 192.
4.7.2. Ejecución de ejercitaciones de cálculo aritméticos combinados de: kax, würün, ayin y halni respetando la xankax[26] operacional.
4.7.3. Aplicación de estrategias para el cálculo mental de kax, würün, ayin y halni.: conteo de elementos en líneas cortas y largas, juegos matemáticos, entre otros.
4.7.4. Ejecución de ejercitaciones Katahimay Hünüülhi Lakma pe‟[27] por medio de cálculos ilustrados.
4.8. Utiliza los xootok[28] para representar cantidades y calcular kax y würun. 4.8.1. Asociación de los xootoklhe en proporciones utilizadas en la comunidad del Pueblo Xinka.
4.8.2. Clasificación de mediciones expresadas en xootok.
4.8.3. Realización de equivalencias entre xootok y xooto‟kila[29].
4.8.4. Ejecución de ejercicios de lectura y escritura de xootok hasta segunda casilla.
4.9. Efectúa sumas y restas de fracciones. 4.9.1.Descripción del uso de las xooto‟kila en la vida diaria del Pueblo Xinka: marcado del terreno para la siembra de 4, 8, 12 semillas diferentes, movimientos lunares, cortado de leña, entre otros.
4.9.2. Comparación de xooto‟kila con igual denominador utilizando la kotokxahakiya[30].
4.9.3. Clasificación de xooto‟kila en propias, impropias y mixtas, empleando situaciones de la vida cotidiana.
4.9.4. Ejecución de ejercicios de cálculo de kax y würün de xooto‟kila con igual denominador.
4.9.5. Solución de problemas aplicando kax y würün de xooto‟kila.
4.9.6. Investigación de palabras utilizadas en el idioma xinka para representar las xooto‟kila: muxpü‟, lakmak, nanuxi, entre otros.
4.10. Utiliza las proporciones para resolver problemas en la vida cotidiana comunitaria y cultura. 4.10.1. Identificación de Katahimay HünüülhiLakma pe‟ xinka utilizada en la resolución de situaciones cotidianas.
4.10.2. Utilización de las „unuka y mux[31] para representar situaciones cotidianas.
4.10.3. Utilización de mux para resolver problemas.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Organiza en forma lógica procesos de distintas materias básicas en la solución de problemas de la vida cotidiana. 5.1. Utiliza operaciones con números naturales y kooto‟kila en la solución de problemas. 5.1.1. Aplicación de la Katahimay Hünüülhi Lakma pe‟ en operaciones de lakmak[32].
5.1.2. Aplicación de lakmak con números naturales o kooto‟kila en la resolución de problemas.
5.2. Resuelve problemas con varias opciones de solución. 5.2.1. Aplicación de métodos de ensayo y error, eliminación de posibilidades, uso de tablas, seguimiento de raíces y la simplificación en la solución de „unuka Katahima y Hünüülhi Lakma pe‟[33].
5.3. Predice eventos, sucesos y problemas. 5.3.1. Clasificación de eventos, sucesos, y hechos probables que implican „unuka Katahimay HünüülhiLakma pe‟.
5.3.2. Predicción de sucesos o problemas a enfrentar en el entorno.

Competencia 6[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
6. Expresa en forma gráfica y descriptiva la información que obtiene relacionada con diversos elementos y acontecimientos de su contexto social, cultural y natural. 6.1. Establece relación de dependencia entre dos eventos o sucesos. 6.1.1.Identificación de relación de dependencia entre regla de tres y operaciones abiertas.
6.1.2.Descripción de las partes de la regla de tres simple y compuesta.
6.1.3.Aplicación de la regla de tres simple y compuesta en operaciones y problemas a enfrentar del entorno.
6.2. Registra información cuantitativa de hechos o sucesos de su comunidad. 6.2.1. Ejecución de ejercicios de registro cuantitativo de fenómenos del entorno natural, guiados por los conocimientos de la cultura xinka: cantidad de lluvia, fuerza del viento, temporalidades de la humedad según el Ayapa‟ pa‟wa, entre otros.
6.2.2. Identificación de los datos mayor y menor en acciones de la vida cotidiana.
6.2.3. Aplicación de cálculos del pey KatahimayHünüülhiLakma pe‟[34], en conjuntos de datos observados en el entorno natural y comunitario.
6.3. Representa gráficamente información recopilada 6.3.1. Identificación las principales expresiones gráficas de información: awala‟, yawal, entre otros.
6.3.2. Diagramación de gráficas simples de información obtenida en observaciones e investigaciones del contexto: awala‟, yawal, huk‟ amu, maxiray, [35] entre otros.
6.4. Interpreta información presentada por medio de tablas y gráficas estadísticas. 6.4.1. Interpretación de awala‟, yawal, huk‟ amu, maxiray y alternativas estadísticas xinkas: nudo, codo, pedazo, geme, puxi, guacal, ahmul, entre otros.

Competencia 7[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
7. Establece relaciones entre los conocimientos y tecnologías propias de su cultura y las de otras culturas. 7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para calcular longitud. 7.1.1. Identificación de katahimay xumuulhi83 xinka: cuerda, brazada, ixku, kinil dedo, cuarta, paso, puño, tercia, geme, entre otros.
7.1.2. Clasificación del metro, kilómetro, centímetros, y milímetros, entre otras medidas estandarizadas comparándolas con katahimay xumuulhi del Pueblo Xinka.
7.1.3. Aplicación de katahimay xumuulhi de su hogar a la escuela y de otros centros de interés en la comunidad.
7.1.4. Identificación de katahimayiwal[36] xinkas: guacal, carga, puño, mano, pux, lata, tercio, ahmul entre otros.
7.1.5. Clasificación dekatahimayaxu‟a xinka: tarea, pita, „urluk, pixku, chuk‟uy, pewek, entre otros.
7.2. 2 Reproduce dibujos a escala. 7.2.1. Representación a escala de dibujos de la comunidad utilizando katahimayxumuulhi, iwal, axu‟a.
7.3. Utiliza diferentes unidades para establecer peso, capacidad y temperatura 7.3.1. Clasificación estimaciones en lachahi, utilizando katahimayxumuulhi, iwal, axu‟a[37] xinka.
7.3.2. Diferenciación y equivalencias de medidas estandarizadas onzas, libras, arrobas y quintales y con unidades lachahi, utilizando katahimayiwal xinka: guacal, lata, almaga, carga, entre otros.
7.3.3. Comparación de medidas de volumen estad arizadas litro, vaso, galón y mililitro con unidades katahimayaxu‟a xinka

„urluk, pixku, chuk‟uy, pewek, entre otros.

7.3.4. Identificación de métodos katahimaykiah, clima, tiempo, temperatura en la cultura del Pueblo Xinka.
7.4. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana. 7.4.1. Interpretación del calendario Ayapa‟ Ya‟walPa‟wa, ayapa‟ tz‟awatza- agrícola del Pueblo Xinka.
7.4.2. Manifestación de interés en el cálculo del tiempo basado en la observación de astros y fenómenos del entorno natural.
7.4.3. Enumeración del nombre y significado de los días y meses en el Ayapa‟ Yawal Pa‟wa xinka.
7.4.4. Clasificación de registros de la duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana (horas, días semanas, meses o años).
7.4.5. Descripción de eventos, sucesos o hechos que pueden durar determinado tiempo (horas, días, semanas, meses o años).
7.5. Diferencia la estructura de los días, meses y años del Lakmakiak Ayapa‟ YawalPa‟wa xinka,Chol‟qij y el gregoriano 7.5.1. Ubicación de fechas de eventos, sucesos o hechos culturales en base a la observación de las fases y números de luna en el calendario del Pueblo Xinka.
7.5.2. Relación de las fases lunares del Pueblo Xinka con el calendario gregoriano.
7.5.3. Comparación entre los meses, días y años del Ayapa‟ Pa‟wa xinka (lunar, agrícola), el Tzoltij y gregoriano.
7.6. Utiliza la moneda en diferentes actividades comerciales. 7.6.1. Descripción del trueque como base fundamental del comercio del Pueblo Xinka originario.
7.6.2. Clasificación de los principales factores económicos y de intercambio comercial que existe en la línea del tiempo del Pueblo Xinka.
7.6.3. Elaboración de presupuestos de gastos personales, del hogar, aula y escuela.
7.6.4. Clasificación de equivalencia entre la moneda nacional y el dólar.
7.6.5. Descripción de los principales factores económicos y productivos del Pueblo Xinka.
7.6.6. Resolución de problemas que involucren el uso de la moneda nacional: suma, resta, multiplicación y división.

Notas[editar | editar código]

  1. Transportador, idioma xinka.
  2. Líneas rectas, perpendiculares, paralelas, idioma xinka.
  3. Patrones lineales, idioma xinka.
  4. Triangulo, tres puntas, tres pedazos, idioma xinka.
  5. Formas triangulares, triángulos isósceles, escalenos, equilátero, idioma xinka.
  6. Cuadrilátero, cuatro puntas, cuatro pedazos, idioma xinka.
  7. Cuadrado, idioma xinka.
  8. Perímetro y área de una figura, idioma xinka.
  9. Medidas tradicionales no estandarizas xinkas.
  10. Equilátero, isósceles y escaleno, tipos de lados en ángulos, idioma xinka.
  11. Plano cartesiano, idioma xinka.
  12. Elementos de la comunidad, en idioma xinka.
  13. Elementos de la comunidad, en idioma xinka.
  14. Unión, intersección y diferenciación, idioma xinka.
  15. Recta de medición, recta numérica, idioma xinka.
  16. Subconjunto, idioma xinka.
  17. Elementos de la comunidad, en idioma xinka.
  18. Propiedades asociativa y conmutativa, matemática xinka.
  19. Cero, numeración xinka.
  20. Multiplicación y división, matemática xinka.
  21. Multiplicando y multiplicador, matemática xinka.
  22. Elementos de la comunidad, en idioma xinka.
  23. Elementos de la comunidad, en idioma xinka.
  24. Potenciadores, matemática xinka.
  25. Elementos de la comunidad, en idioma xinka.
  26. Jerarquía, idioma xinka.
  27. Lógico matemático, idioma xinka.
  28. Decimal, matemática xinka.
  29. Fracción, matemática xinka.
  30. Recta de medición, recta numérica, matemática xinka.
  31. Razón y proporción, matemática xinka.
  32. Cálculo aritmético, matemática xinka.
  33. Cálculo matemático, idioma xinka
  34. 1 Promedio aritmético, matemática xinka
  35. Figuras con forma cuadrada, circular, tela de araña, formación de raíces, idioma xinka..
  36. Medida de peso, matemática xinka
  37. Estimación de objetos en medidas xinkas, matemática xinka.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Destrezas fonológica que consiste en decir cuántos fonemas o sílabas hay en una palabra.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.