Capítulo 1 - Relacionándonos con la Naturaleza y el Universo

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Modelaje[editar | editar código]

Capítulo 1 - Relacionándonos con la Naturaleza y el Universo
Area
Medio Social y natural
Grado
Tercer grado
Competencia
Explica la relación del sol, las estrellas y los planetas con los fenómenos naturales y sociales, su influencia en el medio ambiente teniendo en cuenta los aportes de la ciencia y la tecnología.
Indicador
6.1.3 Descripción de la influencia del pa’rinapa’wa en los fenómenos sociales y económicos;

6.1.6 Identificación de las actividades sociales, culturales y energéticas que se anuncian en las cabañuelas.

Propósitos[editar | editar código]

  1. Orienta el proceso del aprendizaje significativo a través de la relación y convivencia con la Madre Naturaleza.
  2. Valora los elementos de la naturaleza como componentes fundamentales para el desarrollo de la vida.

Mis referentes[editar | editar código]

Para el desarrollo de los contenidos anteriormente propuestos, narro la siguiente historia que mantiene viva las prácticas vividas, las cuales mantienen las familias en el Pueblo Xinka.

Salimos al patio de la escuela.

  1. Organizo a los niños de forma circular.
  2. Luego me coloco al centro del círculo para empezar con la narración.
Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka p(9).png

Ejercitación[editar | editar código]

Nos preparamos para sembrar

Cierto día, en lo alto de la montaña de Jumaytepeque, vivían Juan y Rosa, su esposa. Estaban cenando una noche en su casa, pensando en iniciar las Siembras, pues a inicios del año habían visto en las cabañuelas que iba a ser un buen invierno - perfecto para tener una buena cosecha.

Rosa pregunta a Juan: -¿Cuándo iremos a sembrar?- ¡Ay mujer!, si vos sabes qué debemos hacer antes de la bendición de la semilla para que tengamos las energías de la naturaleza, el cosmos y las cuatro entradas de la vida (puntos cardinales). Debemos sembrar cuando la luna esté llena.

-¿Qué es eso de luna y las entradas de la vida?-, preguntó su hijo José. Mira pues hijo, según las prácticas de nuestro pueblo, toda siembra debe hacerse de acuerdo a los efectos lunares, con su respectiva bendición. ¡Efecto lunar!, dijo asombrada Tonita, la hija más chiquita.

A comenzar a explicar iba papá Juan, cuando la música ruidosa de la radio interrumpió, Juan dijo: -¿Quién hace ese ruido? Era Juan, su hijo más galán, quien dijo: - Eso de la luna y la bendición de la semilla son mitos.¡Cállate dijo el papá!, vengan muchá, les voy a enseñar:

Miren pues, así como al día lo alumbra el señor sol, a la noche le acompaña la abuela luna, las estrellas y los astros.

Comienza con la luna nueva, obscura y silenciosa, no es bueno salir; después viene el cuarto menguante, es cuando apenas se mira un pedacito de la luna; luego el cuarto creciente, que es cuando la luna empieza a ser más brillosa; y por último viene la Luna llena, que es cuando la Luna se mira redonda, brillante y chula. Este es el tiempo bueno para sembrar, no sólo en las plantas sino también en el ser humano.

Nosotros, las personas, estamos conectadas a todo lo que encontramos en la naturaleza y el cosmos; por eso debemos dar gracias a Tata Tiwix (Dios) y a la naturaleza conectándonos con ella a través de las entradas de la vida que son cuatro, las cuales están representadas por los colores y elementos naturales, haciendo uso de la ubicación y localización de los lugares sagrados que nos permiten una conexión más estrecha con Dios.

El papá dice: - Bueno, ¿les ha gustado saber qué es lo que practicamos en nuestra cultura?, - sí respondieron los niños-. -Bien a dormir se ha dicho, ya que mañana tenemos que levantarnos temprano para comenzar los preparativos de la siembra -.

Oralidad del Pueblo Xinka. Autoras: Marineli Rosales/Yaneth Méndez.

Capacitación[editar | editar código]

Después de haber leído la narración, pregunto a los estudiantes:

  1. ¿Cuáles eran los nombres de las personas que participaron en la narración?
  2. ¿Cuáles son las fases de la luna?
  3. ¿En qué fase de la Luna se puede realizar la buena siembra?
  4. ¿Qué fue lo que más les gustó de la narración?
  5. ¿Cuál es el nombre de la aldea que se menciona en la narración?

Después de haber escuchado las opiniones de los niños, complemento con algunas actividades de refuerzo

  • Explico en qué consisten las fases de la luna.
  • Explico cómo las abuelas y abuelos realizan las observaciones del tiempo.
  • Explico las actividades que se realizan en caso de que se presente algún aire.
Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka p(12).png

Actividad No. 1[editar | editar código]

Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-ejercitación.png

Realizamos la siguiente actividad que nos permita el análisis y reflexión sobre la influencia energética lunar en la vida de los elementos de la naturaleza, para ello:

Nos organizamos en cuatro grupos.

  • Cada grupo elije a un representante como coordinador.
  • Las fases de la luna se distribuirán a través de un sorteo para que cada grupo trabaje una fase de la luna.
  • Dibujaremos las fases de la luna, haciendo uso de materiales reciclables.
  • Cada grupo deberá responder por escrito las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo la luna influye en las plantas?
  • ¿Qué relación tiene la luna con el ser humano?
  • ¿Qué actividades podemos hacer en esta fase lunar?
  • ¿Qué actividades no es recomendable realizar en esta fase?
  • ¿Cómo influye esta fase en la vida animal?

Cada grupo expondrá las respuestas a las preguntas, para que en plenaria sean analizadas las representes. El docente hará las conclusiones finales.

Actividad No. 2[editar | editar código]

Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-tGrupal.png

Hacemos énfasis en las actividades de convivencia, valoración y respeto por las opiniones propias y de las demás personas con las que se relacionen y comparten; valorando el conocimiento y vivencias de los miembros de la comunidad.

La participación y respeto por las opiniones e ideas de los demás, nos permite tener un espíritu de trabajo colectivo.

  • Invitamos a una abuela o abuelo de la comunidad para que nos compartan sus conocimientos sobre la cruz cósmica.
  • Los niños escriben en su cuaderno de trabajo lo que se les está explicando.
  • Luego buscamos un espacio adecuado para poder localizar las entradas de la vida (puntos cardinales).
  • Dibujamos,en el patio de la escuela, cuatro fl echas con los colores que representan cada una de las entradas de la vida La abuela o abuelo nos va indicando qué significado tiene cada color y qué elemento representa cada una de las entradas de la vida y cómo éstas le sirven para realizar observaciones del tiempo a través de las cabañuelas.
  • Cuando se colocan las fl echas hacemos la observación de los elementos que se encuentran en esa dirección.
  • Al finalizar la actividad, los niños realizan un pequeño ejercicio de cómo se ubicarían en caso de encontrarse en un lugar desconocido.
Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka p(14).png

Actividad No. 3[editar | editar código]

Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-tGrupal.png

El juego es una forma que permite trabajar en equipo y alcanzar el éxito esperado.

Experimentaremos las vivencias históricas a través del juego, en donde todos participan y conviven.

  • Juguemos juntos el barco da vuelta.
  • Salimos del salón de clase al patio.
  • Explicamos en qué consiste el juego.
  • Se nombre cuatro elementos para formar los grupos a través del juego.

En el juego los participantes se agrupan al escuchar los 4 puntos cardinales en la historia, de la siguiente manera:

harán grupo de tres cuando escuchan norte, sur se formarán parejas, este formarán grupos de cinco y oeste formarán grupos de siete.Laso los estudiantes que no tengan grupos quedarán fuera del juego. Y así siguen sucesivamente hasta que quede la minoría de jugadores en el juego.

En un día como hoy, Antonio, Julia y sus amigos se disponen a salir a pasear por el Mar. Cuando se encuentran dentro del Mar, de pronto el sol empieza a cubrirse por las nubes y el aire comienza a pasar con más rapidez y fuerza.

La marea sube y el barco es arrasado en dirección del norte. El capitán del barco a cómo puede le da vueltas al timón y mueve el barco hacia el este. Al encontrarse aún en peligro maniobra el timón del barco hacia el oeste.

Al sentir que el aire y las olas están a punto de hundir el barco, hace su último esfuerzo y gira el timón del barco hacia el sur.

  • Al terminar de realizar el juego ingresan al salón de clase, luego se indica a los estudiantes que realicen los comentarios de cuál ha sido el aprendizaje que obtuvieron a través del juego.
  • Al finalizar de realizar los comentarios el docente hace las recomendaciones correspondientes y así realizar mejor los trabajos posteriores.

Actividad No. 4[editar | editar código]

Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-tIndividual.png
  • De forma individual los estudiantes realizaran observaciones de los lugares que se encuentran cercanos a la escuela y casa.
  • Escribo una lista de los lugares que encontré cerca de la escuela, casa y comunidad.
  • Realizaré una observación minuciosa de los lugares cércanos a su escuela comunidad, principales calles, entre otros.
  • Elaboramos un croquis que permita identificar la ruta que recorre de su casa hacia la escuela el estudiante.
  • Con los trabajos realizados, los exponemos en el espacio de aprendizaje.
  • Al finalizar las presentaciones de los trabajos, el docente realizará las conclusiones y correcciones correspondientes.

Actividad No. 5[editar | editar código]

Valoremos los elementos naturales que se tienen, para mejorar y mantener viva nuestra Madre Naturaleza.Para ello realizamos el siguiente ejercicio, que permite identificar las actividades sociales, culturales y energéticas que se anuncian en las cabañuelas. Para el desarrollo de esto necesitamos varios días y llevar a cabo los siguientes casos:

Realizamos con anterioridad un listado de los lugares cercanos a su casa ya sean ríos, montañas, volcanes, entre otros; que son visitados para mantener el equilibrio de las energías en las cabañuelas.

  • De los lugares enlistados, selecciono los más importantes y aplico la siguiente hoja de trabajo sugerida para ampliar mis conocimientos.
  • Respondemos conforme se van desarrollando los incisos que hicimos en la hoja de la entrevista.

Nombre:


Lugar de ubicación:


Significado de su nombre:


Forma que tiene:


Importancia que tiene para el desarrollo de la vida de la comunidad:


Principal vía de acceso:


Actividad No. 6[editar | editar código]

Cada estudiante establece su propio criterio, comparando con criterios científicos definiciones que desde hace siglos han existido. Esto permite el desarrollo de la seguridad que debe tener cada persona al opinar y convivir con otras. Por ello realizo lo siguiente:

Defino los siguientes conceptos con mis palabras.

Río


Laguna


Montaña


Volcán


Quebrada


Mar


  • Luego busco una definición en un diccionario para cada concepto.
  • Realizamos, para cada palabra, un dibujo en el cuaderno
  • Comparto las respuestas encontradas con los demás compañeros del salón de clase.
  • Después de las actividades realizadas, cada estudiante comenta como le ha parecido el desarrollo de las mismas.

Como complemento y reforzamiento de la actividad anteriormente realizada, realizamos lo siguiente:

  • Luego de compartir las definiciones y comentarios realizamos por grupos un dibujo en grande, para que sea colocado en el rincón de los aprendizajes.
  • Cada grupo elegirá a un representante, para que coordine la elaboración del trabajo.
  • El dibujo debe de comprender las imágenes de los lugares con mayor significado de valor cultural que se encuentran en la comunidad.
  • Cuando se tengan los dibujos realizados, entonces elaboramos un periódico mural.
  • Se selecciona un espacio propicio para que pueda estar a la vista de los demás estudiantes.
  • Se expondrá el trabajo realizado para compartir con los demás estudiantes de la escuela.
  • El docente realiza las conclusiones correspondientes para finalizar.

Para la realización de esta actividad, necesitaremos, crayones, témperas, hojas, lápiz, diccionarios, cartón, y otros materiales reciclables que puedan estar al alcance. Recordemos que todo lo que tenemos es parte de nosotros y debemos cuidarlo.

Aplicación[editar | editar código]

Actividad No. 1[editar | editar código]

Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-aplicación.png

Con esta actividad descubrimos talentos, permitiendo que todos somos creadores, constructores, jugadores y participantes activos. Para el desarrollo de la misma lo hacemos de la siguiente forma:

  • Nos organizamos en grupos de cinco integrantes cada uno.
  • Nombramos a un coordinador y un redactor de texto corto.
  • Entre todos los miembros de grupo redactamos un texto corto sobre la relación de la naturaleza y el ser humano, pueden escribir como poema, trabalenguas, pequeña historia, anécdota, canción, acróstico, entre otros.
  • Establecemos la norma para la ponderación de la misma.
Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-tGrupal.png
  • Nos reunimos ya los grupos organizados, para luego hacer el sorteo y saber en qué consistirá la actividad que tendrán que desarrollar.
  • Se llama a los coordinadores de cada grupo para que agarren un papelito que contiene el nombre de las actividades que tienen que realizar.
  • Cuando tengamos cada grupo el nombre del tema empezamos a escribir lo que nos corresponde, a los que les corresponde escribir una canción harán

una canción, a los que les corresponde hacer un trabalenguas escriben un trabalenguas y así sucesivamente.

  • Cuando hayamos terminado, exponemos el trabajo realizado.
  • Al finalizar, el docente realiza el comentario de cada trabajo realizado

Actividad No. 2[editar | editar código]

Con esta actividad se experimentará, observará y analizará los movimientos que tienen la luna y la relación con otros astros. Para desarrollar esta actividad con anticipación preparamos lo necesario, para ello sugerimos lo siguiente:

  • Nos organizamos en grupos.
  • Elegimos a un coordinador, quien dirigirá el trabajo del equipo.
  • Recolectamos los materiales necesarios: una pelota grande, una pelota pequeña, una linterna, 50 cm de alambre u otro material parecido.
  • Para realizar este experimento realizamos lo siguiente: Estiren el alambre y lo doblan a cada extremo, quedando un lado más largo que el otro.
Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-tGrupal.png

Con la ayuda de su maestro inserten la pelota más grande en el tramo corto del alambre, esta pelota representará a la Tierra.

La pelota pequeña será colocada en el tramo largo que representará a la Luna. Luego enciendan la linterna y colocan las pelotas frente a ella.

Observen la pelota pequeña desde la pelota grande.

  • Realizo la siguientes preguntas, (se pueden agregar más):
  1. ¿Cuánto se ilumina de la pelota pequeña?
  2. ¿Se puede ver siempre toda la parte iluminada de la pelota pequeña desde la pelota grande?
  3. ¿En qué posición de la pelota se ve completamente iluminada?
  4. ¿En qué posición se ve parcialmente iluminada?
  5. ¿Qué astro representa la linterna?

Al finalizar el experimento realizamos los comentarios correspondientes por parte de los estudiantes y las recomendaciones y sugerencias por parte del docente.

Actividad No. 3[editar | editar código]

Manifestamos todo lo aprendido, haciendo observaciones de los diversos cambios que tiene el ser humano, las plantas y animales y la conexión que tienen con los diversos elementos naturales y del cosmos. Esto motiva que el estudiante sea investigador y compruebe lo que ha leído o le han dicho. Para el desarrollo de la misma realizamos lo siguiente:

  • En forma individual llevo a cabo en mi casa el experimento.
  • Realizo las anotaciones de todos los pasos sistemáticos que haga para sembrar la planta.
  • Selecciono una semilla ornamental para sembrarla, de preferencia que sea de rápida reproducción.
Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-tIndividual.png
  • Observo en qué fase se encuentra la Luna para sembrarla.
  • Selecciono y preparo la Tierra en la que vaya a trabajar.
  • Observo constantemente como se va desarrollando y hago las anotaciones correspondientes en mi cuaderno.
  • Cuando la planta esté preparada para ser trasplantada busco un espacio en el patio de la escuela para sembrarla y así hacer un jardín.
  • Al finalizar la actividad el docente realiza los comentarios y recomendaciones correspondientes en la elaboración de ese tipo de trabajo.
  • Formato sugerido para hacer las anotaciones de lo observado, que permite llevar un mejor control del proceso que se desarrolla.
Cambios que se observan
Semilla de: A los 5 días de haber sido sembrada. A los 10 días de haber sido sembrada. A los 15 días de haber sido sembrada. A los 20 días de haber sido sembrada.
  • Realizo un control diario del experimento, haciendo un registro gráfico de la evolución que tiene.
Desarrollo de la planta
Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha

Actividad No. 4[editar | editar código]

Visitamos y convivimos directamente con el entorno natural que le permite estar de forma más armoniosa con los elementos de la madre naturaleza y el Cosmos.

Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-tGrupal.png
  • Seleccionamos lugares para ir a visitar.
  • Organizamos un día de campo con la familia, para que compartamos.
  • Invitamos a los padres de familia para que compartan las experiencias vividas.
  • Conocemos las colindancias que tiene nuestra comunidad a través de un recorrido.
  • Al regresar de la actividad de convivencia, se organizan los estudiantes y en un mapa identifican y localizan los lugares sagrados y principales accidentes geográficos que hay en su comunidad, municipio y departamento.

Actividad No. 5[editar | editar código]

Valorando mis aprendizajes, basado en las diversas actividades realizadas me autoaplico la técnica del trifoliar de las 3 Q, que me permite conocer cuáles son mis avances en el desarrollo de las diversas actividades que realice.

Recordemos que en el constructivismo es importante desarrollar nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos.

  • Realizo en la pizarra el formato que utilizarán los estudiantes para hacer las anotaciones correspondientes.
  • Al finalizar de escribir nos organizamos en un semicírculo y leemos lo que escribimos.
  • Cuando todos los estudiantes hayan compartido las respuestas, el docente elabora las conclusiones finales.
¿Qué sabía? ¿Qué no sabía? ¿Qué aprendí?
  • Luego de forma individual, redacto un comentario de cómo me pareció el abordaje de los temas trabajados, tanto dentro como fuera de la escuela.

Actividad No. 6[editar | editar código]

Creando sinergia con la madre naturaleza, Pueblo Xinka-tIndividual.png

Evaluamos las actividades realizadas de acuerdo al desempeño de las actitudes de la niña y el niño, las cuales mostraron tanto dentro como fuera del aula.En los procesos y cada uno de los pasos desarrollados durante la realización del trabajo, se propone auxiliarse con la siguiente lista de cotejo:

Lista de cotejo

Aspectos a valorar Si No Comentarios
Es cuidadoso con sus pertenencias.
Mantiene un registro de lo que realiza.
Entrega con puntualidad los trabajos que le son asignados.
Completa sus trabajos con ilustraciones y recortes.
Comparte sus ideas con los demás compañeros.
Participa constantemente en las actividades realizadas.
Demostraciones de la práctica de los valores
  • Realizamos la redacción de un comentario en donde describimos como nos ha parecido la forma en la que se han desarrollado las actividades hechas por el docente y estudiantes.
  • Compartamos con los compañeros de la clase la redacción del comentario.
  • Al finalizar las actividades el docente realiza las recomendaciones correspondientes de los pasos que se hicieron en el proceso del desarrollo de los temas trabajados.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.