Estrategia 6. Conocimiento previo / Nab etamab’äl qetaman chik (Buenas Prácticas EBI)

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Volver a la Tabla de Contenido

¿Qué es?[editar | editar código]

Es importante desarrollar un conocimiento previo para promover el logro académico.

¿Por qué es importante?[editar | editar código]

Las investigaciones indican que aquello que los estudiantes ya saben sobre el contenido es uno de los indicadores más fuertes de lo bien que van a aprender la nueva información, por lo tanto, es fundamental que el docente empiece a usar más tiempo de instrucción para desarrollar los conocimientos previos. Aunque diferentes tipos de conocimiento previo pueden ser importantes para los estudiantes según sus intereses personales, es el conocimiento previo en áreas académicas lo que más afecta el logro académico.

¿Cómo se relaciona a EBI?[editar | editar código]

Marzano (2004) explica que la adquisición del conocimiento de fondo está ligada a la capacidad del estudiante para procesar y almacenar el conocimiento del contenido y el “número y la frecuencia” de las experiencias académicas que el estudiante enfrenta. La capacidad de un estudiante para almacenar el conocimiento, o “inteligencia fluida”, se puede clasificar de menor a mayor. Los estudiantes que tienen una alta inteligencia fluida están preparados para utilizar sus experiencias académicas; lamentablemente, las experiencias de los estudiantes con la inteligencia fluida baja no tienen tanto éxito en la construcción de conocimientos académicos. Los estudiantes bilingües llegan a la escuela con un cúmulo de conocimientos previos, adquiridos en su casa, con su familia y a veces con una familia numerosa donde el papel protagónico lo tienen los abuelos, quienes transmiten conocimientos en forma oral.

¿Cómo se ve en el aula?[editar | editar código]

Se sugiere que el docente EBI use los siguientes seis (6) principios de Robert Marzano (2004) para promover el conocimiento previo de los estudiantes.

  1. El conocimiento previo se almacena en el cerebro en zonas conocidas como “paquetes bimodales.” Estos paquetes o “registros de la memoria” se basan en ocho “propuestas” con relación a eventos en donde el alumno está directamente involucrado, consciente de sus propias acciones o experiencias adquiridas, por lo que personaliza sus acciones, como por ejemplo: lo que yo hice, cómo me sentía (yo), cuando (yo) hice algo, que alguien me hizo algo (a mi), lo que (yo) hice a favor de alguien o le di a alguien, lo que me sucedió durante un incidente, lo que alguien más hizo por mí, y cómo (yo) me sentía al final de un evento. Los detalles específicos de la experiencia previa son “traducidos” en generalizaciones que el estudiante tiene a disposición de su inteligencia que es fluida. Además, la naturaleza de este paquete bimodal permite a los estudiantes conectar la parte lingüística de la memoria [palabras y vocabulario] con la información no lingüística, tal como las imágenes visuales o mentales, la imaginación, los sonidos, los olores, las sensaciones del tacto e incluso las emociones.
  2. La construcción del conocimiento previo ayuda a que las nuevas experiencias formen parte de la memoria permanente. Los estudiantes necesitan un mínimo de cuatro exposiciones al nuevo contenido, durante no más de dos días, pero las cuatro exposiciones tienen que exponer al alumno al mismo material sin incluir nuevos conocimientos y ser más que una mera repetición. Ejemplo: Conocimiento a cerca del quetzal “ave nacional”, primer grado de primaria. Los alumnos expresan lo que saben del quetzal (cola larga, color verde, ave símbolo, viven en el bosque, la figura del quetzal, vuela, etc).
Nuevo conocimiento: “el quetzal como moneda nacional”, un quetzal en moneda y en billete.
¿Por qué se llama quetzal la moneda nacional?
El color del billete de un quetzal, la figura del quetzal en el billete. La escritura de la palabra quetzal.
  1. El conocimiento previo debe tener como objetivo información relacionada con el conocimiento más amplio. La información relacionada con otros conocimientos previos puede ser también valiosa.
  2. La necesidad de aumentar las oportunidades de los estudiantes de construir el conocimiento académico a través de múltiples exposiciones a terminologías y conceptos básicos. El docente no puede desarrollar “más” el conocimiento profundo sin antes proveer a sus alumnos con información básica.
  3. El desarrollo del conocimiento previo por medio de la adquisición de vocabulario. Las palabras son las etiquetas que los estudiantes almacenan como paquetes en su memoria, no solo como objetos individuales, sino en grupos o familias de objetos.
  4. El uso de experiencias virtuales mejora el conocimiento de fondo. La lectura es obviamente importante para las experiencias virtuales, sin embargo, igualmente importante es el uso del lenguaje oral en las experiencias virtuales. La conversación, es una importante herramienta que se debe utilizar para la construcción del conocimiento previo.

Para entender mejor el concepto de experiencias virtuales es necesario recordar que lo opuesto de lo “virtual” es lo “real.” Sabemos que existen tres tipos de memoria. Tenemos la memoria sensorial, de trabajo y permanente, que funcionan en forma interactiva. Por ejemplo, cuando vamos de paseo nuestra memoria sensorial capta lo que vemos, oímos, olemos, saboreamos o tocamos. Esta memoria solo permanece en nuestra conciencia de 7 a 12 segundos. Es necesario que este evento sea procesado en una forma representativa en nuestra memoria de trabajo para que este evento se vuelva permanente en nuestra memoria. Es posible crear una experiencia vir tual sobre un día de campo, pero tenemos que leer ampliamente sobre este evento y de igual manera tenemos que hablar ampliamente sobre él para que esta experiencia virtual logre tener el mismo valor representativo que una experiencia real. En este sentido, el silencio o falta de oralidad por parte del estudiante se vuelve una espada de doble filo. Por un lado no se está desarrollando la oralidad del alumno y, por otro, no se está ampliando su repertorio de conocimiento previo.

Por lo tanto la necesidad de que los alumnos hablen sobre lo que ya conocen en la escuela es fundamental, el estudiante sabe y conoce mucho de su cultura, el docente a nivel de aula debe promover que este conocimiento se desarrolle, el lenguaje oral como lengua materna es el medio preciso para dar a conocer estos conocimiento, solamente hablando es que el alumno desarrollará el lenguaje y dará a conocer lo que sabe.

¿Dónde encontrar recursos adicionales?[editar | editar código]

Marzano, Robert. (2004). La construcción de conocimientos previos para el logro académico. (Building Background Knowledge for Academic Achievement.) Association for Supervision and Curriculum Development. Alexandria,Virginia, U. S. A.

La educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes