Guía para docentes que visitarán con sus estudiantes la exposición ¿Por qué estamos como estamos?

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guía docente Por qué estamos como estamos - 01.png

IIARS - logo.png
Guía docente Por qué estamos como estamos - 02.png

La Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos? fue desarrollada originalmente por el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, CIRMA, en el año 2004. Actualmente es parte de una estrategia pedagógica desarrollada y administrada por el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social, IIARS.

La Exposición es un espacio de encuentro y aprendizaje sobre el pasado y presente de las relaciones sociales en Guatemala; el cual busca promover el diálogo y la valoración positiva de la diversidad del país, cuya historia ha sido marcada por la discriminación y la violencia.

Guía docente Por qué estamos como estamos - 03.png

¿Por qué estamos como estamos? Se basa en un recorrido didáctico en el que los visitantes aprenden y reflexionan sobre las relaciones sociales en Guatemala.

Está ubicada en la 9 Avenida A, 18-95 de la zona 1, Ciudad de Guatemala. Bodega 1 de FEGUA, a la Par del Museo del Ferrocarril.

Esta guía contiene:

  • Una breve explicación de los contenidos de la Exposición.
  • Sugerencias de actividades previas y posteriores a la visita
  • Recursos adicionales
  • Hojas de trabajo listas para copiar o adaptarse a los estudiantes.

Sugerimos que los docentes visiten la Exposición antes de traer a sus estudiantes. Aunque la Exposición ha sido especialmente diseñada para estudiantes de del Ciclo Básico en adelante, algunos contenidos pueden ser desafiantes para ellos. Ver la Exposición con anticipación le puede servir para evaluar el tipo de preparación que sería más valioso para sus estudiantes.

Recuerde que:

  • Las actividades listadas en esta guía son sugerencias y usted puede escoger entre ellas cuáles hará en preparación, durante o después de la visita, según sus necesidades.
  • La Exposición le apuesta al aprendizaje natural, sin imposiciones, ni presiones que provoquen estrés, dando libertad para hablar y compartir, por lo que las actividades previas y posteriores pueden ser las que más acostumbra usted en el aula, para que durante la visita, las y los estudiantes puedan concentrarse en dialogar y reflexionar.
  • En esta guía nos enfocamos más en los temas de diversidad y combate al racismo, pero recuerde que la Exposición también aborda temas como el Conflicto Armado, la prevención de violencia y el desarrollo de competencias ciudadanas. En nuestro sitio web podrá encontrar recursos educativos vinculados a estos otros temas, que pueden ayudarle a preparar su visita.

Por la distribución de temas y competencias a desarrollar según el Currículo Nacional Base, sugerimos que las y los estudiantes puedan tener un recorrido con énfasis en:

  • Cuarto Primaria: Historia de las relaciones étnicas en Guatemala.
  • Quinto Primaria: Desigualdad social, racismo y discriminación.
  • Sexto Primaria: El Conflicto Armado Interno.
  • Primero Básico: Diversidad étnica y cultural, identidad, prejuicios y estereotipos. Desigualdad social, racismo y discriminación.
  • Segundo Básico: Historia de las relaciones étnicas en Guatemala, un recorrido desde el mundo prehispánico, la colonia y el período independiente hasta inicios del siglo XX.
  • Tercero Básico: Historia reciente de Guatemala, Conflicto Armado Interno y los retos que se viven en la actualidad.
  • Cuarto Bachillerato: Historia de las relaciones étnicas en Guatemala.
  • Quinto Bachillerato: Diversidad étnica y cultural, identidad, prejuicios y estereotipos. Desigualdad social, racismo y discriminación y los retos que se viven en la actualidad.

En preparación de su visita[editar | editar código]

  • Revise las competencias del Currículo Nacional Base para los cursos de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Este sitio contiene las mallas curriculares de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana para todos los grados, por ejemplo:
  • Programe con anticipación su visita a la Exposición, llamando a los teléfonos 2238-3663 o 2254-5156, o escribiendo al correo electrónico [email protected]
  • El IIARS elaboró en el 2012 una propuesta de Orientaciones de Desarrollo Curricular, ODEC, para los grados de sexto primaria, primero y tercero básico, puede consultarla en el enlace: http://www.iiars.org/pages/recursos-educativos/propuesta-de-odec.php
  • Comparta sus expectativas, planes y agenda para la visita con sus estudiantes y otros docentes acompañantes. Dé a los colegas que le acompañan cualquier información adicional que considere de utilidad sobre los contenidos de la Exposición.
  • Desarrolle algunas actividades en su salón de clase antes de la visita, como las sugeridas en esta guía o la propuesta de ODEC.
  • Divida a sus estudiantes en grupos pequeños, de entre 20 y 30 estudiantes, para entrar a la Exposición de forma paralela o escalonada. Aunque la Exposición es secuencial, los recorridos guiados pueden partir tanto del presente como de la historia del país.
  • Si su grupo de estudiantes es mayor de75 personas, le sugerimos dividirlo en dos grupos y combinar la Exposición con la visita a otro museo cercano, así, mientras un grupo visita la Exposición, el otro está en un segundo museo y luego se intercambian.
  • Reserve al menos 2 horas de su agenda, por grupo, para hacer la visita a la Exposición.
  • Indique a los guías los contenidos de la Exposición en los que quisiera que hagan énfasis, con base en las competencias del Currículo para el grado que sus estudiantes cursan.
  • Pídale a sus estudiantes que pregunten o comenten libremente sobre los contenidos de la Exposición durante el recorrido.
Guía docente Por qué estamos como estamos - 04.png

Proceso de ingreso a la Exposición[editar | editar código]

Los estudiantes son recibidos en un corredor, donde pueden sentarse. Se organizan grupos pequeños y se les pide información demográfica para nuestras estadísticas de visitantes. (Grado, edad, género, etnicidad y datos de contacto del establecimiento educativo).

Se le indica a los estudiantes la ubicación de los servicios sanitarios, basurero o dónde colocar sus pertenencias durante el recorrido.

El corredor de ingreso puede ser utilizado para refaccionar antes o después del recorrido por la Exposición.

Secciones de la Exposición[editar | editar código]

Conozcámonos como sociedad

Esta área presenta la diversidad cultural actual de la sociedad guatemalteca y cómo en la actualidad el racismo y la discriminación siguen teniendo graves consecuencias que afectan mayoritariamente a los pueblos indígenas y a las mujeres. Busca sensibilizar sobre la forma como reproducimos los prejuicios en nuestro día a día y cómo esas ideas refuerzan la desigualdad del país.

Comprendamos nuestra historia

Explica cómo a lo largo de la historia la diversidad ha sido vista como un aspecto negativo de Guatemala, derivando en una división de la sociedad en dos grupos o culturas: indígena y ladina, que se ven como opuestos de una sociedad bipolar.

Muestra la gran diversidad y complejidad de las sociedades prehispánicas y sus descendientes que en la actualidad son conocidos como los indígenas del país; el orden establecido por los españoles durante la colonia, el ascenso de los ladinos como representación de la identidad nacional y cómo bajo esas etiquetas se ocultan muchas identidades que aún existen en la sociedad.

Guía docente Por qué estamos como estamos - 05.png

Conflicto armado y violencia

Resume las causas y las consecuencias del conflicto armado ocurrido en Guatemala entre 1960 y 1996 y cómo al terminar la guerra las causas no se resolvieron, alimentando la cultura de violencia en el país.

Explica la relación entre la desigualdad y la violencia y los distintos espacios donde la violencia ocurre, provocando una sensación generalizada de inseguridad, ante la cual muchas veces la población recurre a más violencia para protegerse.

Muestra las posibilidades de acción que los guatemaltecos tenemos para promover un cambio positivo de la sociedad y así contribuir a la reducción de la violencia en el país.

Antes de su visita[editar | editar código]

Tome en consideración las condiciones de sus estudiantes. ¿Se sienten cómodos con hablar sobre sus emociones y reacciones a temas difíciles?, ¿Hay áreas de la exposición que podrían ser más complicadas que otras? Promueva un diálogo previo sobre los temas de la exposición a partir de actividades como discusión en parejas o en pequeños grupos, presentaciones o murales.

¿Por qué estamos como estamos?[editar | editar código]

Discuta con sus estudiantes la visita que realizarán y el título de la Exposición. ¿Qué expectativas tienen los estudiantes sobre lo que verán y experimentarán en la Exposición? Puede discutir con sus estudiantes a partir de preguntas generadoras o de una pequeña tarea escrita.

La necesidad de una facilitación ordenada, cuidadosa y sensible

Lea materiales de apoyo e investigue recursos que le ayuden a comprender mejor los temas de la Exposición, especialmente aquellos temas sobre los que puede haber reacciones más fuertes.

En el período preparatorio

  • Es necesario revisar con atención esta guía para tomar en cuenta todas las opciones que ofrece. Estudiar la información será de mucha ayuda a la hora de facilitar las técnicas pues se tendrá más capacidad para argumentar y responder a las dudas que surjan entre estudiantes.
  • Luego de revisar, seleccionar las técnicas que se desea aplicar tomando en cuenta los materiales que requieren, el tiempo y sobre todo, si coincide con los contenidos del Curso que se imparte.
  • Tener a la mano está guía en el momento de llevar a cabo una técnica o bien, trasladar la información a los formatos de planificación habituales.

Para el desarrollo de los períodos de clase

  • Es necesario tener listos y a la mano los materiales que se utilizarán, así como el manual o la planificación utilizada, aún cuando se tenga mucha claridad de lo que se va a realizar. El plan puede ser muy útil para recordarlos detalles, el control del tiempo y las preguntas que guíen las reflexiones.
  • Se recomienda tener a la vista los conceptos más importantes, las ideas de las y los estudiantes, las preguntas que surjan en el grupo y las síntesis de las discusiones; esto se puede apuntar progresivamente en el pizarrón, en papelógrafos o en tarjetas. Tener a vista esta información reafirma lo que muchas veces sólo se menciona oralmente.
  • Cada vez que se aplique una técnica es fundamental abrir un espacio para la reflexión. Las técnicas no alcanzan sus objetivos si no son reflexionadas a la luz de las realidades que viven las y los estudiantes. Estos momentos son clave para motivar y practicar el diálogo, resolver dudas y dejar claros algunos puntos importantes.
  • Después de cada sesión de trabajo, se recomienda elaborar una pequeña evaluación personal, procurando registrar las reflexiones que se hayan generado, las anécdotas contadas, las dudas, etc. Esta información será muy útil para la evaluación.



Guía docente Por qué estamos como estamos - 06.png
El racismo en el entorno cotidiano

Recopile artículos de periódicos, revistas o libros que abordan el racismo en la actualidad. Pídale a sus estudiantes que busquen artículos similares. Compile una biblioteca en su salón de clases, para referencia, investigación o para promover discusiones.

Compare cómo diferentes fuentes periodísticas cubren la misma historia ¿Es el lenguaje el mismo?. Algunos ejemplos pueden incluir el tratamiento a los indígenas o mujeres que tienen cobertura en los medios o el uso de epítetos raciales en público.

Encuesta para estudiantes[editar | editar código]

Seleccione aquí para descargar el formulario en formato PDF.

Pídale a sus estudiantes que completen esta encuesta antes y después de su visita a la Exposición. Pídales que imaginen que están respondiendo como si fuera una línea imaginaria entre dos puntos. (Por ejemplo, totalmente de acuerdo es cerca de la puerta y totalmente en desacuerdo cerca de la ventana). Después de la visita a la Exposición pídale a sus estudiantes que escojan alguna respuesta que cambiarán gracias a la visita y que describan por qué cambiaron de parecer.

Respuestas
TA A D TD
Totalmente de acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Totalmente en Desacuerdo
Racismo es lo mismo que discriminación.
Necesitamos conmemorar el día internacional de lucha contra la discriminación.
Los ladinos son mejores que los indígenas.
Es útil etiquetar a las personas.
El color de la piel dice mucho sobre lo que somos.
Por el idioma que hablan podemos saber si una persona es indígena o ladina.
Los seres humanos somos una sola especie.
Puedes saber la identidad cultural de una persona sólo con ver cómo va vestida.
La pobreza está relacionada con la identidad cultural.
La discriminación afecta sólo a los indígenas.

Racismo, desigualdad y violencia[editar | editar código]

Revise la siguiente lista de términos que sus estudiantes encontrarán dentro de la Exposición, Tómese un tiempo para definirlos usted. Luego pídale a sus estudiantes que los definan para ellos, con sus familias, en pequeños grupos o como clase. Discuta cada término como situación personal y como fenómeno dentro de un sistema social o sociedad.

Cultura

Racismo

Etnia

Pueblo

Discriminación

Prejuicio

Desigualdad

Conflicto armado

Violencia

Identidad

Diversidad

Empatía

Indígena

Ladino

Jerarquía social

Agregue otros términos apropiados para su salón de clases.

Comparte tus ideas[editar | editar código]

La Exposición cubre muchos temas. En pequeños grupos pídale a sus estudiantes que compartan sus ideas y conocimiento sobre alguno de los temas de la Exposición. Pídale a cada grupo que lo presente a la clase completa.

  • ¿Es correcto hacer “mercaditos” para representar a los indígenas en los actos cívicos?
  • ¿Debería el gobierno seguir preguntando la identidad étnica en los censos de población?
  • ¿Qué utilidad tiene conocer lo ocurrido durante el conflicto armado?
  • ¿Qué alternativas no violentas tenemos para solucionar conflictos en el hogar, la escuela, la calle?

Veamos y discutamos[editar | editar código]

Vea junto con su clase el cortometraje mexicano “Buen Provecho”.

¿Cuál es el final sorpresivo de la historia que se cuenta en el cortometraje? ¿Qué ocurre y cómo los personajes se ven afectados por la historia que cuenta?

Discuta con sus estudiantes si han sido testigos de una situación similar a la que el video cuenta.

Guía docente Por qué estamos como estamos - 07.png

Escribiendo sobre la Exposición[editar | editar código]

Use la Exposición para recolectar notas para escribir un párrafo o más sobre lo siguiente:

1. Da un ejemplo de cómo el racismo determina la forma como una persona debe vivir.

2. Tú eres un reportero que debe entrevistar a algunas de las personas que aparece fotografiadas en la Exposición, acerca de su historia personal y su identidad. Escribe un resumen de sus historias para un periódico.

3. Trata de responder ¿Cómo ha sido vista la diversidad en Guatemala a lo largo de la historia? Y escribe 5 puntos que usarías en un discurso acerca de la historia de la diversidad en Guatemala.

Revise los temas y pídale a sus estudiantes tomar algunas notas acerca de estas preguntas durante su visita a la Exposición.

Después de la visita[editar | editar código]

Discuta las hojas de trabajo elaboradas por sus estudiantes durante la visita

Escribie sobre la Exposición[editar | editar código]

Pídale a sus estudiantes que escriban un párrafo para responder las preguntas con la información recolectada en la Exposición. Revise con ellos lo que les pide escribir antes de la visita. Organice a los estudiantes en tres grupos para que discutan una de las preguntas y escriban una respuesta incorporando tanto la experiencia de la visita como lo que discutan.

  1. Da un ejemplo de cómo el racismo determina la forma como una persona debe vivir.
  2. Tú eres un reportero que debe entrevistar a algunas de las personas que aparece fotografiadas en la Exposición, acerca de su historia personal y su identidad. Escribe un resumen de sus historias para un periódico.
  3. Trata de responder ¿Cómo ha sido vista la diversidad en Guatemala a lo largo de la historia? Y escribe 5 puntos que usarías en un discurso acerca de la historia de la diversidad en Guatemala.

Línea de tiempo[editar | editar código]

Pídale a sus estudiantes que elaboren una línea de tiempo con las fechas significativas mencionadas en la Exposición. Pídales que escriban en una tarjeta una fecha y su explicación de por qué es importante. ¿Hay ciertas fechas y eventos que fueron mencionados más que otros? Discutan en clase algunas razones de por qué los estudiantes consideran dichos eventos como los más importantes. Agregue otras fechas que considere importantes.

¿Qué piensas?[editar | editar código]

Pídale a sus estudiantes que escriban una reflexión personal sobre sus reacciones dentro de la Exposición o algún tema que surgió durante la visita. Si hay estudiantes que quieran compartir sus ideas, deles la oportunidad de hacerlo.

Discuta las definiciones del glosario. ¿Ayudó la Exposición a pensar alguno de los términos de una forma diferente?.

Leer y discutir[editar | editar código]

Luego de leer el artículo Bajo el disfraz de ladina, pídale a sus estudiantes que describan los pros y contras de ser mujer indígena en la ciudad de Guatemala. ¿Hay algunos aspectos que son mejores en la capital para la autora?. ¿Cómo se vio afectada la identidad de la autora al moverse a la ciudad capital?

Debate[editar | editar código]

Organice a sus estudiantes para estar a favor o en contra de la siguiente afirmación:

El censo debería eliminar la pregunta sobre la identidad étnica.

¿Qué problemas conllevaría esta decisión? ¿Cómo pueden los estudiantes persuadir a la audiencia a estar de acuerdo con sus argumentos? Los estudiantes pueden consultar este enlace para preparar sus argumentos o investigar un poco más sobre cómo los censos han medido la etnicidad a lo largo de la historia del país y cómo otros países miden la etnicidad en sus censos.

Encuentre al final de este documento las hojas de trabajo para estudiantes:

Recursos para docentes[editar | editar código]

  1. Entre vivir y convivir: Puede complementar los contenidos de la visita con una exploración del sitio web interactivo www.entreviviryconvivir.org, que está organizado de forma similar a la Exposición.
  2. Propuesta de Orientaciones de Desarrollo Curricular, ODEC, de IIARS: http://www.iiars.org/pages/recursos-educativos/propuesta-de-odec.php
  3. Además de las ODEC, en el sitio web del IIARS puede encontrar documentos que le ayudarán a reforzar sus conocimientos sobre las relaciones interétnicas y el conflicto armado en Guatemala: http://www.iiars.org/pages/recursos-educativos.php

Recursos para discusión[editar | editar código]

  1. Buen Provecho, un cortometraje mexicano sobre prejuicios raciales: https://www.youtube.com/watch?v=GZ9TZ6Kl2AM&feature=youtu.be
  2. Racismo en México, un trabajo de investigación con niños y niñas mexicanos/as, replicando el experimento con niños/as y muñecos diseñado por Kenneth y Mammie Clark en los años treinta en Estados Unidos: https://www.youtube.com/watch?v=5bYmtq2fGmY&feature=youtu.be
  3. Bajo el disfraz de ladina, un artículo de opinión-testimonio sobre la experiencia de ser mujer maya en la ciudad de Guatemala: http://lahora.gt/bajo-el-disfraz-de-ladina/

Hojas de trabajo para estudiantes[editar | editar código]

Escribir sobre la Exposición[editar | editar código]

Seleccione aquí para descargar el formulario en formato PDF.

Escoge una o más preguntas y usa la Exposición para encontrar algunas respuestas. Escribe tus notas debajo de cada pregunta.

1. Da un ejemplo de cómo el racismo determina la forma como una persona debe vivir.













2. ¿Cuál es su historia? Escribe notas sobre la experiencia de las personas que aparecen en la Exposición, su historia personal, su identidad o su experiencia con el racismo.













3. Trata de responder ¿Cómo ha sido vista la diversidad en Guatemala a lo largo de la historia? Y escribe 5 puntos que usarías en un discurso acerca de la historia de la diversidad en Guatemala.













Línea de tiempo[editar | editar código]

Seleccione aquí para descargar el formulario en formato PDF.

Escoge 5 fechas que consideras importantes para entender ¿Por qué estamos como estamos? en Guatemala. Agrégalas en la siguiente tabla.

Escoge una por cada siglo o encuentra las que piensas que son más interesantes y más importantes. Explica cuál es el evento que ocurrió en esa fecha y por qué es importante para la historia del país.

Época prehispánica Época colonial Época liberal Historia reciente Hoy
Fecha
Evento

¿Qué piensas?[editar | editar código]

Seleccione aquí para descargar el formulario en formato PDF.

Haz un listado con tus preguntas e ideas sobre la Exposición.

Aquí están las palabras que definimos en clase. Usa la exposición para agregar algunos pensamientos sobre cada una.



Cultura



Racismo



Etnia



Pueblo



Discriminación



Prejuicio



Desigualdad



Conflicto armado



Violencia



Identidad



Diversidad



Empatía



Indígena



Ladino



Jerarquía social


Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.