Sesión 11, Tercer Grado – Emprendimiento para la Productividad
Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Tercer Grado/Sesión 11 | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Ministerio de Educación de Guatemala |
Área | Emprendimiento para la Productividad |
Nivel y/o grado | Básico 3er grado |
Competencia | |
Indicador | |
Saber declarativo | |
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML; PDF |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2021/01/13 |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Contenido
Descripción del recurso[editar | editar código]
Introducción[editar | editar código]
A través de esta sesión los estudiantes aprenderán a reconocer diversos campos productivos, como el labrado de la madera, metales, dibujo técnico, fotografía, artes gráficas, electricidad, artesanías, tejido, bordado, confección y otros; reconocerán la materia prima para desarrollarlos al practicar procesos de gestión de calidad y elaborar proyectos emprendedores.
Recursos didácticos[editar | editar código]
- Biblioteca
- Rincón de aprendizaje
- Cartulinas
- Internet
- Computadora
- Materiales para hacer una funda para cojín
- Aguas de tricot
- Agujas de crochet
- Aguja capotera sin punta
- Tijeras
- Cinta métrica
Inicio[editar | editar código]

- Nombre a un coordinador,
- Pida a los estudiantes escribir en trozos de papel pequeño una idea de proyecto de emprendimiento por trozo de papel,
- Doblar y colocar los trozos de papel con las ideas en una caja pequeña o recipiente plástico y revolverlos bien,
- El coordinador irá sacando uno a uno los trozos de papel y leerá la idea anotada,
- Juntos los estudiantes analizarán cada idea propuesta y discutirán brevemente si es en efecto un proyecto emprendedor.

Observe que en la dinámica los estudiantes siguen las instrucciones, hay orden y respeto en la discusión de las propuestas.
Compruebe que cada estudiante escribe en su cuaderno las 5 ideas de proyectos emprendedores.
Desarrollo[editar | editar código]

El concepto de campo productivo se refiere a una actividad con fines económicos que requiere de la fabricación de un producto y que sea rentable.
Recordemos que los factores productivos son: tierra, trabajo, capital, tecnología y conocimiento, y los sectores productivos son divisiones de actividades económicas que se encargan de la extracción y transformación de la materia prima.
Los campos productivos transforman dicha materia en formas específicas. Ejemplos son el labrado de madera y de metales, dibujo técnico, fotografía, artes gráficas, electricidad, artesanías, tejido, bordado, confección y otros. Cada uno transforma sus insumos a través de actividades y con herramientas específicas.
Enriquezca su explicación con ejemplos. Considere la variedad de insumos y productos en Guatemala y en la comunidad propia de sus estudiantes.


- ¿Qué actividades productivas se realizan?
- ¿A qué campo productivo pertenece?
- ¿Se trata de un campo productivo importante en nuestra comunidad (por razones económicas, culturales u otras)? ¿Por qué sí o por qué no?

- Cada equipo nombrará un ponente.
- Cada ponente reflejará los hallazgos de la investigación de su equipo y argumentará cuáles son, a juicio del equipo y según hayan documentado en su reporte, los principales campos productivos en la comunidad.



Proporcione una introducción a la historia y técnicas del tejido y el bordado. Destaque las diferencias entre el el bordado y las variedades de tejido en telar, wikipedia:tricot (tejido con dos agujas) y wikipedia:crochet (tejido con una aguja con ganchillo). Llame la atención a la importancia del tejido en las culturas indígenas, incluyendo las diferencias y el uso de telar de cintura (de palito) y de pie.
Cada estudiante deberá escoger al menos 2 de las 3 técnicas (bordado, tricot y crochet) para realizar las 2 caras de la funda que elabore. Sujeto a tiempo disponible y recursos, puede escoger la realización de una funda pequeña (por ejemplo, para el teléfono celular) o grande (por ejemplo, para una almohada).
Equipo (sujeto a técnicas escogidas): 2 agujas de tejer tricot, 1 aguja de tejer de crochet, 1 aguja capotera sin punta, tijeras.
Materiales (sujeto a técnicas escogidas): lana delgada o hilo de algodón, según preferencia, tela suficiente para hacer una funda para cojín (dos trozos de 40 cm x 40 cm, aproximadamente). Cojín a colocar como relleno.
Instrucciones: Oriente a los estudiantes a consultar las indicaciones sobre cada técnica específica. Pueden usar fuentes como Wikihow o YouTube:
- Cómo tejer en Wikihow, en YouTube
- Cómo hacer crochet en Wikihow, en YouTube
- Cómo bordar en Wikihow, en YouTube.
Asegúrese de consultar las fuentes y ensayar las técnicas antes de la sesión si usted no las conoce.
Recuerde: lo importante de este proyecto no es tanto la belleza y perfección del producto como asegurar que cada estudiante aprenda: a) a planificar, diseñar, implementar y realizar por completo su proyecto de forma independiente y con realismo, b) valorar los diversos campos productivos y c) reconocer que los campos productivos no son exclusivos de un sexo o grupo social.
Observe que los estudiantes escuchan las explicaciones con atención y toman notas precisas en su cuaderno.
Verifique que los estudiantes realizan la investigación de los campos productivos que existen en su comunidad y los analizan con juicio crítico.
Compruebe que cada estudiante realiza por su cuenta las actividades de tejido y/o bordado con los recursos e instrumentos indicados.
Cierre[editar | editar código]


Recuerde a los estudiantes agregar en su glosario las palabras nuevas aprendidas en la presente sesión de aprendizaje.
Evaluación[editar | editar código]
A través de su evaluación compruebe que cada estudiante: practica procesos de gestión de calidad y los aplica a los campos productivos ensayados, se compromete con las tareas responsablemente con respecto a sus compañeros y completa las actividades definidas.
Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.
No. | Criterios a evaluar | Siempre (4 pts.) |
A veces (3 pts.) |
Escasamente (2 pts.) |
Nunca (1 pt.) |
---|---|---|---|---|---|
1. | Realicé todas las actividades de aprendizaje de forma individual y en equipo. | ||||
2. | Participé de forma activa en todas las actividades de aprendizaje. | ||||
3. | Propuse ideas que aportaron al trabajo. | ||||
4. | Presenté los materiales para la clase de hoy. | ||||
Plan de mejora | |||||
Actividades que realizaré para mejorar mis aprendizajes |
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.