Sesión 27, Tercer Grado – Emprendimiento para la Productividad
Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Tercer Grado/Sesión 27 | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Ministerio de Educación de Guatemala |
Área | Emprendimiento para la Productividad |
Nivel y/o grado | Básico 3er grado |
Competencia | |
Indicador | |
Saber declarativo | |
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML; PDF |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2021/02/10 |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Contenido
Descripción del recurso[editar | editar código]
Introducción[editar | editar código]
A través de esta sesión los estudiantes aprenderán acerca de procesos y requisitos en la organización laboral y en la compraventa en contratos comerciales, laborales y el seguro social.
Recursos didácticos[editar | editar código]
- Mapa conceptual
- Cartulinas
- Papel manila
- Marcador
- El patio del establecimiento
- Libros
- Periódicos
- Internet
- Computadora
- Invitados con conocimiento de leyes y seguro social
Inicio[editar | editar código]

Complemente lo que recuerden los estudiantes con una recapitulación de lo visto en la Sesión 26 de Segundo Grado de esta misma colección de guías. Revise otras fuentes según sea necesario.[1][2]
Recuerde a los estudiantes anotar en su cuaderno los conceptos de costos y estructura de costos.
Verifique que los estudiantes recapitulan los conceptos de costos y estructura de costos con precisión.
Desarrollo[editar | editar código]

- Identificar un proceso productivo (puede facilitarse que identifiquen un proceso ya desarrollado en alguna sesión del área de Emprendimiento para la Productividad),
- Identificar, ordenar y enumerar los pasos de producción del producto identificado,
- Organizar los costos de producción en una estructura de costos, diferenciando al menos costos fijos y costos variables, y
- Preparar el resultado para presentación en un afiche o usando medios electrónicos.

Recuerde a los estudiantes anotar en sus cuadernos sus conclusiones sobre la estructura de costos.
Presente a los estudiantes el concepto de contrato de compraventa.
La compraventa es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico mediante el cual un sujeto (vendedor) se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de otro sujeto (comprador) a cambio de que este último le pague un precio en dinero. Es decir, es un contrato cuya causa es la transmisión del derecho de propiedad.
El contrato de compraventa se caracteriza por ser:
- Bilateral, pues engendra derechos y obligaciones para ambas partes;
- Oneroso, porque confiere provechos y gravámenes, también a ambas partes;
- Conmutativo, ya que generalmente las prestaciones se especifican con precisión al realizar el contrato;
- Consensual, dado que la voluntad de las partes debe ser expresa (para compraventa de muebles) y también formal (para inmuebles); y
- Principal, porque existe por sí solo y no depende de otro contrato.
Históricamente, el surgimiento del dinero facilitó la compraventa como medio de intercambio de riqueza más eficiente y flexible que el trueque. En el caso del trueque el intercambio se ve limitado por el valor de los bienes específicos a intercambiar, mientras que en la compraventa el uso de dinero permite realizar transacciones por cualquier valor y en cualquier momento.
La compraventa también facilitó el establecimiento del contrato de compraventa mercantil, donde el propósito es la adquisición de un bien con la intención de revenderlo y generar un lucro, ya sea que se modifique o no se modifique dicho bien. El contrato de compraventa mercantil es obviamente fundamental para las transacciones que realizan las empresas.

- Diseñar una guía de entrevista a usar con la persona entrevistada. La entrevista deberá como mínimo recoger información sobre:
- Elementos que no deben faltar en un contrato de compraventa,
- Recomendaciones que la persona entrevistada hace a cualquier persona que suscribe un contrato de compraventa,
- Problemas que la persona entrevistada ha visto que surgen en contratos de compraventa o como consecuencia de contratos de compraventa, y sus sugerencias para evitar dichos problemas, y
- Una anécdota llamativa sobre un caso de contrato de compraventa que pueda citar la persona entrevistada: qué fue lo que sucedió, por qué ocurrió y cómo se resolvió.
- Aplicar la guía de entrevista y registrar las respuestas de la persona entrevistada.
- Preparar y entregar un reporte escrito que sintetice los hallazgos de la entrevista.

Anote en la pizarra o pida a un estudiante anotar en la pizarra las conclusiones. Recuerde a los estudiante anotar y razonar en su cuaderno las conclusiones que les resulten de más interés.

Cada equipo deberá preparar un reporte escrito a presentar en el siguiente período. Este deberá incluir un resumen de sus hallazgos y de forma particular identificar los elementos donde tengan dudas.
Verifique que los estudiantes participan en el trabajo en equipo con solidaridad, respeto, disciplina, orden y liderazgo.
Verifique que los informes de investigación incluyen los elementos solicitados y se basan en evidencia documentada adecuadamente.
Aproveche la planificación de las entrevistas para recordar a los estudiantes que deben documentar adecuadamente sus fuentes y obtener el consentimiento informado de sus entrevistados.
Asegúrese de investigar previamente los temas en los que necesite más información para apoyar efectivamente a sus estudiantes.
Cierre[editar | editar código]

En preparación del conversatorio revise con los estudiantes los reportes de investigación sobre el IGSS e identifiquen juntos las dudas y preguntas que desean aclarar con la persona invitada.
Desarrolle el conversatorio incluyendo como agenda mínima:
- Presentación de resumen biográfico de la persona invitada (quién es, qué hace)
- Charla por la persona invitada
- Preguntas y comentarios con los estudiantes y
- Cierre y agradecimiento a la persona invitada.
Recuerde a los estudiantes anotar en sus cuadernos las principales conclusiones del conversatorio. Recuerde también que anoten en su glosario los conceptos nuevos de la presente sesión de aprendizaje.
Evaluación[editar | editar código]
Identifique las herramientas que mejor sirvan al propósito de evaluar los aprendizajes en esta sesión. Dada la diversidad de contenidos puede resultar útil el portafolio para verificar que cada estudiante comprende y aplica el concepto de estructura de costos, comprende el significado del concepto de contrato de compraventa y su importancia en el contexto empresarial, y conoce la historia y características de la seguridad social en Guatemala y su significado para los trabajadores y las empresas.
Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.
No. | Criterios a evaluar | Siempre (4 pts.) |
A veces (3 pts.) |
Escasamente (2 pts.) |
Nunca (1 pt.) |
---|---|---|---|---|---|
1. | Realicé todas las actividades de aprendizaje de forma individual y en equipo. | ||||
2. | Participé de forma activa en todas las actividades de aprendizaje. | ||||
3. | Propuse ideas que aportaron al trabajo. | ||||
4. | Presenté los materiales para la clase de hoy. | ||||
Plan de mejora | |||||
Actividades que realizaré para mejorar mis aprendizajes |
Notas[editar | editar código]
- ↑ Barrera, Arturo (s.f.). “Conceptos claves [sic] de una estructura de costos”, en Next_U. Disponible en: https://www.nextu.com/blog/conceptos-claves-de-una-estructura-de-costos/. Consultado el 10 de febrero de 2021.
- ↑ Montero, María (7 de septiembre de 2017). “Estructura de costes” en Emprende Pyme. Disponible en: https://www.emprendepyme.net/estructura-de-costes.html. Consultado el 10 de febrero de 2021.
- ↑ Adaptado de: Colaboradores de Wikipedia (2021). “Contrato de compraventa”. Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado el 10 de febrero de 2021. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contrato_de_compraventa&oldid=133018940.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.
Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.