Sesión 29, Tercer Grado – Emprendimiento para la Productividad
Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Tercer Grado/Sesión 29 | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Ministerio de Educación de Guatemala |
Área | Emprendimiento para la Productividad |
Nivel y/o grado | Básico 3er grado |
Competencia | |
Indicador | |
Saber declarativo | |
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML; PDF |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2021/02/12 |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Contenido
Descripción del recurso[editar | editar código]
Introducción[editar | editar código]
En esta sesión los estudiantes tendrán oportunidad de reconocer que los proyectos de emprendimiento tienen impacto sobre la sociedad en que se implementan. También analizarán el concepto de bono demográfico y cómo esto afectará su situación laboral futura y las oportunidades de desarrollo personal y social.
Recursos didácticos[editar | editar código]
- Internet
- Computadora
- Programa de presentación (por ejemplo: PowerPoint®)
- Periódicos
- Revistas
- Láminas educativas
- Rincón de aprendizaje
- Libros
- Cartulina
- Marcadores
- Encuestas
- Informantes para entrevistas en la comunidad
Inicio[editar | editar código]

Anote en el pizarrón y organice las respuestas. Complemente las respuestas con sugerencias que ayuden a los estudiantes a identificar los conceptos correctos.
Consulte la sesión 21 y la sesión 25 de 2o. Básico para recapitular el concepto de sostenibilidad.

Verifique que todos los estudiantes participan en la lluvia de ideas. Aliente a los estudiantes que participan menos.
Compruebe que todos los estudiantes comprenden el concepto de sostenibilidad aplicado a los proyectos productivos.
Desarrollo[editar | editar código]

El diccionario de la lengua española empieza por definir impacto como el «choque de un proyectil o de otro objeto contra algo o alguien»[1]. Este es el sentido literal en que lo empleamos con frecuencia en el idioma cotidiano. Pero el término también se refiere a la «huella o señal que deja un impacto», es decir, a los efectos de algo. Y en este sentido lo extendemos también de manera figurada, cuando nos referimos al impacto emocional o al impacto ambiental, por ejemplo.
En este segundo sentido el término impacto ha sido aplicado también en el contexto de los proyectos productivos y de desarrollo socioeconómico. Decimos que el impacto de un proyecto es el cambio (positivo o negativo) duradero que provoca dicho proyecto en la sociedad, la economía, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente al combinarse con otros factores del contexto.[2][3]
Es importante reconocer que el impacto de un proyecto no es igual a sus productos o sus resultados. Por una parte, los productos de un proyecto son los bienes y servicios que genera el proyecto; y los resultados son los efectos directos de dichos productos. En otras palabras, productos y resultados pueden atribuirse directamente al proyecto, y concluyen cuando termina el proyecto. Mientras tanto, los impactos no son causados directamente solo por el proyecto, sino resultan más bien de la combinación de los productos y resultados del proyecto con otros factores de su contexto. Además, perduran más allá el fin del proyecto.
Un par de ejemplos ayudan a entender la diferencia entre impacto y resultados y productos, y por ende a comprender mejor la definición de impactos de proyecto.
En el caso de un proyecto de educación:
- El producto puede ser una clase de matemáticas,
- El resultado es que los estudiantes aprendan las tablas de multiplicar, y
- El impacto es que esos estudiantes podrán obtener empleo en una tienda porque saben multiplicar (el efecto duradero), siempre que haya un empleo disponible (el contexto).
En el caso de un proyecto productivo de carpintería:
- El producto pueden ser juguetes de madera fabricados en la carpintería,
- El resultado es que los niños tengan juguetes para jugar, y
- El impacto es que los niños crezcan felices (el efecto duradero), si los dejan jugar con esos juguetes (el contexto).
- Otro impacto será que los empleados de la carpintería aprenden a fabricar juguetes que pueden seguir elaborando (el efecto duradero), si hay otros empleos de carpintería.
Por supuesto (y desafortunadamente) los proyectos pueden también tener impactos negativos, como la contaminación ambiental. Por ejemplo:
En el caso de un proyecto de elaboración de combustibles:
- El producto puede ser el combustible,
- El resultado es que las personas pueden operar sus vehículos, y
- El impacto es que los agricultores pueden trasladar sus cosechas al mercado (el efecto duradero), si la producción agrícola es buena, pero
- Un impacto negativo es que los vehículos generan humo que contamina el ambiente (el efecto duradero), si los motores no son eficientes y no hay reglamentos ambientales (el contexto).


Nombre o descripción del proyecto | Producto | Resultado | Impacto | |
---|---|---|---|---|
Efecto duradero | Contexto | |||

- Económicos cuando afectan los ingresos o gastos de las personas o de la comunidad,
- Sociales cuando afectan las relaciones entre las personas o los grupos de personas en la comunidad,
- Culturales cuando afectan las costumbres, signos o símbolos que usa la comunidad, o
- Ambientales cuando afectan el entorno natural de la comunidad (agua, aire, basura), o
- De salud cuando afectan la higiene o la salud de las personas o la comunidad.
Recuerde a los estudiantes que los impactos pueden ser tanto positivos como negativos.
En plenario, los equipos presentarán los resultados de su análisis de equipo y juntos caracterizarán qué tipo de impactos identificaron en los proyectos.



Introduzca el concepto de bono o ventana demográfica.
El bono demográfico (o ventana demográfica) se define como el período de tiempo en la evolución demográfica de una nación en el que la proporción de la población en edad laboral es particularmente prominente. Esto ocurre cuando la arquitectura demográfica de una población se vuelve más joven y el porcentaje de personas en condiciones de trabajar alcanza su punto más alto.

Compruebe que los estudiantes anotan las explicaciones de las presentaciones sobre impacto de proyectos y sobre bono demográfico.
Verifique que comprenden el concepto de impacto de proyecto y lo diferencian adecuadamente de producto y resultado. Verifique que diferencian los distintos tipos de impacto posible y reconocen que los impactos pueden ser positivos o negativos.
Asegure que los estudiantes documentan con precisión y veracidad las fuentes de información usadas en sus investigaciones.
Cierre[editar | editar código]

Aproveche la oportunidad para reforzar conceptos de la importancia de atender y prevenir impactos negativos al medio ambiente; y la importancia de aprovechar oportunidades laborales para los jóvenes tomando en cuenta la naturaleza temporal de la ventana demográfica.

presente sesión de aprendizaje.
Evaluación[editar | editar código]
A través de las herramientas de evaluación que considere convenientes verifique en las intervenciones de los estudiantes y en sus informes que: a) comprenden y aplican correctamente los conceptos de impacto de los proyectos y de bono demográfico, b) participan activa y productivamente en el trabajo colaborativo, c) entregan los trabajos en los plazos y con las características requeridas.
Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.
No. | Criterios a evaluar | Siempre (4 pts.) |
A veces (3 pts.) |
Escasamente (2 pts.) |
Nunca (1 pt.) |
---|---|---|---|---|---|
1. | Realicé todas las actividades de aprendizaje de forma individual y en equipo. | ||||
2. | Participé de forma activa en todas las actividades de aprendizaje. | ||||
3. | Propuse ideas que aportaron al trabajo. | ||||
4. | Presenté los materiales para la clase de hoy. | ||||
Plan de mejora | |||||
Actividades que realizaré para mejorar mis aprendizajes |
Notas[editar | editar código]
- ↑ “Impacto” en Diccionario de la Lengua Española actualización 2020. Disponible en: https://dle.rae.es/impacto. Consultado el 14 de febrero de 2021.
- ↑ Rodríguez Cardona, Ramón , Margarita Cobas Aranda (s.f.). Metodología de evaluación de impactos de proyectos de investigación. La Habana. Disponible en: https://inis.iaea.org/collection/NCLCollectionStore/_Public/45/078/45078486.pdf. Consultado el 14 de febrero de 2021.
- ↑ Libera Bonilla, Blanca Esther (2007). “Impacto, impacto social y evaluación del impacto”. Acimed 2007;15(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm. Consultado el 14 de febrero de 2021.
- ↑ Adaptado de: Colaboradores de Wikipedia. “Ventana demográfica”. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2020. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ventana_demogr%C3%A1fica&oldid=130872562. Consultado el 14 de febrero de 2021.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.