Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 99: Línea 99:  
== La modernización vía la reforma agraria ==
 
== La modernización vía la reforma agraria ==
   −
[[Archivo:Valla publicitaria de la reforma agraria.png|350px|thumb|center|Valla publicitaria de la reforma agraria, Cruce de San Lucas Sacatepéquez y La Antigua Guatemala hacia 1953. (Colección El Imparcial. Fototeca cirma. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
+
[[Archivo:Valla publicitaria de la reforma agraria.png|350px|thumb|center|Valla publicitaria de la reforma agraria, Cruce de San Lucas Sacatepéquez y La Antigua Guatemala hacia 1953. (Colección El Imparcial. Fototeca CIRMA. Forma parte de la Exposición ¿Por qué estamos como estamos?).]]
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 124: Línea 124:  
| style="padding:8px;"| Propuesta de expropiación de las tierras sin usar de 1.710 fincas nacionales o extranjeras, mayores de 6 caballerías (384 manzanas). Además, se repartieron tierras nacionales y se impulsó el Banco Nacional Agrario que distribuyó crédito a 53.829 beneficiarios en los que se registró poca morosidad. Se creó el Departamento Agrario Nacional y se formaron Comités Agrarios con participación campesina. Hubo algunos conflictos legales por invasión de tierras, conflictos entre comunidades, presiones gubernamentales al sistema de justicia y el descontento terrateniente por el pago en bonos a precios declarados y no comerciales. En total se expropiaron 765.233 manzanas de unas 800 fincas. El proceso de distribución de esas tierras benefició a entre 73 mil y 100 mil beneficiados, o sea unas 500 mil personas de un total de 3 millones de habitantes en el país en esa época. Al entregarse las tierras disminuyó la mano de obra desempleada y subieron los salarios agrícolas. La fuga de capital fue compensada con los altos precios del café. A la par se impulsó la alfabetización de los campesinos.
 
| style="padding:8px;"| Propuesta de expropiación de las tierras sin usar de 1.710 fincas nacionales o extranjeras, mayores de 6 caballerías (384 manzanas). Además, se repartieron tierras nacionales y se impulsó el Banco Nacional Agrario que distribuyó crédito a 53.829 beneficiarios en los que se registró poca morosidad. Se creó el Departamento Agrario Nacional y se formaron Comités Agrarios con participación campesina. Hubo algunos conflictos legales por invasión de tierras, conflictos entre comunidades, presiones gubernamentales al sistema de justicia y el descontento terrateniente por el pago en bonos a precios declarados y no comerciales. En total se expropiaron 765.233 manzanas de unas 800 fincas. El proceso de distribución de esas tierras benefició a entre 73 mil y 100 mil beneficiados, o sea unas 500 mil personas de un total de 3 millones de habitantes en el país en esa época. Al entregarse las tierras disminuyó la mano de obra desempleada y subieron los salarios agrícolas. La fuga de capital fue compensada con los altos precios del café. A la par se impulsó la alfabetización de los campesinos.
 
|}
 
|}
La propuesta de '''reforma agraria''', sin ser muy radical, sí fue suficiente para reavivar el enfrentamiento ideológico, máxime que tal medida estaba acompañada de la construcción de la carretera hacia el Atlántico y del proyecto de una central eléctrica, con el fin de limitar el '''monopolio''' del transporte de la '''United Fruit Company''' y de la International Railways of Central America, así como el de la red eléctrica en manos de la Electric Bond & Share Co., todas de capital norteamericano.
+
La propuesta de '''reforma agraria''', sin ser muy radical, sí fue suficiente para reavivar el enfrentamiento ideológico, máxime que tal medida estaba acompañada de la construcción de la carretera hacia el Atlántico y del proyecto de una central eléctrica, con el fin de limitar el '''monopolio''' del transporte de la '''''United Fruit Company''''' y de la ''International Railways of Central America'', así como el de la red eléctrica en manos de la ''Electric Bond & Share Co.'', todas de capital norteamericano.
    
Sin embargo, la reforma agraria sería el nudo de la crisis que llevaría al derrocamiento del gobierno de Arbenz. En pro de apoyar al campesinado sin distinciones étnicas o culturales, esta ley afectaba las tierras de propiedad privada de más de 270 hectáreas no cultivadas o que hubieran sido arrendadas a los campesinos. Medidas como acceso al crédito y otras más de apoyo completaban el proceso. Se afectaron alrededor de 1.800 propiedades de 348.000 que había. Se expropiaron un poco más de 1.000, cuya tierra fue distribuida a unas 100.000 familias campesinas.
 
Sin embargo, la reforma agraria sería el nudo de la crisis que llevaría al derrocamiento del gobierno de Arbenz. En pro de apoyar al campesinado sin distinciones étnicas o culturales, esta ley afectaba las tierras de propiedad privada de más de 270 hectáreas no cultivadas o que hubieran sido arrendadas a los campesinos. Medidas como acceso al crédito y otras más de apoyo completaban el proceso. Se afectaron alrededor de 1.800 propiedades de 348.000 que había. Se expropiaron un poco más de 1.000, cuya tierra fue distribuida a unas 100.000 familias campesinas.
Línea 136: Línea 136:  
| style="padding:8px;"| Compañía estadounidense especializada en la producción y el comercio de banano y otras frutas tropicales en Latinoamérica, especialmente, en Centroamérica y el Caribe. En 1899 con la fusión de varias compañías bananeras surgió la United Fruit Company en Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Santo Domingo. En 1901, el presidente Manuel Estrada Cabrera le otorgó la concesión bananera, ferrocarrilera y de Puerto Barrios, con lo que obtuvo el control de medios de transporte y comunicaciones, incidiendo en el aumento en los precios del café, principal producto de exportación guatemalteco. En los años treinta Jorge Ubico otorgó una concesión a la UFCO por 99 años. En esos años la compañía amplió su producción en la costa sur de Guatemala.
 
| style="padding:8px;"| Compañía estadounidense especializada en la producción y el comercio de banano y otras frutas tropicales en Latinoamérica, especialmente, en Centroamérica y el Caribe. En 1899 con la fusión de varias compañías bananeras surgió la United Fruit Company en Colombia, Costa Rica, Cuba, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Santo Domingo. En 1901, el presidente Manuel Estrada Cabrera le otorgó la concesión bananera, ferrocarrilera y de Puerto Barrios, con lo que obtuvo el control de medios de transporte y comunicaciones, incidiendo en el aumento en los precios del café, principal producto de exportación guatemalteco. En los años treinta Jorge Ubico otorgó una concesión a la UFCO por 99 años. En esos años la compañía amplió su producción en la costa sur de Guatemala.
 
|}
 
|}
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
  −
[[Categoría:Diversificado]]
      
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===