Lineamientos de práctica supervisada para carreras sin períodos semanales asignados - ciclo escolar 2020

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Debido a la situación nacional derivada de la Pandemia de Covid-19 y con el afán de resguardar la salud de todos los estudiantes graduandos, para el ciclo escolar 2020, se plantean escenarios para el desarrollo del área, subárea o asignatura de Práctica.

Organización y duración[editar | editar código]

La práctica Supervisada se sustituye por un proyecto desarrollado por cada estudiante. Se enfoca en la especialidad de la carrera, realizado desde su domicilio y utilizando recursos que tenga a su disposición.

Se trabaja por medio de proyectos y deberán orientarse al logro del desarrollo de pensamiento creativo, lógico y analítico.

Etapa I: Inicial y/o diagnóstica[editar | editar código]

Trabajo de investigación documental contextualizada al ámbito laboral y basada en la especialidad de estudio con los documentos, libros, manuales, medios digitales u otros, utilizados durante el desarrollo de su carrera. Esta etapa se desarrollará en el mes de julio, con una ponderación de 20 % de la nota final. Se adjunta instrumento de evaluación en el anexo I.

En esta etapa el docente deberá proporcionar una guía para la investigación en la que se contemple:

  • Antecedentes
  • Justificación
  • Objetivos
  • Marco teórico
  • Bibliografía/e-grafía

Etapa II: Planeación y desarrollo[editar | editar código]

Elaborará un proyecto relacionado con la especialidad de su carrera y fundamentado en el trabajo de investigación realizado en la etapa I. El cual debe ser ejecutado en el domicilio del estudiante. Esta etapa se desarrollará en el mes de agosto, con una ponderación de 50% de la nota final. Se adjunta instrumento de evaluación en el anexo II.

El docente presentará, a manera de orientación, un diseño, modelo o ejemplo para el desarrollo de un proyecto, que deberá contener lo siguiente:

Plan:

  • Planteamiento del proyecto
  • Cronograma
  • Recursos
  • Estimación de presupuesto
  • Diagrama, algoritmos, esquemas, bosquejos entre otros, de acuerdo a la especialidad de la carrera.

Desarrollo:

  • Planteamiento teórico del proyecto
  • Ejecución del proyecto: elaboración de la estimación del presupuesto, prototipo del diagrama, algoritmo, esquema u otro.

Informe final[editar | editar código]

El estudiante realizará un informe final en el cual presentará la descripción detallada y los hallazgos encontrados de las etapas I y II, deberá incluir conclusiones y recomendaciones. Este informe se entregará en el mes de septiembre con una ponderación de 30% de la nota final. Se adjunta instrumento de evaluación en el anexo III.

El docente instruirá al estudiante sobre los elementos que se deben contemplar en el informe final:

  • Introducción
  • Antecedentes
  • Justificación
  • Objetivos
  • Marco teórico
  • Descripción del proyecto con evidencia (de ser posible fotográfica, audiovisual, narrativa u otros)
  • Conclusiones y recomendaciones
  • Bibliografía/e-grafía
  • Anexos que amplíen la descripción (de ser posible fotográfica, audiovisual, narrativa u otros)

Instrumento de evaluación del trabajo de Práctica Supervisada[editar | editar código]

El docente junto con la guía de trabajo debe entregar a los estudiantes el instrumento con el cual evaluará los mismos, esto con la finalidad de que el estudiante tenga conocimiento previo de los aspectos que se le evaluarán. Se le brinda ejemplo de instrumentos de evaluación, el docente puede variar los aspectos y criterios a evaluar de acuerdo a la especialidad y contexto de la carrera.

Adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, ciclo 2020[editar | editar código]

El docente realizará el registro de las adecuaciones curriculares en los formatos establecidos por el Ministerio de Educación, tomando en cuenta que, en el ciclo escolar 2020 se presentará únicamente el informe final de adecuaciones curriculares. El docente debe consignar de forma descriptiva y detallada en los apartados de fortalezas y dificultades, las recomendaciones y aspectos importantes de cada uno de los estudiantes a los que se les realizaron las respectivas adecuaciones.

Anexos[editar | editar código]

Anexo I – Etapa I: Inicial y/o diagnóstica (20 puntos)[editar | editar código]

Aspectos Ponderación Punteo Observaciones
Antecedentes
3
Justificación
3
Objetivos
2
Marco teórico
10
Bibliografía/e-grafía
2
Total

Anexo II – Etapa II: Planeación y desarrollo (50 puntos)[editar | editar código]

Aspectos Ponderación Punteo Observaciones
Plan Planteamiento del proyecto
3
Cronograma
2
Recursos
2
Estimación de presupuesto
3
Desarrollo Planteamiento teórico del proyecto
10
Diagrama, algoritmos, esquemas, bosquejos entre otros, de acuerdo a la especialidad de la carrera
15
Ejecución del proyecto: elaboración de la estimación del presupuesto, prototipo del diagrama, algoritmo, esquema u otro.
15
Total

Anexo III – Informe final (30 puntos)[editar | editar código]

Aspectos Ponderación Punteo Observaciones
Introducción
2
Antecedentes
2
Justificación
2
Objetivos
2
Marco teórico
5
Descripción del proyecto con evidencia (de ser posible fotográfica, audiovisual, narrativa u otros)
10
Conclusiones y recomendaciones
5
Bibliografía/e-grafía
2
Total

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).