Discapacidad visual

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Definición[editar | editar código]

La definición de discapacidad visual engloba diferentes aspectos como: la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras. Para el tema educativo interesan la agudeza visual y el campo visual.

También podemos hablar de las deficiencias visuales, que "son los trastornos de las funciones visuales que provocan dificultades en el proceso de percepción de los objetos del mundo circundante. Surgen como consecuencia de enfermedades oculares, anomalías en el desarrollo del analizador visual y de la refracción del ojo y de otras enfermedades[1] (p. 55).

El término engloba cualquier tipo de problema visual grave, ocasionado por patologías congénitas, accidentes de cualquier tipo o provocados por virus de diferentes orígenes[2].

Niños - problemas visuales.png

Tipos de discapacidad visual[editar | editar código]

Barraga[3] estableció cuatro niveles de discapacidad visual:

a. Ceguera: Carencia de visión o sólo percepción de luz. Imposibilidad de realizar tareas visuales.
b. Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de realizar tareas que requieren visión de detalle.
c. Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.
d. Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada, similares a las que utilizan las personas de visión normal.

Causas[editar | editar código]

a. Defectos de refracción.
b. Falta de vitamina "A".
c. Enfermedades de la madre durante el embarazo tales como: rubeola, toxoplasmosis, gonorrea.
d. Accidentes con objetos punzantes, explosiones con cohetillos y juegos pirotécnicos, golpes, heridas o quemaduras del ojo.
e. Meningitis o daño cerebral severo.
f. Infecciones oculares severas.
g. Enfermedades, como el aumento de la presión del ojo o al opacarse las partes transparentes del ojo.

Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad visual[editar | editar código]

a. Cierra o se cubre un ojo, inclina la cabeza hacia un lado o hacia delante.
b. Tiene dificultad al leer o al hacer cualquier tarea o juego que requiere el mirar de cerca.
c. Parpadea más de lo normal o se enfada al no poder fijar la vista.
d. Tropieza con objetos.
e. Se acerca mucho a los libros u objetos para ver o leer.
f. Se levanta constantemente para ver el pizarrón.
g. No distingue bien los objetos, letras o números a distancia.
h. Casi cierra los ojos o frunce el entrecejo al fijar la vista.
i. Escribe torcido sobre las líneas del cuaderno.
j. Tiene desviación o movimientos de los ojos que no son normales.
k. Tiene el párpado caído, la pupila blanca, el centro del ojo de color blanco, gris u opaco.

Estrategias de abordaje en el aula[editar | editar código]

El docente puede realizar estrategias de abordaje dentro del aula para apoyar a los y las estudiantes con discapacidad visual:

a. Muéstrele la ubicación de su escritorio, permítale que se siente solo o sola con libertad.
b. Ubique los objetos en sitios determinados para facilitar su utilización, de esta manera favorecerá su independencia.
c. Escriba en el pizarrón con letra grande y clara para facilitar la visualización.
d. Permita que se siente adelante, cerca del pizarrón para facilitar la lectura y la escucha directa.
e. Facilite la utilización de apoyos visuales tales como la lupa, el telescopio y atril, entre otros.
f. Permita que el alumno o alumna utilice el alfabeto Braille y el ábaco para trabajar matemática.
g. Realice un recorrido por toda la escuela para que reconozca el ambiente y se le facilite la locomoción.
h. Utilice diferentes técnicas y recursos didácticos para que trabaje sin ninguna dificultad.
i. Recuerde que los niños y niñas ciegas tienen que aprender a orientarse y a moverse con confianza. Las actividades físicas y los juegos constituyen una buena práctica.
j. Anime a los niños y niñas ciegas a caminar de manera independiente dentro de la escuela con la ayuda de un bastón.
k. Sugiera el uso de grabadora para grabar las clases y oírlas en casa o como repaso.
l. Haga conciencia en los niños y niñas del aula sobre la discapacidad visual y oriéntelos sobre la forma de tratar a sus compañeros y compañeras con discapacidad visual.
Niños - problemas auditivos.png

Notas[editar | editar código]

  1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Segundo Módulo de Capacitación. Conocer y Saber para Atender. Unidades 2 y 3. Clasificación de la Discapacidad, terminología básica de la discapacidad. Guatemala. 2004.
  2. Tomado de: Cebrian, M. 2003 Glosario de Discapacidad Visual. España: Organización Nacional de ciegos españoles.
  3. Barraga, N. C. Desarrollo senso-perceptivo. ICEVH. Córdoba (Argentina). 1992. Citado en: Asociación para la Defensa de la Discapacidad Visual, la Baja Visión y la Cegera Legal. Clasificaciones en torno a la discapacidad visual. (Último acceso 10/2/2017).

La discapacidad visual engloba aspectos como la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras. Para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual.

Capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales distintos.

Se refiere a los límites de captación de información luminosa por parte del ojo.

Infección por parásitos del hombre, animales de sangre caliente 1+ y aves, cuyo agente causal es el microorganismo taxoplama gondii.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).