Sección 2

De CNB
< Manual de orientación para voluntarios
Revisión del 13:18 3 abr 2018 de Editor (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sección
2
Proceso de organización comunitaria para fortalecer la lectoescritura a nivel de la comunidad

Objetivo específico

Dirigir el proceso de organización comunitaria dentro del marco de la estrategia de ampliación del aula para padres, para asegurar las condiciones básicas necesarias para llevar a cabo las actividades de fortalecimiento comunitario con enfoque en lectoescritura.

Ser líder[editar | editar código]

Un voluntario debe ser un líder que posea capacidad de influencia sobre las familias, ser un modelo que determine el comportamiento de los demás. Ejercer una influencia positiva, inspiradora, confiable, debe conectar con la vida de las familias que está liderando. Debe ser integro, con el respaldo del servicio a los demás, debe sacar tiempo para conocer cuáles son sus necesidades, escuchar sus diferentes carencias, comprenderlas y formar para superarlas, generando capacidad de éxito por medio de motivar a los padres para que realicen actividades de lectura y escritura en casa con sus hijos, para lograr el máximo rendimiento escolar.

El líder, reproduce otros líderes para que los acompañen a impactar en la vida de otras familias, para cambiar la visión actual de su rol en la adquisición de la lectura y escritura y guíen a sus hijos en este proceso. Tiene fe y visión en las familias, ve su potencialidad futura, para conformar una cultura de literacidad (Aprender a leer, leer para aprender).

Cuando las familias confían en su líder generan una actitud motivada y receptiva hacia el aprendizaje de la lectoescritura, actitud que permite el diálogo y puede generar un compromiso para establecer una cultura de literacidad en beneficio de la niñez de toda la comunidad.

Focalización de puntos de oportunidad[editar | editar código]

La familia es la única influencia educativa permanente en la vida de los niños, puesto que los docentes, por lo general, solamente están durante un año; pero la familia permanece toda la vida. Las madres, los padres y los miembros de la familia son portadores de la cultura, de las pautas de conducta, de los medios necesarios para la realización de una persona; por esta razón el aula para padres aborda temas de educación de calidad, educación bilingüe y el uso de herramientas didácticas para ayudar a los hijos en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura inicial en idioma materno y en un segundo idioma a nivel del hogar y comunidad para fomentar una cultura de literacidad.

La escuela no es el único espacio de aprendizaje, la familia y comunidad ofrecen múltiples oportunidades para aprender y desarrollar las capacidades de la niñez, por lo que es importante involucrar a los líderes comunitarios o actores clave como el director, supervisor educativo, docentes, padres de familia que son líderes natos que pueden colaborar con esta ardua tarea.

Abogacía[1] de organización[editar | editar código]

La abogacía es un proceso de transmisión de información basada en pruebas reales con la visión de ganar el compromiso y la aceptación de los miembros de la comunidad.

La abogacía es una herramienta que puede ayudar a posicionar el tema de la importancia del involucramiento de los padres y demás familia en la lectoescritura y que el aula para padres se convierta en una comunidad de aprendizaje auto sostenible.

El cabildeo[editar | editar código]

Es la capacidad de influir en los actores clave con poder de decisión, por medio de la estrategia de influencia en el cabildeo, que consiste en descubrir cómo convencer a los actores claves de la importancia de fortalecer la lectoescritura a través de las aulas para padres. Para planificar las acciones de cabildeo se deben plantear las siguientes preguntas:

  • ¿Quién? Esto requiere identificar a los actores clave en la comunidad, a los tomadores de decisiones a quienes se debe abordar para que apoyen la propuesta.
  • ¿Qué? Se necesita reforzar sobre el valor del aula para padres usando mensajes clave, acerca del fortalecimiento comunitario y la participación de la familia en el aprendizaje de la lectura y escritura en ambientes bilingües e interculturales, por ejemplo: “el lenguaje materno es la base para el aprendizaje del segundo idioma”, “los niños aprenden mejor cuando tienen en casa materiales impresos”, “la niñez que cuenta con un ambiente familiar que apoya el aprendizaje de la lectoescritura puede alcanzar resultados óptimos”, “la familia lectora anima a sus hijos a leer, tiene libros, revistas y biblioteca familiar; “…aparta un tiempo y lugar para leer, leen juntos, hacen la lectura divertida”; “…platican con sus hijos sobre lo que aprendieron, hacen preguntas al leer: ¿Qué piensas que va a pasar?”; “…leen por 30 minutos al día, ayudan a que sus hijos lean, aprenden a leer, leen para aprender”.
  • ¿Cuándo? Deben organizarse actividades comunitarias e invitar a los actores clave a visitar el aula para padres para que conozcan cómo se llevan a cabo las actividades.
Manual de orientación para voluntarios p(24.2).png
Manual de orientación para voluntarios p(24.1).png

Ideas importantes acerca de abogacía de organización

Invitar autoridades, tomadores de decisiones a visitar el aula para padres.

Sensibilización[editar | editar código]

Una parte de la abogacía es la sensibilización, esta involucra a todos los factores y actores que intervienen en el fortalecimiento comunitario en el aprendizaje de la lectura y escritura. Debe estar presente desde el inicio hasta el final del proceso de fortalecimiento para lograr la toma de conciencia del papel decisivo que ejercen autoridades, docentes, familias y miembros de la comunidad en la adquisición de la lectura y escritura, en especial en ambientes bilingües.

La meta es lograr que la población que reside o labora en la comunidad, conozca y acompañe la puesta en práctica del aula para padres y que, a partir de ese conocimiento, los representantes de los sectores más relacionados con la educación de la niñez y sus familias, decidan participar en su aplicación.

Resulta necesario sensibilizar a las propias familias para participar en las sesiones a las que serán convocadas, para lograr que comprendan que es importante acompañar a sus hijos en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura.

¿Qué es el aula para padres?[editar | editar código]

Actividad en aula

Es un espacio amigable de información, formación, reflexión y participación dirigido a padres, madres y demás familia para que puedan desarrollar adecuadamente habilidades que posibiliten el aprendizaje integral de sus hijos e hijas, especialmente en calidad de educación, educación bilingüe intercultural, las habilidades de lectoescritura y aplicar elementos de la cultura de literacidad en el hogar.

Objetivos del aula para padres[editar | editar código]

a. Brindar insumos e información sustantiva sobre la educación de calidad, educación bilingüe, estándares de aprendizaje enfocados a la lectoescritura.
b. Brindar información y capacitación sobre el uso herramientas para ayudar a los niños y niñas en el proceso de la lectura inicial en L1 y L2 a nivel del hogar y la comunidad.
c. Fortalecer las capacidades para desarrollar competencias y habilidades para cooperar y contribuir al desarrollo y mejoramiento del aprendizaje de sus hijos e hijas con enfoque en lectura inicial y la educación bilingüe intercultural y fomentar la cultura de literacidad.

Estructura organizativa del aula para padres[editar | editar código]

Fuente: creación propia

Actores claves de la comunidad para apoyar el fortalecimiento de la lectoescritura en ambientes bilingües y la ampliación del aula para padres[editar | editar código]

Los actores claves son los que pueden ejercer su poder de liderazgo a favor de una iniciativa, conviene identificarlos para enriquecer su conocimiento y sensibilizarlos para que cooperen con la implementación del aula para padres. Según la experiencia de la región uno de los actores clave es el director, por su función de liderazgo dirigida a generar y sostener la estructura administrativa y pedagógica del establecimiento educativo, que permita a la niñez desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces. La participación del director en la implementación del aula para padres favorece y crea las condiciones necesarias, pues genera el involucramiento de las familias, de los docentes y logra la colaboración e inclusión de las autoridades educativas de la comunidad.

Otro actor clave es el representante de la autoridad educativa de la comunidad, pues es responsable de generar un mejoramiento continuo y de integrar proyectos innovadores que impulsen el aprendizaje de lectura y escritura de los niños que se educan en los establecimientos que dirigen.

Participantes del aula para padres[editar | editar código]

Director, docentes, autoridades educativas, padres de familia, voluntarios, cada uno de estos sujetos tiene diferente rol y responsabilidades, con la finalidad de favorecer la enseñanza de la lectura y escritura en ambientes bilingües interculturales. Las autoridades educativas velan por la buena ejecución de las actividades y la administración adecuada de los recursos del aula para padres. El director administra y coordina las actividades y recursos con los técnicos y voluntarios, los docentes participan en la coordinación de las actividades con el director, técnicos y padres de familia de los niños que asisten al aula para padres. El voluntario es el promotor y responsable de todas las actividades que se realizan, quien es acompañado en esta tarea por el técnico del proyecto, que coordina con todos los participantes y es el responsable directo de las actividades del aula para padres.

Para lograr un proceso que pueda responder a la consolidación de aula para padres en los establecimientos educativos en los municipios de intervención del Proyecto USAID Leer y Aprender se establece una ruta de implementación del aula para padres.

Ruta para la implementación del aula para padres[editar | editar código]

Recuerde la importancia de la sensibilización en todo el proceso, es una valiosa herramienta para lograr la participación de todos los involucrados, además la importancia de dirigirse a las familias en su idioma materno para crear un ambiente para la participación.

Primera etapa
En esta etapa participan el técnico del proyecto y el voluntario

Paso 1: Identificación de comunidades:

Deben estar incluídas dentro de los municipios de intervención del proyecto USAID Leer y Aprender. Pueden participar todos los establecimientos que estén dispuestos a implementar la ampliación de la estrategia del aula para padres, que cuenten con voluntarios con disposición de servir a su comunidad. Esta identificación la realiza el técnico con el apoyo del voluntario.

Paso 2: Identificación de actores claves de la comunidad

La identificación de actores clave de la comunidad comprende un acercamiento a directores, docentes, autoridades educativas, actores de organizaciones que trabajan en educación, líderes comunitarios para proporcionar información acerca de la implementación del aula para padres y comprobar su disposición a participar.

Para esto se debe ir preparado con la información clave del aula para padres como: ¿Qué es el aula para padres?, ¿Cuáles son sus objetivos?, ¿Cómo se organiza?, ¿Cómo funciona?, ¿Cada cuánto tiempo se realiza?, ¿Cuánto tiempo duran las sesiones?, entre otras. Esta información la encuentra en la sección 3 de este manual.

Paso 3: Sensibilización actores claves de la comunidad para que participen en el aula para padres

La sensibilización debe dar inicio con los directores de las escuelas, autoridades educativas, debe estar presente en todos las etapas de la implementación. Tiene como objetivo la toma de conciencia del rol activo de todos los miembros de la comunidad educativa en el aprendizaje de la lectoescritura, para lograr su participación en la implementación del aula para padres. Es transcendental conocer acerca de los beneficios de involucrar a la familia en el aprendizaje de la lectoescritura y especialmente conocer acerca de la importancia de posicionar el idioma materno como la llave para aprender el segundo idioma. Temas abordados en la sección 1 de este Manual.

Paso 4: Promoción y organización de grupos

Se hará un proceso de promoción, sensibilización, motivación y captación de padres y madres de familia con la finalidad de organizar los grupos que se atenderán. Se organizarán grupos de hasta 20 padres y madres para brindarles atención de calidad.

Segunda etapa[2]
Paso 1: Ubicación y coordinación de un espacio para realizar las sesiones

En este proceso se debe acudir en primera instancia al director del establecimiento para que brinde un aula de la escuela, es importante que el aula para padres se realice en la escuela porque los padres de familia vinculan su rol, afianzan los lazos de responsabilidad, incrementan la comunicación y coordinación con la escuela. Se debe prever a toda costa no interrumpir con los 180 días de clase para los alumnos. En esta etapa participan el técnico del proyecto y el voluntario.

Paso 2: Organización de los grupos en las aulas para padres

Pueden participar padres y madres que tengan a sus hijos en los grados de preprimaria, primero, segundo y tercer grado de primaria. Como voluntario se enfrentará a grupos de padres que tiene hijos en más de un grado, por eso es conveniente el aprovechamiento del talento colectivo, producido por cada persona en la interacción con todos los demás. Es fundamental que el voluntario conozca las habilidades que poseen los participantes, para que cada uno pueda aportar lo propio. Es indispensable que los participantes tengan claro los objetivos de la sesión, que se valore el aporte de cada uno y se mantenga ua meta compartida, los objetivos de la sesión.

Este trabajo le permitirá generar mayor compromiso de los participantes, incorporar aportes y experiencias personales, sin embargo, debe cuidarse que todos los padres y madres estén de acuerdo con lo que se propone.Se debe tener presente que el proceso será un poco más lento al inicio pero tomará buen ritmo al avanzar en las sesiones.

Paso 3: Establecer el calendario y horario de sesiones

En este punto se deben considerar y adaptarse a las características propias de cada comunidad, para lograr la mayor asistencia de los participantes a las sesiones. Se recomienda establecer un calendario de participación de una vez al mes durante 2 horas; esto es beneficioso pues esto permitirá que los padres de familia programen su tiempo, para asistir a la sesión, al inicio es importante realizar la convocatoria por varios medios, por ejemplo, solicitar al director enviar una notita, colocar un aviso en la entrada de la escuela en el periódico mural o en el aula donde se realizará la sesión, realizar llamadas o visitar a las personas líderes ya identificadas hasta ese momento, para que motiven y recuerden a los padres y madres la asistencia a la sesión.

Es importante evitar suspender las sesiones programadas, para mantener la confianza de los padres de familia en el voluntario, quién debe demostrar su compromiso con las familias.

Tercera Etapa[3]
En esta etapa participa el voluntario, el técnico realiza visitas de acompañamiento para apoyar al voluntario.

Paso 1: Desarrollo de las sesiones

Para esto se cuenta con una guía de trabajo de aula para padres para el facilitador, hojas de trabajo “Lo que aprendí hoy”, hojas de resumen de la guía de aula para padres, un rotafolio de la guía de aula para padres y juegos de fomento de la lectura: memoria, lotería, nuk t’zij, apalabrado y alfabetos, que facilitarán el desarrollo de las sesiones.

Antes de la sesión

Lea la sesión con anterioridad, procure estar claro acerca de lo que va a realizar en cada uno de los momentos, de lo contrario investigue o busque orientación acerca de lo que no le queda claro, contextualice los puntos que considere necesario, sin perder de vista los objetivos de la sesión, prepare el material necesario esto le evitará inconvenientes y pérdida de tiempo durante la realización de la misma. Organice a los participantes que colaboran para atender a los niños que asisten con los padres de familia, con la finalidad de lograr que se concentren y no pierdan la atención

Durante la sesión

Debe estar presente, por lo menos, 15 minutos antes del inicio de la sesión, para organizar el material, verificar que todos los asistentes cuenten con un lugar para estar cómodos, recibir a todos los participantes con un saludo cordial, conversar temas de interés común para generar un ambiente cómodo y de confianza. Si algún participante le solicita apoyo en algún tema relacionado a sus hijos, bríndeselo o indíquele el tiempo en que podrá hacerlo. Aborde los momentos de la sesión uno por uno, según lo establece la guía de apoyo para el facilitador, fomente la participación a los padres y madres, pero no permita que se tomen mucho tiempo, pues esto evitará alcanzar los objetivos. En la guía para el facilitador encontrará un momento llamado “Nos comprometemos” el cual le servirá para motivar a los padres de familia a realizar las actividades aprendidas en casa.

Después de la sesión

Despídase de manera cordial e invite nuevamente asistir a la próxima sesión.

Organización de los grupos para usar las herramientas didácticas

Las herramientas didácticas tienen como finalidad afianzar el aprendizaje de la lectoescritura en idioma mam, k’iche’ y español, con participación de la familia en el contexto del hogar, estas contribuyen a afianzar las prácticas efectivas de lectura y escritura.

En el aula para padres se cuenta con la guía de aula para padres para el facilitador, rotafolio de ilustraciones, hojas de trabajo y de resumen para cada sesión, memoria de la percepción de la calidad educativa de los padres de familia, bolsa viajera de la lectura, juegos de fomento de la lectura.

En el caso de la bolsa viajera de la lectura y los juegos de fomento de la lectura es de suma importancia que organice a los padres de familia para que todos tengan la oportunidad de conocerlas y usarlas en casa, por lo menos, durante una semana.

Además, se debe hacer énfasis y establecer compromiso con las familias en el cuidado de las mismas para que puedan ser usadas por todos los participantes del aula para padres, esta organización debe ser coordinada internamente, se le sugiere realizar un registro de control para que lo comparta con los participantes.

Referencias[editar | editar código]

  1. Interceder, hablar en favor de alguien o de algo. Diccionario de la Real Academia Española.
  2. Con base en Propuesta de Socialización de la Lectura, USAID Leer y Aprender, 2014.
  3. Con base en Propuesta de Socialización de la Lectura, USAID Leer y Aprender, 2014.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Un equipo de personas que trabajan en forma colaborativa para producir en los estudiantes mejores resultados académicos.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.