Caracterización del modelo

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.

Según Barriga, Martínez, & Cruz[1], un modelo educativo es una construcción teórica, un prototipo y una representación idealizada de un proceso que describe su funcionamiento y permite la prescripción de un cauce de acción. Por lo cual, se considera que el presente modelo educativo es la concreción de lo que debería suceder en un establecimiento educativo y dentro del aula para prevenir la violencia. Se considera que este modelo de prevención de violencia debe establecerse bajo los siguientes principios de:

Innovación y Flexibilidad[editar | editar código]

Implica tener una actitud positiva hacia el cambio y estar abierto a la transformación de las prácticas educativas. En estas es desde donde se desarrollan las estrategias novedosas para mejorar diariamente el clima escolar y dar respuestas a problemas de conducta, agresiones o cualquier otro tipo de violencia que se manifieste en el contexto educativo de cada establecimiento escolar.

Contextualización[editar | editar código]

Toda iniciativa y acción que esté encaminada a la prevención de violencia y a la construcción de ciudadanía debe tomar en cuenta tanto el entorno social y geográfico del establecimiento educativo, como su marco histórico. Ninguna práctica o intervención será exitosa si esta no incluye las necesidades de la comunidad y el respecto a las normativas y acuerdos establecidos por los residentes del área donde está ubicado el establecimiento. De manera que es necesario tomar en consideración a los líderes comunitarios y los acuerdos convenidos para el cuidado y el respeto entre las personas de la localidad.

Aprendizaje situacional[editar | editar código]

Todo planteamiento de aprendizaje debe ser coherente al contexto, el cual a su vez representa un reto y desafío en los sujetos curriculares para mejorar. Es importante, pues, aprovechar las experiencias que se están viviendo dentro del ambiente escolar, para que el proceso de aprendizaje deseado sea relevante y significativo en los aprendizajes y problemáticas que se planteen en los estudiantes.

Interdependencia de la teoría con la práctica[editar | editar código]

Toda propuesta e iniciativa de prevención y construcción de ciudanía para favorecer el clima escolar partirá del conocimiento de los planteamientos teóricos, que a su vez se verán reflejados en las prácticas educativas de los directores, docentes y estudiantes.

Interdisciplinariedad de la educación[editar | editar código]

Los procesos que se proponga para la prevención de violencia contendrán actividades en las que convergen las diferentes disciplinas educativas. No se trata de crear un nuevo curso de “prevención de violencia”, sino de interrelacionar las áreas de aprendizaje establecidas en el CNB dentro de cada uno de los ejes de currículo, especialmente: equidad de género, de etnia y social, educación en valores, vida familiar, vida ciudadana.

Aprendizaje colaborativo[editar | editar código]

Es necesario compartir con otros establecimientos educativos las actividades que se están realizando, a través de alianzas que cohesionen a los mismos directores y docentes para abordar la problemática. En las estrategias de prevención de violencia, también se deben incluir a los padres de familia y líderes comunitarios, así como a organizaciones privadas y no lucrativas.

Evaluación formativa[editar | editar código]

Evaluación de todos los procesos y actividades de tipo formativa, la cual debe proporcionar una realimentación constante de lo que se hace y así mejorar durante la marcha y favorecer al cambio. Las evaluaciones de procesos son indispensables para mejorar, pero también son necesarios la evaluación final y de impacto para conocer los resultados de cualquier acción implementada. La línea base que se ha construido con la ENVCE debe ser considerada como el parámetro de comparación para medir los avances y progresos en materia de prevención de violencia.

Acompañamiento psicopedagógico[editar | editar código]

Para prevenir se necesita un proceso de acompañamiento técnico y pedagógico para cada estudiante. De esta manera, se contempla que los estudiantes (víctimas y agresores) con mayores dificultades no solo académicas, sino además en el resto de áreas que conforman su formación integral, tendrán a su lado adultos de confianza que les acompañarán durante el proceso de formación.

Sinergia institucional[editar | editar código]

Aprovechar toda iniciativa que se esté promoviendo dentro del sector donde está ubicado el establecimiento educativo para capacitar a los docentes y trabajar con los padres de familia y con los estudiantes en el aula, entre otros. Con este fin, los establecimientos educativos deben buscar aquellas organizaciones gubernativas y no gubernativas que estén realizando intervenciones para la prevención de violencia. Asimismo, el Mineduc facilitará las alianzas interinstitucionales para sectorizar y priorizar las diversas intervenciones en los establecimientos educativos que más las necesitan. Por lo tanto, el Mineduc desempeñará el papel de coordinador principal en la promoción de redes de trabajo para la ejecución de la estrategia de prevención de violencia.

Notas[editar | editar código]

  1. Barriga, F., Martínez, J., & Cruz, B. (2011). Modelos curriculares e innovación: La perspectiva de los académicos de una universidad pública mexicana. Recuperado el 13 de diciembre de 2014, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_02/0118.pdf

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.