Primer Grado - Expresión Artística

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Ir a la Tabla de Competencias

Competencia 1: Identifica los recursos necesarios para la creación artística.[editar | editar código]

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 1

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Realización de actividades rítmico–corporales y ejecución de melodías con su respectiva armonización.
  • Escenificación de vivencias cotidianas utilizando la voz y movimientos corporales.
  • Identificación del entorno sonoro, escucha y reproducción del mismo.
  • Elaboración de trabajos libres en los que se manifiesten elementos como degradación, color, volúmen, entre otros.
  • Participación, voluntaria y eficiente en actividades escénicas.
  • Utilización de gestos para indicar acciones que imaginan.
  • Presentación de danzas organizadas espontáneamente.
  • Relación de espacios y distancias en un escenario.
  • Participación en montajes escolares con papeles y funciones adecuadas a su edad.
  • Estímulos musicales: ritmo, melodía y armonía.
  • Propuestas no convencionales de la expresión sonora.
  • Exploración sonora libre: vocal e instrumental,
  • Técnica visual – Artes plásticas.
  • El teatro y los sentidos improvisaciones.
  • Montajes y presentaciones grupales.
  • Participación voluntaria en actividades musicales que incluyan repertorio de su comunidad.
  • Valoración del conocimiento del otro y de la otra como forma de lograr la convivencia y comunicación efectivas.
  • Manifestación de interés por actividades de dibujo y manejo del color y el volumen.
  • Demostración de soltura, confianza y gozo al mover su cuerpo en forma rítmica, coordinada y aceptando su identidad.
  • Manifestación de responsabilidad al asumir sus compromisos.

Actividades sugeridas para el logro de la competencia número 1[editar | editar código]

Actividad 1: Estímulos musicales, ritmo, melodía, armonía[editar | editar código]

Al ritmo se le conoce como “El Alma de la Música”. Le recomendamos que emplee juegos rítmicos como los recitados, los trabalenguas o las jitanjáforas. Acá le presentamos algunos ejemplos:

Recitado: La Serpiente

Abajo del puente hay una serpiente
Será que toca bien
Pirim pim pim
Será que toca mal
Porom, pom pom
El que se mueva en este momento
Será una serpiente.

Trabalenguas

Ni te compro lima
Ni te compro peras
Ni te comprometas
A lo que no puedas.

Jitanjáforas: Son series de palabras sin sentido basadas en sonidos onomatopéyicos.

Pin Pon
Pin pon chiquitón
Tícata pumba tinga ton
Doli biliori
Siete colori
Tríquiti, trácate, pom.

Para realizar actividades de este tipo, de preferencia, los recitados de la región.

Es preciso variar el ritmo y proponer desplazamientos en el espacio disponible, se deben emplear marchando al compás del recitado.

Para promover que los y las estudiantes generen ritmos, se propone el uso de materiales reciclados, como latas de gaseosas, de leche, tapitas... para construir instrumentos de percusión como tapichines, panderetas, tambores y platillos.

La melodía es como el cuerpo de la música. Se sugiere enseñar el canon Arram sam sam, o canciones como Tengo una muñeca o Arroz con leche.

La armonía es como el ropaje de la música. Se sugiere sonar el canon a dos voces o acompañarlo con guitarra ya que sólo usa dos acordes, Fa y Do.

Esta actividad tiene como propósito introducir a niños y niñas en la experiencia de los componentes de la música, es por ello que se divide en tres secciones, correspondientes a los componentes ritmo, melodía y armonía.

Le sugerimos que se presenten los contenidos como vivencias, no como teoría. El niño o la niña deben saber que el ritmo es un fenómeno no exclusivo de la música, sino de todo proceso que presupone orden y secuencia (día-noche, latidos del corazón, movimientos al caminar, correr, acelerar, disminuir, hablar, etc.). La melodía es la agrupación de notas con un sentido lógico y agradable; es por ello que tiene un sentido, es como una pregunta con respuesta. Y la armonía es el acompañamiento que se la hace a la melodía.

Actividad 2: Técnica visual-tactil para las artes plásticas[editar | editar código]

Es preciso tener a disposición materiales maleables como papel, cartón, papel periódico, envases, textiles, como el algodón, esponja, hilo, lana, etc. y comparar los materiales entre sí, diferenciando:

Sus cualidades visibles como: color, brillo, luminosidad, tamaño, etc. Su texturas, flexibilidad, suavidad, dureza, peso, superficie, etc. Para poder estimar las diferencias es necesario que el alumnado pueda manipular libremente los materiales; doblándolos, rasgándolos, cortándolos, pegándolos y uniéndolos, creando formas significativas para niños y para niñas.

La elaboración de trabajos libres que contengan degradación, color, volumen, etc., como el que se propone en el siguiente ejemplo, es una buena manera de tracajar las capacidades de que hablamos.


Un muro verde, verde, verde

Materiales necesarios: hojas naturales de diferentes tamaños y formas, témperas blancas, verdes, negras, amarillas y naranjas, pinceles, varios pliegos de papel periódico blanco y goma.

Niños en patio.jpg

Para desarrollar la actividad es necesario pegar con goma varios pliegos de papel periódico.

Se combinan diferentes tonos de verde a partir de la mezcla de los colores de las témperas con las que vamos a trabajar. Una vez hechas las mezclas, se pinta, con suavidad, el reverso de las hojas.

Cuando terminamos de pintar las hojas, las presionamos sobre la superficie del papel y luego las retiramos con cuidado. De esta manera, podemos elaborar figuras caprichosas con las formas de las hojas. Terminado el mural, lo podemos colocar en un lugar visible y escribir un mensaje ecológico que invite a respetar a la naturaleza.

Como puede verse, lo que se busca es llamar la atención de la niña o del niño hacia la exploración, identificación y descripción de las sensaciones que le produce la percepción de las formas, colores, superficies, etc;. y la posibilidad de plasmar ideas con objetos maleables o manipulables. A la vez, se reflexiona acerca de temas ecológicos.

En esta etapa hay que permitir que niñas y niños produzcan libremente sus obras, sin reglas preconcebidas.

Actividad 3: El teatro y los sentidos[editar | editar código]

Lo que haremos es escenificar alguna situación cotidiana o de una pequeña narración, cuento o fábula para niñas y niños. Se asignará un personaje de la narración a un niño o a una niña y se le pedirá que represente al personaje, para lo que tendrá que ensayarlo y dramatizarlo posteriormente. Se pueden sugerir fábulas que estén relacionadas con el eje temático del bloque Conociéndonos, entre las que podemos mencionar: El pastorcillo mentiroso, la zorra y las uvas, el soldadito de plomo, Tío conejo y Tío Coyote.

El objetivo de esta actividad es, únicamente, el de proporcionar a los niños y las niñas la oportunidad de desenvolverse en un escenario o frente a personas que les observan, así como orientarle a observar cómo se desenvuelven las otras personas de su entorno. Por tanto, se recomienda insistir en ejercicios en donde el niño o la niña se desenvuelva delante de los demás compañeros y su docente.

Evaluación[editar | editar código]

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 1 dice: “Identifica los recursos necesarios para la creación artística”, a continuación le hacemos una propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:

Indicadores de logro
  • Escucha y reproduce esquemas musicales con su cuerpo, voz e instrumentos. Participa en el montaje de proyectos artísticos de la plástica realizados en la escuela. Relaciona espacios y distancias en un escenario.
  • Usa sus gestos para indicar acciones que imagina.
  • Utiliza sus recursos para la presentación de montajes escénicos adecuados a su edad.

Usted debe dar especial atención a la evaluación formativa en cada una de las actividades realizadas, ejercitando progresivamente la autoevaluación y la coevaluación. Éstas, pueden hacerse a este nivel partiendo de preguntas sencillas por ejemplo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue lo más sencillo? ¿Qué no me quedó claro? El registro del rendimiento del niño o la niña, puede hacerse por medio de fichas anecdóticas, diarios de clase y ejercicios o tareas específicas cuyo producto pueda incluirse en el portafolio para que el niño o la niña reconozca sus fortalezas y los aspectos que debe mejorar.

Usted deberá traducir cada uno de los indicadores de logro sugeridos en el recuadro a criterios de evaluación que le permitan evaluar con mayor objetividad el trabajo realizado por los niños y las niñas. Para ello, puede auxiliarse de algunos instrumentos tales como: listas de cotejo, escalas de rango, rúbricas, etc.

Como ejemplo de lo anterior, le mostramos una lista de cotejo para el primer indicador. Este indicador puede traducirse en los criterios de evaluación siguientes:

Criterios No Observaciones
  1. Oye música
  2. Canta canciones
  3. Se mueve siguiendo el ritmo de la música

Competencia 2: Integra las diversas manifestaciones artísticas con distintos aspectos de la vida de su comunidad respetando las normas de convivencia[editar | editar código]

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 2

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Interpretación de canciones tradicionales en el idioma original.
  • Escenificación de danzas y bailes propios de la comunidad.
  • Escenificación de vivencias de la religiosidad popular.
  • Asistencia a representaciones de arte tradicional y popular de la localidad.
  • Organización de exposiciones de trabajos elaborados por los y las estudiantes
  • Canciones tradicionales en el idioma original.
  • Coreografías y dramatizaciones de bailes y danzas de la comunidad.
  • Tradiciones de la comunidad.
  • Exposiciones.
  • Participación en actividades de conservación del patrimonio cultural con el apoyo de su comunidad.
  • Participación, voluntaria y entusiasta, en las actividades que impliquen dibujar, pintar, cortar, pegar, construir, armar, desarmar y crear en general.
  • Práctica y promoción del respeto a las diferencias étnicas, culturales y de otra naturaleza como base para la construcción de la interculturalidad y la unidad nacional.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2[editar | editar código]

Actividad 1: Cantemos[editar | editar código]

Busque una canción en el idioma original y enséñela siguiendo las siguientes instrucciones:

  • El niño o la niña debe oír la canción cantada por usted
  • Luego, debe repertirla frase por frase.
  • Repasen el texto sin música, y recítenlo rítmicamente.
  • Ensayen la canción con la música.
  • Genere alguna actividad adicional con la canción, es decir, que se muevan al cantarla, que la canten solos o solas quienes quieran, etc.


Niños cantan.jpg

A continuación les presentamos un ejemplo:

Re La
Un lorito de Verapaz
La Re
Un buen día se enamoró
La7 Re
De una linda cotorrita
La 7 Re
Y la pobre se desmayó.
Re La
¡Ay! Lorita de mi alma
La Re
Le decía el lorito
Re La
Quiéreme un poquitito
La7 Re
Que me muero de amor.
Re7 Sol
Delgadito me pongo, si tu amor no me das
Sol La
Queriéndonos mucho
La7 Re
Los dos somos más.

Actividad 2: Mejoremos la apariencia del aula y la escuela[editar | editar código]

Organice un montaje de exposiciones en la escuela: Ocasiones especiales, Aniversario, Día de la Madre, Independencia, etc. Pída a sus alumnas y alumnos que elaboren carteles para fomentar un día de actividad cultural. Ayuden todos y todas a decorar su salón de clase.

Le sugerimos que utilice canciones infantiles populares del acervo guatemalteco o de autoras y autores que cuenten con reconocimiento, como Vamos a la Vuelta y otras. En caso de no conocer la música de las canciones sugeridas o de no comprender el cifrado de acompañamiento para guitarra (Re, La7), invente melodías.

Evaluación[editar | editar código]

Despúes de haber trabajado los contenidos propuestos para el logro de la competencia a través de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 2 dice: “Integra las diversas manifestaciones artísticas con distintos aspectos de la vida de su comunidad respetando las normas de convivencia.”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro:

Indicadores de logro
  • Interpreta canciones que favorecen la improvisación, el movimiento y el juego.
  • Explica el significado de la danza actual.
  • Participa en actividades tradicionales de su comunidad, en los que resalta el movimiento, ritmo, la actividad vocal y gesticular (rondas y otras actividades artísticas).
  • Participa en la organización de exposiciones.

Competencia 3: Establece relaciones entre las disciplinas artísticas en términos de movimiento y producción vocal[editar | editar código]

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 3

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Realización de actividades musicales que incluyen la improvisación, el movimiento y el juego.
  • Ejercitación de la voz como preparación para el canto.
  • Repetición, con pertinencia artística, de canciones en el idioma original.
  • Utilización de la progresión izquierda a derecha para efectuar el trazo de líneas rectas, curvas, mixtas y onduladas.
  • Coordinación ojo-mano: rasgar con los dedos el contorno de una figura, punzar el contorno de una figura, etc.
  • Utilización de diferentes materiales gráficos y plásticos para la expresión de emociones e ideas.
  • Expresión de ideas y sentimientos vocal y corporalmente.
  • Uso del cuerpo para la expresión de sensaciones, sentimientos y emociones.
  • .Utilización del espacio donde se mueve sin interferir con los movimientos de los y las demás.
  • Relación Música-movimiento.
  • Práctica vocal.
  • Artes Plásticas-aprestamiento.
  • El teatro: escucha, expresión vocal y corporal.
  • La danza: Senso-percepción kinética, conciencia corporal.
  • Demostración de entusiasmo al realizar actividades artísticas.
  • Demostración de autoestima y autonomía en la toma de decisiones y en acciones personales y colectivas.
  • Expresión espontánea de emociones, ideas y sentimientos por medio de elementos artísticos como la música, el dibujo, el teatro y la danza evidenciando respeto por las ideas, emociones y sentimientos de los demás.
  • Fomento del conocimiento y la práctica cotidiana de los valores de su cultura y los de las demás culturas del país.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 3[editar | editar código]

Actividad 1: El elefante juguetón[editar | editar código]

Relacione el movimiento y la producción vocal en las diferentes manifestaciones artísticas por medio de la canción “El Elefante Juguetón” y marque con las manos, pies, muslos, etc. las partes donde está el estribillo (ton, ton, ton). Que los alumnos y las alumnas caminen llevando el ritmo mientras se canta la canción y saltan en las partes donde está el estribillo.

Niños diversos 1.jpg

El elefante juguetón
(Aníbal Delgado Requena)

Re La
Soy un elefante juguetón, ton, ton;
La Re
que siempre aprende la lección, ción, ción;
Re La
y si ustedes quieren yo les bailaré
La Re
este nuevo ritmo que les traigo aquí:
La
//Un paso aquí, quí, quí;
Re
Un paso allá, llá, llá//

Actividad 2: Démosle ritmo al cuerpo[editar | editar código]

Con música de fondo (puede ser marimba o clásica), llevando el ritmo, hagan movimientos con distintas partes del cuerpo (ojos, manos, caderas, etc.). Le sugerimos que usted dirija una sola vez y luego le dé la oportunidad a las niñas y a los niños para que creen los movimientos, a manera de evitar la mecanización del ejercicio. De esta manera estimulará la creatividad en el grupo.

Actividad 3: Hagamos mimos[editar | editar código]

Procure que el alumnado logre expresar ideas y sentimientos con palabras y gestos adecuados: relate un cuento (puede ser inventado) y cada vez que usted mencione una acción, emoción, estado de ánimo o actitud las niñas y los niños deberán realizarla.

Por ejemplo: “...caminaban por el bosque, cuando escucharon un grito estremecedor y entonces tuvieron miedo y gritaron terriblemente con todas sus fuerzas...”

Se sugiere que ponga música de fondo adecuada, por ejemplo, música de películas, música clásica, o la música de Joaquín Orellana e Igor de Gandarias.

Evaluación[editar | editar código]

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia o por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 3 dice: “Establece relaciones entre las disciplinas artísticas en términos de movimiento y producción vocal”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:

Indicadores de logro
  • Realiza actividades musicales que favorecen la improvisación del movimiento y el juego.
  • Establece las relaciones entre el movimiento y la producción vocal en las diferentes manifestaciones artísticas.
  • Repite esquemas rítmicos con su cuerpo.
  • Interpreta canciones en el idioma original.
  • Utiliza diferentes materiales gráficos y plásticos para expresar sus emociones. Reproduce elementos del entorno con diversos materiales.
  • Expresa sus ideas y sentimientos con palabras y gestos adecuados.
  • Expresa ideas, sentimientos y emociones utilizando su cuerpo y el espacio disponible con propiedad.

Usted debe dar especial atención a la evaluación formativa en cada una de las actividades realizadas, ejercitando progresivamente la autoevaluación y la coevaluación. Éstas, pueden hacerse a este nivel partiendo de preguntas sencillas por ejemplo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue lo más sencillo? ¿Qué no me quedó claro? El registro del rendimiento del niño o la niña, puede hacerse por medio de fichas anecdóticas, diarios de clase y ejercicios o tareas específicas cuyo producto pueda incluirse en el portafolio para que el niño o la niña reconozca sus fortalezas y los aspectos que debe mejorar.

Usted deberá traducir cada uno de los indicadores de logro sugeridos en el recuadro o los criterios de evaluación que le permitan evaluar con mayor objetividad el trabajo realizado por los niños y las niñas. Para ello, puede auxiliarse de algunos instrumentos tales como: listas de cotejo, escalas de rango, rúbricas, etc.

Competencia 4: Maneja y relaciona, entre sí, los lenguajes artísticos[editar | editar código]

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 4

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Participación en actividades rítmico musicales y de desplazamiento.

Experimentación con juegos creativos en las actividades de danza. Repetición de rimas y poemas de la tradición oral. Apreciación de obras de arte en donde se observen los saberes comunitarios. Expresión mímica y corporal en representaciones teatrales. Asistencia a eventos en donde se observen las danzas propias de la localidad.

  • Juegos musicales creativos con desplazamiento y movimiento libre.

Retahílas, juegos de palabras y canciones. Artes plásticas: expresión y apreciación : clasificación: pintura Teatro: Expresión mímica y corporal. Teatro de títeres.

  • Manejo efectivo de la equidad e igualdad en acciones que contribuyen al desarrollo personal y a la formación creativa, productiva y artística de mujeres y hombres de acuerdo a su contexto.

Expresión de emociones con gestos, movimientos y palabras al impacto que causa la observación de títeres. Respeto hacia las formas de vida y la identidad cultural de otras personas y familias. Expresión de emociones con gestos, movimientos y palabras.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 4[editar | editar código]

Actividad 1: La canción "Dos pajaritos"[editar | editar código]

Cantar una canción en la que sea de igual importancia el movimiento y la práctica vocal.

Dos pajaritos
(Elisabeth McVean)

do sol fa do/do7
Dos pajaritos en la rama están
fa do sol do
Una es Juana y el otro es Juan
do do
Vuele para acá
sol do
Vuele para allá

Le sugerimos cantar la canción caminando en círculo, haciendo ademanes que sugiera la letra de la canción y volar libremente por todo el salón o el patio cuando se cante la última parte.

Actividad 2: Retahíla[editar | editar código]

Invite al alumnado a escuchar y repetir creaciones literarias de la tradición oral:

Retahíla: Es una serie de palabras divertidas ya sea en verso o no, que se mencionan siguiendo un orden determinado. Por ejemplo:

Tenga en cuenta que cuando se trabaja con poética de tradición oral es preciso hacer un análisis riguroso de los valores que se promueven en las diferentes piezas literarias, usualmente negativos, para poder discutir con su alumnado sobre los mismos y revertir un posible efecto no deseado.

Ahí viene Salvador
con cara de batidor
orejas de soplador
dientes de coliflor
espalda de mostrador
barriga de tambor
con manos de orador
y canillas de tenedor
ojos de chivo ahorcado
cabecita de doblador
y copete de puerco espín
Tope, tope chivo
Tope, tope chivo
Tope chivo

Niños con manos en alto.jpg

Actividad 3: Poesías[editar | editar código]

Poesía es una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra escrita en verso o en prosa. Por ejemplo:

Lunes le dijo a martes
que fueran donde miércoles
porque jueves decía
que viernes contaba,
que sábado le había dicho
que domingo estaba enfermo.

Le sugerimos repetir las retahílas, poemas, etc. jugando con la intensidad,(fuerte, medio y suave) y la velocidad (rápido, moderado y lento). También que a discreción del docente, utilicen estos recursos Retahílas y versos de su región y en su idioma original.

Actividad 4: Utilicemos disfraces como medio de expresión[editar | editar código]

Utilizar disfraces sencillos para hacer representaciones teatrales adecuadas a su nivel, por ejemplo, representar el cuento de los “Animales Fugitivos” versión Héctor Felipe Cruz Corzo, o alguna narración de tradición oral como la Llorona, Pedro Urdemales, Tío Conejo, o una narración en idioma maya.

Le sugerimos utilizar materiales sencillos para fabricar los disfraces, y no necesariamente un disfraz completo, sino algún elemento que identifique el personaje a escenificar. Por ejemplo: Si se va a representar a un gato, fabricarle las orejas de cartón o esponja y maquillarle la nariz, bigotes y boca y colocarle una cola.

Evaluación[editar | editar código]

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 4 dice: “Maneja y relaciona, entre sí, los lenguajes artísticos”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:

Manos aplauden.jpg

:Indicadores de logro

  • Utiliza sus sentidos para comunicar emociones e ideas.
  • Explora las posibilidades de movimiento de su cuerpo.
  • Escucha y repite creaciones literarias de la tradición oral.
  • Repite rimas y poemas de la tradición oral.
  • Aprecia obras de arte de su comunidad.
  • Expresa emociones utilizando la mímica y el movimiento corporal.
  • Utiliza disfraces como medio de expresión
  • Observa y aprecia danzas propias de su comunidad.

Usted debe dar especial atención a la evaluación formativa en cada una de las actividades realizadas, ejercitando progresivamente la autoevaluación y la coevaluación. Éstas, pueden hacerse a este nivel partiendo de preguntas sencillas por ejemplo: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Qué fue lo más sencillo? ¿Qué no me quedó claro? El registro del rendimiento del niño o la niña, puede hacerse por medio de fichas anecdóticas, diarios de clase y ejercicios o tareas específicas cuyo producto pueda incluirse en el portafolio para que el niño o la niña reconozca sus fortalezas y los aspectos que debe mejorar.

Usted deberá traducir cada uno de los indicadores de logro sugeridos en el recuadro a criterios de evaluación que le permitan evaluar con mayor objetividad el trabajo realizado por los niños y las niñas. Para ello, puede auxiliarse de algunos instrumentos tales como: listas de cotejo, escalas de rango, rúbricas, etc.

Bibliografía[editar | editar código]

Portillo de Riley, et al. (2003). El libro de cristal. Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Batres, Ethel e Irene Piedra Santa (comp.) (2001). Antología de la literatura para niños de Guatemala. Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Piedra Santa, Irene (comp.) (2002). La Gigantona, Mi primer libro de folklore. Editorial Piedra Santa, Guatemala.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.

Proceso en que los estudiantes que participan en el proceso de aprendizaje evalúan el desempeño de otros estudiantes y reciben de ellos retroalimentación sobre su propio desempeño.

Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.