2.1 Educación financiera: Doy para recibir (parte I)

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

No. y nombre de la sesión 2.1 Educación financiera: Doy para recibir (parte I)
Al finalizar la sesión... Las participantes comprueban que las cosas no son gratis.

Las participantes toman conciencia que a través del trabajo y el esfuerzo, las personas producen bienes y servicios que intercambian para satisfacer necesidades.

Las participantes identifican que en la comunidad todos producimos y compramos en diferentes momentos.

Conceptos clave Conceptos clave

Bienes: Cosas materiales que son útiles.

Necesidad: Sensación de que nos falta algo.

Trabajo: Actividad que hacemos para a cambio de un pago.

Servicios: Actividades que realizamos para los demás: atender enfermos, dar clases, transportar personas...

Producción: Creación o transformación de bienes y servicios útiles para la sociedad.

Intercambio: Acción de dar y recibir bienes y servicios libre y voluntariamente.

Tiempo requerido 2 sesiones de 2 horas cada una
Materiales Rótulos con escenas 1, 2, 3 y 4

Hojas en blanco

Crayones

Material para elaboración de alcancías

Día 1


Bienvenida[editar | editar código]

Dé la bienvenida del día a las participantes, confirmando quiénes están presentes o ausentes. Comparta con ellas que el día de hoy van a platicar para contestar la pregunta: ¿De dónde vienen las cosas que tienen?

Pida tres participantes que compartan de dónde vienen algunas de las prendas de ropa que están usando. Fíjese que sean cosas que requieren de hacer una compra (suéter, zapatos, faja, corte, güipil, etc.). También van a platicar sobre la importancia del intercambio que sucede todos los días en el que siempre damos algo y recibimos algo.

Cuénteles que van a escuchar una historia de una comerciante de la comunidad. Invitarles a compartir qué comerciantes conocen ellas de su comunidad.

Introducción del tema[editar | editar código]

Mientras se narra la historia vaya pegando las escenas a la vista de todas las participantes:

Escena 1

Los bienes y servicios se producen con esfuerzo y conocimientos.

Escena 2

Al realizar un trabajo las personas ganan dinero.

Escena 3

Este dinero permite comprar lo que necesitamos.

Escena 4

Todas las personas somos compradoras y vendedoras en algún momento.

Escena 1: Doña Lucía produce huevos cuidando y alimentando a sus gallinas ponedoras.

Escena 2: Doña Lucía gana dinero cuando vende sus huevos.

Escena 3: Con el dinero de la venta de huevos, Doña Lucía compra alimentos y vacunas para las gallinas y para la casa.

Escena 4: En la historia, Doñas Lucía y Doña Marina fueron vendedoras y Don Carlos fue un comprador.

Historia: “Cambalache”

En la comunidad vivía Doña Lucía quien tenía un negocio de gallinas ponedoras y vendía huevos. Un día Don Carlos le pidió que le vendiera doce huevos, pero a Doña Lucía sólo le quedaban nueve huevos pues ya había vendido los demás. Doña Lucía se encontró a su vecina, Doña Marina, y le contó que no iba a poder vender los huevos que le quedaban porque el señor necesitaba doce y ella solo tenía nueve. Estaba preocupada porque tenía que ir al mercado al día siguiente a comprar alimentos y a la tienda a comprar papel higiénico y vacunas para las gallinas para que no se enfermaran. Pero si no lograba hacer la venta estaría en problemas. Doña Marina, quien era muy buena para hacer cuentas con números le propuso que ella le daba los tres huevos que le faltaban para completar el pedido y luego se repartían la ganancia cabal.Por la tarde, Don Carlos fue con el dinero a comprar los doce huevos y le pagó a Doña Lucía quien le pagó su parte a Doña Marina. Así, el señor comprador quedó contento con la compra que necesitaba, Doña Lucía pudo vender sus nueve huevos y Doña Marina, además de ayudar a Doña Lucía, ganó dinero al vender tres huevos.

Pregunte:

¿Quiénes son los personajes de la historia?
¿Qué bienes vende Doña Lucía?
¿Qué necesitaba comprar Doña Lucía?
¿Con qué dinero lo compraría?
¿Qué hizo Doña Marina en la historia?
¿Quiénes intercambiaron sus bienes?
¿Cómo se apoyaron las mujeres en la historia?
¿Cómo crees que se sentían los personajes al terminar el cuento y por qué?

Explíqueles que en algunos momentos somos productores y en otros somos consumidores:

Al realizar un trabajo somos productores y recibimos dinero para producir bienes y/o servicios; al pagar un servicio o comprar un bien somos consumidores.

Invite a las niñas a que en una hoja en blanco dibujen a una mujer de su familia o de su comunidad produciendo algo para intercambiar. Al terminar, cada niña deberá compartir con todas su dibujo. Motívelas para que hagan dibujos de mujeres también. Para cada niña, pregúntele:

¿Qué hace la persona del dibujo?
¿Para qué hace eso la persona del dibujo?
¿A quién le vende eso la persona del dibujo?
¿Qué necesita para ser comerciante la personal del dibujo?
¿Qué hace con el dinero que gana con la venta?

Teorizar y definir[editar | editar código]

Platique con las niñas sobre el esfuerzo que lleva hacer cosas para vender y que se necesitan conocimientos y recursos para comprar los materiales que luego se transforman en el producto final.

Aplicación a la vida[editar | editar código]

Pregunte a las niñas cuáles son los principales productos de su comunidad y cómo estos satisfacen las necesidades de otras personas y comunidades.

Platique con las niñas que en la escuela, las sillas, mesas, libros no son gratis y que alguien pagó por ellos con esfuerzo y trabajo así que hay que cuidarlos como debemos cuidar las cosas que se tienen en casa. Los “bienes colectivos” son las cosas que el Estado ha pagado con los impuestos de todos los guatemaltecos. Por ejemplo, una escuela es un bien de todos que el Estado construyó con el dinero de impuestos y debemos cuidarla. En la familia todos tienen responsabilidades: enumerar responsabilidades de todos los miembros de la familia y enumerar las responsabilidades de cada niña que participa en la sesión.

Comente con las niñas que muchas veces no se recibe un sueldo por algún trabajo: pueden ayudar a mantener las cosas que existen en su casa, en su escuela, en el salón de la comunidad, en el campo y así ayudar a que todos y todas vivan mejor.

Pregunte y apunte las respuestas en un cartel:

¿Qué podemos hacer nosotras para cuidar las cosas que usamos y tenemos gracias al trabajo de nuestra familia, comunidad y medio ambiente?

Platique con las niñas para que analicen y valoren los esfuerzos que realizan al estudiar. Coménteles que lo que aprenden hoy, les servirá mañana para producir e intercambiar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

¿Qué cosas de las que aprenden hoy pueden servirles para producir en el futuro?

Mencionar las manualidades que han trabajado.

Ir al día 2 >

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.