Diálogo de saberes

De CNB
< Sección 1: El aprendizaje - Metodología del aprendizaje
Revisión del 12:44 4 oct 2018 de Editor (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


¿Qué es?[1][editar | editar código]

Constituye una práctica pedagógica que, por medio de la mediación, es de utilidad para la construcción del aprendizaje significativo. Propicia un espacio para el reconocimiento, valoración y desarrollo de las culturas. Se entiende como la interacción de los conocimientos, tecnologías y valores de las diferentes culturas.

La puesta en marcha de los saberes es, obviamente, un acto humano. Un acto no solo de apertura al otro, sino d reconocimiento de que ese otro tiene también algo útil que enseñarnos. Que los conocimientos de la realidad desarrollados por el otro son válidos, más cuando los mismos han estado en la base de su desarrollo como pueblo y como cultura.

¿Para qué se utiliza?[editar | editar código]

  • Para crear una visión pluralista de la realidad de las y los estudiantes.
  • Para valorar por igual los saberes propios de las culturas del país frente a lo que tradicionalmente se le ha llamado «conocimiento» o «saberes».
  • Para propiciar diversidad en los aprendizajes de niños y niñas en función de la diversidad cultural que caracteriza al país y al mundo.
  • Para construir nuevos conocimientos.
  • Para que el o la docente propicie el aprendizaje cooperativo, significativo y contextualizado.

¿Cómo se logra?[editar | editar código]

La práctica del Diálogo de Saberes en el aula puede hacerse de muchas y variadas formas.

  • Eligiendo junto con las niñas y los niños entre los contenidos de aprendizaje, un tma cuyo tratamiento esté de acuerdo con los intereses de los alumnas y alumnas y que propicie el logro de competencias.
  • Promoviendo el aprendizaje cooperativo en las y los estudiantes de tal manera que logre la participación, el diálogo, la investigación y la valoración hacia la información proveniente de distintas culturas.
  • Propiciando espacios para impulsar la libre expresión d experiencias y el placer de compartir.
  • Promoviendo oportunidades que generen diálogos desde las vivencias de los y las participantes y se propicien espacios de participación en donde se aprende con alegría y por medio del juego.
  • Estableciendo mecanismos prácticos para registrar la información obtenida, tanto en el intercambio de experiencias en el aula como la obtenida de invitados de la comunidad, los rincones de aprendizaje y otros.

Los y las estudiantes comparten y socializan con personas de su entorno inmediato los aprendizajes logrados con el Diálogo de Saberes, por medio de diversas tecnologías educativas y otras formas de comunicación en su comunidad. Entre ellas se puede mencionar:

  • Murales
  • Dramatizaciones
  • Periódicos escolares y de la comunidad
  • Programas de radio (locales)
  • Programas de cable (local)
  • Veladas culturales
  • Exposiciones
  • Intercambios (científicos, culturales y recreativos)
  • Afiches
  • Boletines
  • Reuniones en la comunidad
  • Actividades académicas en la escuela
  • Rincón de Aprendizaje
  • Texto Paralelo

Notas[editar | editar código]

  1. Adaptado de García Salas, O., M. Ruedas de García, J. Baten, J. Pineda (compiladores) (2005). El nuevo Currículo: su orientación y aplicación. Ministerio de Educación, Guatemala. Página 40

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.