Utilización de métodos no convencionales de enseñanza

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

La utilización de métodos que propicien la participación y el aprendizaje activos.

Resultados de la investigación[editar | editar código]

Proporcionar información a los estudiantes acerca del vih/sida y su prevención es esencial para que éstos adopten actitudes adecuadas y desarrollen las habilidades necesarias para permanecer lejos del alcance de la enfermedad. Con la intención de que la educación acerca del vih/sida alcance sus metas, los métodos de enseñanza deberán evolucionar y pasar de un estilo en el que el maestro da su clase frente a los estudiantes, a otro que dé más importancia a los métodos que propicien la participación de los estudiantes y en el que jueguen un papel activo en el proceso de aprendizaje.

La educación preventiva del vih/sida no puede impartirse de manera eficiente si el miedo y la incertidumbre rodean a la enfermedad. Estos miedos, actitudes, sentimientos y ansiedades podrían impedir el aprendizaje de los estudiantes. Para reducir este problema, se deberán utilizar estrategias interactivas que promuevan la participación de los grupos. Estrategias que han resultado efectivas al facilitar el aprendizaje de cualquier dominio, así como alentar cambios hacia una conducta más adecuada y ayudar a los estudiantes a que exploren sus sentimientos y tomen conciencia de sus propias actitudes, valores y percepciones. Las técnicas tradicionales de enseñanza en el salón de clases –como la exposición, el aprendizaje de memoria y la lectura de libros de texto– deberán utilizarse con menos frecuencia, pues tienden a bloquear la participación en el aprendizaje.

Es necesario que los estudiantes estén conscientes y comprendan cabalmente el hecho de que las clases acerca de la prevención del vih/sida son diferentes a cualquier otra materia en los currículos de la escuela. Para que los cambios de conducta ocurran y las actitudes evolucionen, es necesario que la educación para la prevención del vih/sida se constituya como una materia única en el currículo de la escuela. Al mismo tiempo, ésta podría servir para impulsar la propagación de un cambio de métodos de enseñanza en diferentes escuelas.

Los métodos participativos de enseñanza y de aprendizaje son esenciales para pasar de los programas educativos basados en la información, a programas más orientados a las habilidades. Se ha demostrado que estos últimos han tenido mejores resultados en el desarrollo, por parte de los estudiantes, de una capacidad de conducta positiva, suficientemente adaptable como para permitirles enfrentar, de manera efectiva, las demandas y retos de la prevención del vih/sida. Los métodos participativos consisten en el trabajo con grupos pequeños en la realización de debates y representaciones, y la recurrencia a las artes y los oficios.

En la escuela[editar | editar código]

  • Adquiera experiencia y conocimiento en la utilización de metodologías que estimulen la participación. Puede utilizar diversos materiales y recursos (como internet) para propiciar una mayor familiarización con la enseñanza y el aprendizaje participativo.
  • Evite sermonear a los estudiantes; permita que jueguen un papel activo en la clase. Forme una “sociedad” con sus estudiantes para buscar materiales, analizar información y discutir maneras de prevenir la infección.
  • Aliente a los estudiantes a formular preguntas, a debatir y a fomentar nuevas ideas.

Referencias[editar | editar código]

  1. Educación Internacional/Organización Mundial de la Salud (2001)
  2. Organización Mundial de la Salud (1999)

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes