Huertos Escolares de Campeones

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Huertos Escolares de Campeones
Proyecto presentado por
Hilda Floricelda Larrave Pivaral
Hilda Floricelda Larrave Pivaral.png
Establecimiento
Escuela Oficial Urbana Mixta “Fernando Cruz”, Cantón La Caridad, San Vicente, Pacaya
Grado
Quinto Primaria

Proyecto ganador del Premio Maestro 100 Puntos 2007[editar | editar código]

El proyecto de la maestra no sólo fue creado para integrar materias sino para promover la participación e interrelación entre niños y niñas. A través del mismo, ha logrado unificar a sus alumnos y promover la equidad de género; también mejorar las relaciones entre padres e hijos, ya que los padres forman parte y resultan apoyando a sus hijos en el huerto. Los recursos son proporcionados por los padres de familia, la tierra utilizada es incluso propiedad de los abuelos. Los fondos recaudados por la venta de los frutos son depositados en una cuenta de ahorro que cada grupo abre en una cooperativa de la localidad.

Descripción del proyecto educativo[editar | editar código]

Cuidado del huerto escolar.png

El proyecto Huertos escolares de campeones lo trabajan alumnos cultivando rábanos. A los estudiantes se les divide en grupos cada uno trabajando en sectores diferentes ya que se cuenta con varios terrenos. Al organizarlos de esa manera se logra que los padres de familia estén más cerca de sus hijos e hijas para observarlos y ayudarlos. Cada grupo esta integrado por diferente número de integrantes de acuerdo al lugar donde viven y por afinidad.

Se incluye a los padres de familia para que se comprometan a ayudar a sus hijos en la búsqueda de un terreno apropiado para los huertos. Este apoyo puede ser técnico, económico y de tiempo. Por ejemplo, en apoyo técnico los padres pueden dar capacitaciones, que incluiría desde la siembra hasta la cosecha. Luego de tener la tierra lista, da comienzo la preparación de la misma. En esta etapa se puede observar el trabajo de compañerismo y solidaridad, ya que entre ellos se apoyan cuando algunos terminan más rápido. La preparación de la tierra consiste en preparar la mesa o “surcos” para luego sembrar el rábano. Los alumnos se organizan por parejas para el riego. Todos los días viernes se trabaja en los terrenos. Cuando los rábanos están listos para la cosecha, los alumnos los cortan y cada grupo se encarga de prepararlos para la venta. Con el dinero recaudado abren una cuenta bancaria en una cooperativa de la comunidad. Finalmente hay una segunda cosecha, en la cual se incluye una hierba como el cilantro y comienza todo el proceso de nuevo para luego depositarlo en sus cuentas bancarias.

Áreas académicas que se involucran en el proyecto[editar | editar código]

En todo el proyecto se aplica la metodología activa, ya que trabajado en el aula y en el campo cada etapa desarrolla diferentes habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes positivas para los alumnos. Además las áreas o asignaturas aplicadas en el mismo son: matemáticas, ciencias naturales y tecnología, comunicación y lenguaje, y ciencias naturales.

Objetivos[editar | editar código]

  • Incentivar a los niños y niñas para que participen activamente en el proceso de su formación.
  • Promover los valores del trabajo y el interés por el estudio para alcanzar logros comunes.
  • Estimular a que crezca el amor por la tierra.
  • Inculcar la productividad, emprendimiento y hábito del ahorro.

Materiales utilizados en el proyecto[editar | editar código]

Libretas de apuntes, fólder y hojas de papel, terrenos, azadones, piochas y machetes, abono y semillas, participación de los padres de familia.

Impacto en el aprendizaje[editar | editar código]

El proyecto permite trabajar fuera y dentro del aula, formar grupos en los cuales el compañerismo y la amistad crecen. Poder hacer uso de estrategias de enseñanza que contemplen actividades que estén orientadas a hacer, a crear y producir. Además permite que los las niñas y los niños escuchen, vean, toquen y especialmente que hagan las cosas por sí mismos, teniendo la guía de la maestra y de los padreas de familia. En resumen, permite el trabajo autónomo en equipo, la solidaridad y la cooperación.

Proyecto apoyado por el Fondo Emprendedor[editar | editar código]

La maestra Hilda Larrave continúa implementando su proyecto, ampliando el mismo con apoyo al Fondo Emprendedor, proyecto de Empresarios por la Educación con apoyo de la Fundación Citi. A continuación se describe la ampliación del proyecto ganador, que está en desarrollo.

Objetivos que pretende el desarrollo del proyecto[editar | editar código]

  • Que el alumno maneje en forma adecuada las herramientas, utensilios y máquinas sencillas.
  • Aplicar controles de calidad durante un proceso productivo o la prestación de un servicio.
  • Análisis de las etapas de un proceso productivo en la producción de un insumo o prestación de servicios.

Competencias del Área de Productividad y Desarrollo, vinculadas con el proyecto[editar | editar código]

  • Utiliza, sistemáticamente, controles en el proceso permanente de mejora de la calidad en los recursos de sus actividades.
  • Aplica los principios de la ciencia y de la tecnología relacionados con los saberes de su cultura, en la realización de actividades productivas.
  • Desarrolla actividades que mejoran su preparación técnica o académica y que impulsan el desarrollo de su comunidad.

Recursos que se utilizarán y su obtención o financiamiento[editar | editar código]

  • Aporte desde la escuela: La escuela ayuda en comprar el producto cosechado como el rábano ya que los niños venden a los maestros y en la tienda escolar.
  • Aporte desde maestro/a(s): Trabajar juntamente con los alumnos en ser maestros guías y orientándolos en el proceso, buscando los medios que proporcionen ayuda económica y técnica para el desarrollo del proyecto ya que los alumnos (as) son de escasos recursos.
  • Aporte desde alumnos: El alumno es el eje principal para desarrollar el proyecto ya que ellos mismos buscan los medios para poder seleccionar los terrenos y solicitarlos a sus padres o vecinos de la comunidad, preparan los terrenos y siembran y cosechan los vegetales. Cada grupo trabaja por una meta de obtener las mejores ganancias y así poder cubrir sus gastos para ir a la gira educativa. Los alumnos y alumnas ponen todo su empeño, entusiasmo, disciplina y trabajo para desarrollar dicho proyecto.
  • Aporte desde la comunidad: Es importante su aporte ya que algunos terrenos son de personas de la comunidad y la municipalidad de San Vicente Pacaya a través de la oficina del Director de Medio Ambiente y Turismo de la municipalidad proporcionando ayuda técnica en charlas de capacitación y donación de semilla para sembrar en los huertos.

Actividades[editar | editar código]

Qué Cómo En dónde Quiénes Recursos
Hacer huertos escolares donde cada niño y niña siembra diferentes vegetales como rábano, cilantro y acelga. Con la colaboración de los padres de familia, los niños y la comunidad. En terrenos de los padres, en patios de sus casas y terrenos que prestan vecinos de la comunidad. Niños de quinto grado sección “B”, maestra y maestras practicantes, padres de familia y capacitadores de la comunidad. Para iniciar el proyecto, se compra la semilla con un préstamo y luego conforme se va cosechando se compra nuevamente la semilla de las ganancias obtenidas.
Lograr que los alumnos adquieran el hábito de ahorro para su futuro. Abrir cuentas en un banco de la comunidad al terminar cada cosecha. Banco en la comunidad, de San Vicente Pacaya. Cada niño y la Municipalidad de San Vicente Pacaya. Ganancias obtenidas con las ventas de cada cosecha.
Que los niños amen la naturaleza y que reconozcan que la tierra es un medio que se puede aprovechar para sembrar para obtener un beneficio económico. Ponerlos en contacto con la naturaleza, es decir, que toquen, sientan la tierra, que salgan de lossalones y se socialicen con su entorno. En terrenos de los padres, en patios de sus casas y terrenos que prestan vecinos de la comunidad. Niños de quinto grado sección “B”, maestra y maestras practicantes, padres de familia y capacitadores dela comunidad. Terrenos de los padres de familia, patios de sus casas y terrenos que prestan los vecinos de la comunidad.
No es solo sembrar sino compartir, valorar y saber que podemos ser productivos en lo que nos propongamos sin importar si somos hombres o mujeres. Organizándose como grupo y compartir, servir y ayudarse mutuamente. En terrenos de los padres, en patios de sus casas y terrenos que prestan vecinos de la comunidad. Niños de quinto grado sección “B”, maestra y maestras practicantes, padres de familia y capacitadores de la comunidad. Terrenos de los padres de familia, patios de sus casas y terrenos que prestan los vecinos de la comunidad.

Evaluación del aprendizaje[editar | editar código]

El proyecto será evaluado de la siguiente forma:

  • Al ver a los niños y la niñas participando activamente en actividades organizadas en el aula y fuera del aula en forma individual y en equipo de trabajo.
  • Poniendo en práctica lo aprendido sobre la siembra del rábano en sus casas y comunidad.
  • Participan en la organización y desarrollo de las diferentes etapas del proyecto evidenciando una actitud positiva, capacidad inventiva e innovación, apropiación de los recursos naturales de su comunidad y capacidad para tomar decisiones.
  • Utilizando los recursos del entorno inmediato.

Continuidad del proyecto[editar | editar código]

Es muy fácil seguir trabajando este proyecto ya que solamente es de motivar a los alumnos a compartir la visión del proyecto y pedir la colaboración de los padres de familia. Una gran ventaja de este proyecto es que a los niños les gusta el trabajo fuera de la escuela y salir al campo es algo maravilloso para ellos, así como el sembrar ya que es una experiencia y un reto al ver que trabajan en grupos y ven resultados en la cosecha de cada uno. Además se puede hacer en cualquier grado desde primero a sexto primaria.

Posibilidad del proyecto de ser replicable[editar | editar código]

El proyecto es replicable ya que los niños de cualquier escuela pueden sembrar en sus casas, en terrenos propios o prestados y en sus propias escuelas en macetas. El rábano es un vegetal que nace muy pronto y no necesita de mucho trabajo.

Se necesitaría motivar a los maestros que son los facilitadores y motivar a los niños para que vean mas allá de la escuela y que la tierra es un medio del cual podemos sacar provecho y beneficiarnos en nuestra economía y puede convertirse en un medio de subsistencia para las familias, así como hacer que los niños trabajen por sí solos y puedan ganar su propio dinero por su esfuerzo y trabajo.

Utilización del financiamiento[editar | editar código]

Se comprarán semillas del mismo tipo de lo que se ha trabajado y así también otro tipo de semilla para poder sembrar más variedad de vegetales y si es posible flores y ampliar el proyecto “Huertos Escolares de Campeones”.

Pasantías[editar | editar código]

La maestra Hilda Floricenta Lavarre compartió sus experiencias con docentes ganadores del Premio Maestro 100 Puntos, como anfitrión en su escuela, donde intercambiaron experiencias y lecciones aprendidas en sus respectivos proyectos. Aquí se resume dichas experiencias, que fueron compartidas con sus respectivos estudiantes y compañeros docentes.

Maestro(a) que visita Escuela Acompañantes del maestro que visita Maestro(a) anfitrión Escuela Acompañantes del maestro anfitrión
Flor de María Mejía de Tahuite (Maestra 100 Puntos 2010) EORM Aldea Lo de Mejía, San Juan Sacatepéquez, Guatemala Estudiantes, docentes y director Hilda Floricelda Larrave (Maestra 100 Puntos 2007) EORM Fernando Cruz, San Vicente Pacaya, Escuintla Estudiantes, docentes y director

Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.