Subárea de Comunicación y Lenguaje L 1 Idiomas Mayas - Básico

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción de la subárea[editar | editar código]

La subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas (u otro idioma indígena), está diseñada para darle continuidad a los aprendizajes que las y los estudiantes lograron desarrollar en el nivel de Educación Primaria. Considerando variaciones en la consolidación del bilinguismo (idioma maya y castellano) desarrollado en Educación Bilingüe Intercultural, se sugiere hacer un diagnóstico del dominio del idioma maya que tiene el estudiantado que ingresa a primero básico. Con base en los resultados de este diagnóstico (oral y escrito), se determinará el tratamiento o la atención que se brindará a las y los alumnos según el nivel que demuestren. También es necesario proporcionarles la atención y el acompañamiento durante las primeras sesiones de manera que adquieran el dominio necesario de su idioma materno.

Considerando variaciones en la consolidación del bilingüismo (idioma maya y castellano) desarrollado en Educación Bilingüe Intercultural, es necesario realizar una evaluación diagnóstica para determinar el nivel de dominio oral y escrito que el estudiante posee en su idioma maya, aunque se considera que los estudiantes han desarrollado, en un nivel adecuado, sus habilidades lingüísticas en cuanto al idioma se refiere, debido a que éstas habilidades ya han sido exploradas durante el Primer grado básico. De acuerdo al nivel de dominio que demuestren los estudiantes en la evaluación diagnóstica así será la atención y acompañamiento que se les brindará durante su desarrollo.

La subárea desarrolla competencias relacionadas a la fundamentación del idioma maya, su estructura, el desarrollo de habilidades y capacidades lingüísticas del estudiante. Contiene además, ejercicios para superar las barreras que se presentan en la comprensión, expresión oral, la lectura y escritura, para lograr una comunicación efectiva en su idioma materno tanto en el aula, en la familia y en la comunidad.

Componentes de la subárea[editar | editar código]

Para su desarrollo, la subárea integra los siguientes componentes:

1. Comunicación y expresión oral: Este componente hace énfasis en el desarrollo, fortalecimiento y reforzamiento de la expresión oral del estudiante; es decir, se fortalecen las dos habilidades que son escuchar y hablar; se propicia en el estudiante la oportunidad de hablar, exponer y plantear ideas respecto a diferentes temas en el salón de clases y fuera de él. El desarrollo de esta subárea debe ser específicamente en el idioma maya, debido a que éste es el idioma materno de los estudiantes y es el medio de comunicación utilizado en la mayoría de casos en el ambiente familiar, social y comunitario. Otro aspecto muy importante es, saber escuchar a las y los demás. Dentro de la cultura maya la comunicación juega un papel importante para la transmisión de mensajes y la sabiduría de los mayores para tener una vida digna. Entre los medios utilizados para transmitir valores se pueden mencionar: los relatos, historias, leyendas, cuentos, dichos, moralejas, fábulas.

Durante la práctica del habla y escucha se debe profundizar la importancia de saber escuchar y tener derecho a hablar. Es necesario recalcar que el idioma debe ser usado en ámbitos formales y no solamente en ámbitos coloquiales o sentimentales.

Este componente reorienta a las y los estudiantes a que desarrollen diálogos, debates y discusiones sobre temas relacionados con las diferentes áreas de estudio. Además, en el Tercer grado básico, se enfatizará el desarrollo de las habilidades de la oratoria, la declamación, el debate, otros, como elementos importantes para el fortalecimiento del idioma, por lo que es importante que aprendan elementos que les servirán de base.

2. Comunicación y expresión escrita Lecto-escritura: Después de haber fortalecido las habilidades de escucha y habla de los y las estudiantes, se enfatiza la expresión de lecto-escritura, que son las habilidades donde los estudiantes suelen tener dificultad. Este componente comprende el estudio y desarrollo de la lectura y escritura; se refuerzan las habilidades desarrolladas durante el Primer grado básico. Considerando que la mayoría de los estudiantes mayas que ingresan al ciclo básico se expresan muy bien en su idioma materno mas no han desarrollado las habilidades de lectura y escritura, se debe enfatizar más este componente.

Por medio de este componente se propiciará la oportunidad de aprender las reglas gramaticales básicas de lectura y escritura aprobadas por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. En el desarrollo de este componente también se brinda la oportunidad de desarrollar la creatividad en la redacción y contextualización.

3. Comunicación y enriquecimiento del vocabulario: Este componente tiene por objeto fortalecer el vocabulario de los estudiantes en su idioma materno, tanto oral como escrito, debido a que se han dejado de utilizar algunos términos de mucho valor e importancia para el pueblo maya por la influencia de la segunda lengua, el español. Dada la situación de diglosia que se da en el país, el español es la lengua oficial y franca, por lo que el vocabulario de los idiomas mayas y de los idiomas indígenas en general, se ve constantemente interferido por el vocabulario de la segunda lengua, especialmente en las áreas de la tecnología, la ciencia y en los ámbitos de uso formal: la escuela, la justicia, la salud, la municipalidad, etc. Por esa razón, es de suma importancia el desarrollo de este componente.

Se propone motivar a las y los estudiantes para que amplíen su vocabulario mediante la elaboración de neologismos, adaptaciones fonológicas, etc. En la cultura maya, el uso de términos más precisos para referirse a los ciclos de vida, a la relación con la naturaleza, a la salud y a la enfermedad, al ejercicio de la propia vocación, se va adquiriendo en contacto con las personas mayores; la escuela está llamada a fortalecerlos.

4. Reconocimiento y fortalecimiento gramatical: En este componente se desarrolla la estructura gramatical del idioma maya, sus particularidades, su estructura, aspectos relevantes de la lingüística, para ir introduciendo a los estudiantes en el dominio total de su idioma y a la vez despertar su interés en formar parte de la promoción y fortalecimiento de los idiomas mayas.

Se impulsa el estudio, reconocimiento y fortalecimiento del aspecto gramatical de la lengua materna, con el propósito de dejar claro que todo lo que se utiliza mediante la expresión oral y escrita obedece a reglas gramaticales muy propias de cada idioma y que, conociéndolas, se puede razonar acerca del propio lenguaje, del código común que se utiliza para la comunicación, controlarlo y adaptarlo para poder interactuar con el entorno, permite además descubrir las ambigüedades del lenguaje, analizarlas y comprenderlas. Mediante el control de estas aptitudes, el individuo logra controlar su lengua, y jugar con rimas, comprender metáforas, oraciones de doble sentido y reflexionar. Le permiten analizar la realidad, sus actos y consecuencia de los mismos. Este componente permite al estudiante el fortalecimiento de la escritura de su idioma, su estructura y obediencia de las reglas gramaticales establecidas para la redacción.

5. Comunicación y comprensión lectora: Este componente hace énfasis en la relación que hay entre la comunicación y la comprensión lectora como dos procesos que han de fortalecerse en el ciclo básico. Se refiere básicamente al desarrollo de una lectura comprensiva en la lengua materna. Se propiciarán múltiples oportunidades para que las y los estudiantes lean comprensivamente el material escrito sobre distintos temas. Se utilizarán diferentes técnicas y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de manera metódica y sistemática.

6. Comunicación y desarrollo literario: Con este componente se espera fortalecer el gusto por la literatura existente en el idioma materno de las y los estudiantes. Se promueve enfocar el uso creativo de la lengua para apreciar textos de tradición oral, así como textos creados por autores de épocas pasadas y actuales y aquellos recreados por los mismos estudiantes.

Se hace énfasis en todo aquello que está escrito sobre tradición literaria, como una forma de entusiasmar a los y las estudiantes para que desarrollen sus propias habilidades de expresión literaria en su idioma. En tal sentido, se pondrá a las y los estudiantes en contacto con obras antiguas (clásicas) como el Pop Wuj, el Xajoj Tun (Rabinal Achí), el Memorial de Tecpán Atitlán y otros. También se recurrirá a obras propias de la lengua de la región, a obras y autores recientes como Humberto Ak’abal, Gaspar Pedro González, Luis de Lion, Enrique Sam Colop y otros. Uno de los aspectos más importantes es que se tendrá la oportunidad de recopilar tradición oral de su comunidad y convertirla en textos escritos para el desarrollo literario de cada estudiante.

Competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Utiliza su idioma materno en la comunicación oral de sus ideas, sentimientos, pensamientos, necesidades, intereses y experiencias de acuerdo con su cultura y cosmovisión.
  2. Utiliza la lectura y escritura como medios de información, recreación y ampliación de conocimientos que le facilitan la consolidación de su cultura y cosmovisión.
  3. Utiliza un amplio vocabulario en la comunicación y producción oral y escrita en su lengua materna como un medio de fortalecer, desarrollo lingüístico y cultural.
  4. Utiliza la estructura gramatical de su lengua materna en la producción de textos escritos con diferentes intenciones comunicativas: informativa, narrativa, recreación literaria, respetando su cultura y cosmovisión.
  5. Interpreta diversos textos escritos en su lengua materna como una forma de fortalecer su acervo lingüístico y cultural.
  6. Valora la expresión literaria como creación artística, estética y simbólica que permite la recreación y la reflexión crítica en su idioma maya.

Competencias de grado[editar | editar código]

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado
1. Utiliza el idioma maya en su comunicación familiar, comunitaria y otros ámbitos de acuerdo con los valores culturales. 1. Expresa sus necesidades comunicativas utilizando su idioma maya materno en el contexto escolar. 1. Utiliza su idioma maya materno en los contextos escolar y público.
2. Lee en su idioma materno diferentes textos sobre su cultura, los que recrea recrean y fortalecen su desarrollo lingüístico. 2. Expresa sus ideas en su idioma maya por medio de la lectura y escritura para el afianzamient ode su cultura. 2. Expresa creativamente en forma escrita y oral en su idioma materno, textos con contenidos de diferentes culturas del mundo.
3. Utiliza la morfología de derivación para la conservación y desarrollo del vocabulario de su idioma materno. 3. Formula neologismos de acuerdo a las exigencias del ámbito escolar de tipo técnico y científico. 3. Aplica la morfología de derivación y composición en la recuperación de vocabulario por campo semántico.
4. Aplica los patrones morfológicos en la organización de palabras, frases y oraciones en forma oral y escrita. 4. Utiliza su idioma maya como medio de comunicación escrita en la producción de textos respetando las normas gramaticales establecidas. 4. Utiliza las palabras, oraciones y textos, respetando los patrones morfológicos y sintácticos en su comunicación oral y escrita.
5. Aplica destrezas lectoras para el establecimiento de características de personajes e ideas principales en las lecturas. 5. Establece secuencias en material escrito sobre distintos temas en su lengua materna para el desarrollo de la comprensión lectora de manera metódica y sistemática. 5. Realiza inferencias a partir del análisis de diversos textos que le ayudan a mejorar su comprensión lectora en su idioma maya materno.
6. Establece las diferencias entre textos cortos con escritura jeroglífica y textos con escritura actual. 6. Compara el significado cultural y lingüístico de textos clásicos y contemporáneos. 6. Produce textos de literatura maya, utilizando utiliza caracteres jeroglíficos y caracteres latinos contemporáneos.
(Seleccione el título del grado para ir al encabezado de la malla curricular respectiva; y el título de la competencia para ir directamente al desarrollo de cada competencia).

Mallas curriculares por grado[editar | editar código]

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Apuntes metodológicos[editar | editar código]

La subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas considera el idioma materno no sólo como el medio más importante para comunicarse, sino que también como un valor cultural y como instrumento para la construcción, la elaboración y reformulación de los conocimientos, en función de los aprendizajes adquiridos, asi como la comprensión del entorno social, comunitario

Esta subárea orienta el desarrollo de un idioma maya como lengua materna. Sin embargo, como no todo el alumnado ha tenido la experiencia de haber pasado por una escuela primaria bilingüe hasta el 6o. grado, es probable que se tengan estudiantes que, aunque tengan dominio oral para hablar la lengua, no han desarrollado las destrezas de lectoescritura, ni la reflexión gramatical y el conocimiento sobre la expresión literaria de su idioma. Por ello es necesario que la y el docente a cargo de esta subárea, realice una evaluación diagnóstica oral y escrita para establecer el nivel de dominio de las y los estudiantes, para luego tomar las decisiones pertinentes para nivelar las habilidades lingüísticas de quienes lo requieran.

Esta subárea pretende posibilitar el estudio sistemático de los idiomas mayas para que las y los estudiantes eleven su autoestima respecto a su idioma y cultura mediante los componentes de comunicación y expresión oral y escrita, desarrollo de vocabulario, reconocimiento y fortalecimiento gramatical, la comprensión de lectura, y la comunicación y desarrollo literario. El componente de comunicación y expresión oral contempla el desarrollo de las habilidades de escuchar y hablar, entendiendo con ello la posibilidad de comprender y transmitir mensajes de diversa índole en su lengua maya materna; para ello se deben crear oportunidades diversas a fin de que ejerciten estas habilidades mediante experiencias que involucren la comprensión y producción de mensajes orales.

Debido al contacto que tienen los idiomas mayas con el español o castellano, y la influencia de éste sobre aquellos, el vocabulario está siendo interferido fuertemente por vocablos castellanos, especialmente en aquellos ámbitos no coloquiales y familiares; se presenta un fenómeno de préstamos lingüísticos. Por tal razón la importancia de introducir un componente que tiene como objetivo principal fortalecer y enriquecer el vocabulario que las y los estudiantes llevan de su hogar, así como la utilización de los mecanismos morfológicos de los idiomas, para crear palabras nuevas mediante la formulación de neologismos, especialmente en los ámbitos escolar, técnico y científico. Para alcanzar el fortalecimiento y enriquecimiento vocabular de un idioma hay distintas formas de lograrlo, en esta subárea se recomienda particularmente la utilización de campos semánticos, lo cual permite visualizar en qué campo(s) semántico(s) las y los estudiantes poseen y muestran más dominio y en qué otros campos es necesario fortalecerlos y enriquecerlos mediante diversos ejercicios.

Para desarrollar esta subárea se propone una metodología didáctica basada en los principios de funcionalidad, utilidad y practicidad, sin descuidar el aprendizaje sistemático y metódico de la gramática del idioma maya, puesto que solo de esa manera la o el estudiante se dará cuenta de la importancia del mismo y que posee todos los elementos necesarios para su desarrollo no solo en la comunicación sino en los procesos de cognición e intelectualización.

Igualmente es importante la consideración del desarrollo de la comunicación y expresión escrita así como la comprensión lectora, para lo cual se recomienda utilizar estas mismas habilidades aprendidas en castellano, para aplicarlas y transferirlas a su idioma materno, de tal manera que el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en idioma maya sea fácil y relativamente rápido, sobre todo las y los estudiantes que por su procedencia no hubieran podido ya alcanzar estas habilidades en la escuela primaria. Una vez lograda esta fase de transferencia, se deberá poner a la o el estudiante en contacto con diversidad de materiales de lectura, así como crear otros materiales escritos en el desarrollo de la subárea para lograr una buena comprensión lectora. Se recomienda revisar la bibliografía en los diferentes idiomas que se consigna como anexo a esta propuesta de la subárea.

Se considera como una ventaja y una responsabilidad escolar, promover que la o el estudiante de básicos del Nivel Medio reflexione sobre la articulación gramatical de su idioma y que reconozca con cierta profundidad las claves del funcionamiento gramatical de su idioma ya que es un tema que a veces se ha dejado para especialistas, lo cual es un error. Conocer y explicar la gramática en uso, no es aprender de memoria las reglas estructurales ni las reglas de lo correcto o incorrecto del idioma. Es darse cuenta de la rica y compleja composición gramatical del idioma y apreciarla como tal. El aprendizaje del área tiene un sentido funcional e instrumental, su desarrollo implica determinados usos texto multilingüe como el guatemalteco, con varios idiomas en contacto y provenientes de distintas familias lingüísticas, este aspecto cobra especial relevancia ya que también permite a la o el estudiante establecer comparaciones esclarecedoras sobre los fenómenos de interferencias y de préstamos que se dan entre unos y otros idiomas. La o el estudiante al ver objetivamente las categorías gramaticales de su idioma, tiene a su alcance una vía que le ayuda a fortalecer su autoestima étnica y lingüística, ya que el sistema gramatical de cualquiera de los idiomas mayas en que se desarrolle el Area, es tan completo y tan rico como cualquiera otro idioma.

Por otra parte, para desarrollar esta subárea en los tres grados básicos del Nivel Medio y alcanzar las competencias esperadas, la misma debe ser impartida en el propio idioma maya. Para ello el profesorado debe hablar, escribir y conocer gramaticalmente el idioma, así mismo es necesario que se capacite y familiarice con la propuesta y con el contenido de la misma. Para el abordaje del área, se sugiere, hacer uso de una metodología activa, comunicativa, funcional e integral. Se espera que el idioma se use en situaciones reales para que el aprendizaje sea significativo y práctico.

Por razones de estructura de la subárea los componentes responden a un orden determinado, sin embargo esto no significa que para su desarrollo deba seguirse ese mismo orden. Se recomienda que en el tiempo en que se desarrolle la expresión oral, también se puede ejercitar vocabulario o la expresión escrita, así mismo se puede pasar al desarrollo de la comprensión lectora y el desarrollo literario, o el conocimiento, por ejemplo. La o el docente podrá planificar el desarrollo de varias competencias de manera integrada, lo importante es que no se deje de desarrollr alguno de los componentes sino, pensando en la integralidad de desarrollo de estas habilidades lingüísticas, se relacionen y se complementen. El componente de ampliación de vocabulario debe desarrollarse juntamente con el de reconocimiento gramatical.

Actividades sugeridas[editar | editar código]

  1. Experimentar el papel de emisor y receptor de información, por medio del desarrollo de actividades a partir de situaciones significativas, diálogos conversaciones, dichos, cuentos o relatos de la tradición oral, dramatizaciones o sociodramas, poemas, cuentos, refranes, rimas, canciones y pensamiento de tradición oral.
  2. Propiciar actividades que generen conversaciones entre alumnas, alumnos y docentes, entre las (os) estudiantes y padres de familia, entre alumnado y otros actores del contexto comunitario; en las que se entreviste a padres y madres, abuelos y abuelas, otros familiares, sobre temas de interés.
  3. Planear actividades en las que las y los estudiantes desarrollen sus habilidades lingüísticas tanto dentro como fuera del aula por medio de diálogos, escritura libre, y uso de textos funcionales como carteleras, boletines, anuncios, invitaciones, convocatorias, otros.
  4. Explorar y explotar con las y los estudiantes, el ambiente letrado mediante: rótulos, afiches, volantes, periódicos murales y otras ilustraciones que contengan textos escritos para analizarlos y compartirlos en el aula.
  5. Realización de ejercicios de fonación para discriminar sonidos diferentes entre uno y otro de los idiomas en contacto y entre variantes tipo estándar, regionales, y populares de un mismo idioma.
  6. Orientar a las y los estudiantes a descubrir la utilidad de la escritura, como un medio para informar, registrar, organizar, y administrar la información, tales como organizadores gráficos, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
  7. Planear eventos en las que las y los estudiantes escuchen, declamen, narren, escriben o lean trabajos literarios y que participen en actividades culturales en el establecimiento educativo y la comunidad.
  8. Desarrollar proyectos educativos o de aula, para que las y los estudiantes participen activamente y se motiven en el uso del idioma maya con sus compañeros y compañeras y con la comunidad, invitar a padres y madres de familia y personas de la comunidad para que compartan hechos importantes de su cultura y cosmovisión dentro del aula.
  9. Planificar y participar en modalidades de intercambio de información (diálogo, entrevista, exposición, foros, mesa redonda, lluvia de ideas, espacios de libre expresión, discusión, informe noticioso, descriptivo y publicitario) que afiancen la audición, captación, retención, discriminación, reformulación del mensaje.
  10. Entrevistar a personas dedicadas a la conservación y recuperación de la tradición oral maya e incorporarlos a situaciones docentes.
  11. Elaborar registro de creaciones literarias propias de la tradición oral representativas de la población mayahablante.
  12. Producir textos orales narrativos, poéticos, argumentativos, informativos y publicitarios con variados propósitos.
  13. Desarrollo de vocabulario y ortografía por medio de juegos lingüísticos, crucigramas, sopas de letras, encadenamientos, palabras cruzadas, dominós, rompecabezas, entre otros.
  14. Aplicar a la escritura procesos intelectuales tales como: revisar, transformar y ampliar textos producidos con el fin de complementarlos, actualizarlos o mejorarlos: confrontación con texto original, transcripción, verificación documental.
  15. Producir textos con intención literaria a partir de elementos de la gramática como verbos, demostrativos, sustantivos, neologismos, resurrecciones léxicas, entre otros.
  16. Crear y recrear versos, rimas, adivinanzas, dichos, moralejas, historietas, refranes y fábulas en el idioma maya.
  17. Consultar y recolectar información requerida en los diccionarios, libros de texto o de lectura, medios tecnológicos -CDs, cintas de audio (casetes), DVD, otros- en el idioma, como parte de sus trabajos de investigación, de estudio, sus proyectos escolares, y para comunicarse con otras personas.
  18. Organizar un rincón de aprendizaje de la subárea de Idiomas Mayas como L1 con materiales de lectura: instrumental, informativa y literaria en donde las y los estudiantes sean parte activa, reflexiva y propositiva de su aprendizaje.
  19. Construir textos de carácter personal y colectivo: diarios, agendas, historias ilustradas, álbumes, libros de lectura, entre otros.
  20. Organizar talleres de redacción colectiva: creación de cuentos a partir de una anécdota, poemas corales, adivinanzas, rimas, chistes o canciones, entre otros.
  21. Organizar concursos intra e inter-aulas sobre oratoria, poemas, periódicos murales, radioperiódicos, noticieros, entre otros, todo en idioma maya.
  22. Editar y publicar periódicos escolares en idioma maya, valorando el trabajo individual y cooperativo.
  23. Analizar textos con elementos posicionales, logográficos y silábicos utilizando principios de la Epigrafía Maya; ejemplos:[1]
    Epigrafía Maya.jpg
  24. Integrar el desarrollo de todas estas actividades con otras áreas de aprendizaje en idioma maya.
  25. Promover la lectura y escritura de numeración maya de uno a ochocientos, tanto con los términos o palabras para cada caso como con los símbolos del sistema propio de escritura maya.
  26. Investigar en las diferentes sedes y Comunidades Lingüísticas de la Academia de Lenguas Mayas y otras instituciones sobre documentos de apoyo para fortalecer su idioma y cultura maya.

Criterios de evaluación[editar | editar código]

A continuación se presentan algunos ejemplos de criterios que orientan en evaluación de los desempeños o los aprendizajes logrados por las y los estudiantes:

1. Participa en el proceso comunicativo en su idioma maya como oyente y hablante.

  • Formulando y respondiendo preguntas
  • Opinando o siguiendo instrucciones
  • Expresándose oralmente con coherencia ante las diferentes situaciones comunicativas que se le presentan.

2. Recupera relatos de literatura y tradición oral como expresión cultural maya

  • Interpretando adecuadamente arcaísmos y neologismos
  • Utilizando el idioma maya oralmente con seguridad y confianza
  • Expresándose con claridad y con una pronunciación adecuada.

3. Lee y escribe textos de diverso tipo, con fluidez y comprensión

  • Resumiendo el contenido de los textos leídos
  • Interpretando el sentido de los mismos
  • Escribiendo creativamente en el idioma maya respectivo.
  • Empleando las normas ortográficas y discursivas del idioma en las producciones propias que realiza.

4. Emplea un amplio repertorio vocabular en su expresión oral y escrita en el idioma maya :* Organizando el vocabulario de su idioma en diversos campos semánticos.

  • Utilizando neologismos en su expresión oral y escrita en los campos escolar, técnico y científico.
  • Aplicándolos mecanismos morfológicos del idioma para recuperar vocabulario en desuso y para formular palabras nuevas en su idioma.

5. Reconoce las claves del funcionamiento de los niveles fonológico, morfológico y sintáctico de su idioma maya

  • Organizando adecuadamente las clases de palabras que existe en su idioma maya y de acuerdo al patrón clasificatorio propio de los idiomas mayas.
  • Diferenciando los patrones de uso de los afijos (prefijos y sufijos) en la conjugación de verbos transitivos.
  • Valorando adecuadamente la estructura gramatical de su idioma maya.

6. Utiliza el idioma para la adquisición de nuevos conocimientos sobre su cultura y otras áreas del conocimiento.

  • Expresándose en el idioma maya su opinión sobre temas de tipo social, cultural, lingüístico, económico, político, ceremonial y religioso.
  • Valorando la literatura antigua y la literatura actual, así como sus autores y promotores
  • Produciendo, individual y cooperativamente, textos con intención literaria y empleando la estructura textual correspondiente.

Notas

  1. Tomado de: Maya Hieroglyph Week-end, The K’inal Winik Cultural Center. Cleveland State University (2003)

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

1. Seleccionar excluyendo. 2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Referido a la sintaxis