Subárea de Danza y Expresión Corporal

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción de la subárea[editar | editar código]

La subárea de Danza y Expresión Corporal se orienta hacia el desarrollo de la conciencia corporal, el conocimiento de los principios del movimiento, la exploración del espacio, la dinámica del movimiento y las interrelaciones personales, con el propósito de llegar a la composición y creación de propuestas estéticas que puedan ser compartidas entre el estudiantado y con el público en general. De la misma manera, se impulsa el desarrollo del gusto por la observación y apreciación de la danza, de forma crítica e informada, en cualquiera de sus estilos, como una manera de comprender la evolución del ser humano en sus culturas, a lo largo de la historia y sus danzas.

El nombre de la subárea, Danza y Expresión Corporal conlleva la idea de énfasis en la exploración, experimentación y creación de movimientos libres que busquen comunicar emociones, ideas y sentimientos, más allá que la pura exploración del cuerpo en movimiento. Además, pretende estimular el interés de los estudiantes por acercarse al movimiento como un medio de expresión libre y gozosa impulsando, de esta manera, una participación equitativa de hombres y mujeres. Esta subárea hace énfasis en los aspectos prácticos, teóricos y de participación activa en presentaciones dentro de la escuela y de la comunidad, teniendo mayor importancia el proceso que el resultado.

La implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal en este Ciclo proporciona oportunidades únicas para el conocimiento del propio ser, de “los otros” y del entorno, por lo que fortalece la autoestima de cada uno de los estudiantes al desarrollar sus habilidades corporales en procesos de comunicación no verbal. Asimismo, permite a los estudiantes apreciar otras perspectivas del mundo, de explorarlo y expresarlo en forma no verbal que, por las características propias de esta población estudiantil, facilita el conocimiento de si mismos y si mismas y de su entorno. Además, fortalece el conocimiento y la apreciación de los principios y valores comunitarios, regionales, nacionales y universales inmersos en las expresiones culturales dancísticas.

La subárea de Danza y Expresión Corporal desarrolla el pensamiento divergente y crítico por medio de una educación con enfoque lúdico, brindando oportunidades únicas para impulsar la búsqueda de significados, de desarrollar liderazgo y tolerancia y de crear sentido de pertenencia y ciudadanía. Todo lo anterior fomenta una formación que permite la integración de los estudiantes al medio tanto académica y productiva como social y cultural.

Componentes de la subárea[editar | editar código]

Para su desarrollo, la subárea de Danza y Expresión Corporal se organiza en los siguientes componentes, comunes a todas las subáreas del área de Expresión Artística:

  1. Sensopercepción: desarrolla en los estudiantes un mayor conocimiento de sí mismos y sí mismas, de su cuerpo y sus habilidades corporales, de los principios del movimiento, así como una conciencia activa del medio que los rodea, de las condiciones generales en las que están inmersos y la calidad de vida a su alrededor. Esto por medio de la estimulación sensorial desde sus vías diversas (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa) y de la estimulación perceptiva específica y global.
  2. Comunicación: proporciona conocimientos teórico-prácticos sobre el movimiento, así como las herramientas y técnicas indispensables para expresar ideas, sentimientos, emociones y actitudes a través del lenguaje no verbal y de la danza, interrelacionado con otros lenguajes artísticos (plástico, musical, teatral y audiovisual, entre otros)
  3. Creación: proporciona conocimientos, procedimientos y experiencias básicas para la creación y producción de danzas, la generación de productos originales propios y de grupo y, como forma alternativa, la posibilidad de educarse para el trabajo al identificar una alternativa de desarrollo profesional a través de la danza.
  4. Apreciación: desarrolla en los estudiantes su sensibilidad y habilidad para experimentar emociones estéticas a partir del contacto, observación y análisis de propuestas dancísticas; a la vez, promueve el entendimiento profundo y la aceptación de las similitudes y diferencias entre culturas, etnias, religiones y tradiciones, así como la evolución de la humanidad a través de sus danzas.

Competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Ejecuta bailes y danzas, en grupo, con movimiento rítmico y coordinado de su cuerpo y la interrelación con otros y otras.
  2. Combina gestos, posturas, acciones y elementos del movimiento en la ejecución de proyectos dancísticos que comunican sus vivencias e inquietudes.
  3. Participa en la creación de bailes y danzas en los que desarrolla sus conocimientos del cuerpo, del movimiento y de los aspectos de producción escénica.
  4. Expresa con sentido crítico el impacto afectivo, cognoscitivo y físico que le provoca participar en manifestaciones escénicas propias y ajenas a su comunidad.

Competencias de grado[editar | editar código]

Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado
1. Expresa habilidades corporales en la ejecución de frases de movimiento. 1. Interpreta bailes y danzas, individuales o grupales, expresando destreza en el uso coordinado del cuerpo en el espacio. 1. Ejecuta bailes y danzas, en grupo, con movimiento rítmico y coordinado de su cuerpo y la interrelación con otros y otras.
2. Combina gestos, posturas y movimientos como repuesta a diferentes estímulos visuales, auditivos y táctiles existentes en su entorno. 2. Maneja su cuerpo como instrumento y el movimiento como medio de comunicación en exploraciones e improvisaciones dancísticas que reflejan sus vivencias y las de la comunidad. 2. Combina gestos, posturas, acciones y elementos del movimiento en la ejecución de proyectos dancísticos que comunican sus vivencias e inquietudes.
3. Crea frases de movimiento que evidencian sus experiencias e intereses individuales y grupales. 3. Participa en la creación de bailes y danzas asumiendo diferentes roles de producción escénica. 3. Participa en la creación de bailes y danzas en los que desarrolla su conocimiento del cuerpo, del movimiento y de los aspectos de producción escénica.
4. Compara, obras dancísticas de su comunidad con las de otras regiones. 4. Evalúa propuestas estéticas y manifestaciones dancísticas de diferentes culturas fortaleciendo su identidad. 4. Expresa con sentido crítico el impacto afectivo, cognoscitivo y físico que le provoca participar en manifestaciones escénicas propias y ajenas a su comunidad.
(Seleccione el título del grado para ir al encabezado de la malla curricular respectiva; y el título de la competencia para ir directamente al desarrollo de cada competencia).

Malla Curricular[editar | editar código]

Apuntes metodológicos[editar | editar código]

El área de Expresión Artística busca el desarrollo del potencial expresivo, creativo e interpretativo de los estudiantes. La implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal ofrece experiencias educativas únicas para los estudiantes de ciclo básico ya que involucra a toda la persona: brinda experiencias físicas y desarrollo de habilidades corporales (cuerpo en movimiento), promueve la reorganización del conocimiento adquirido durante los procesos de exploración e improvisación (creación de una danza) y desarrolla habilidades analíticas y perceptivas a través de la observación y el diálogo (apreciación de la danza). Su implementación, desde el punto de vista metodológico, comparte varios postulados fundamentales con otras subáreas: (a) El arte de la danza como elemento en sí mismo. (b) El arte de la danza en función del aprendizaje de otras disciplinas artísticas, como elemento correlacionador. (c) Otras disciplinas (no artísticas) en función del aprendizaje artístico. (d) El arte de la danza en función integradora y multicultural.

La implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal requiere la planificación de sesiones de movimiento que permitan abordar los cuatro componentes del área en forma equilibrada, abriendo espacios para el desarrollo sensorial y perceptivo de los estudiantes, para la adquisición y exploración de nuevos conocimientos, para el impulso del proceso creativo a través del lenguaje no verbal y de la danza, y para apreciar y contextualizar las expresiones dancísticas como herencia y expresión de los seres humanos a través de la historia. Durante las actividades específicas de implementación de esta subárea es sumamente importante que los estudiantes logren expresar y comentar las sensaciones que producen en el cuerpo dichas actividades. Para ello, los y las docentes deben fomentar la comunicación, creando un ambiente de juego ordenado, con reglas claras donde las sugerencias de cada participante son tomadas en cuenta. Un aspecto de suma importancia es el espiritual, que permite que la persona que se ejercita en la danza, alcance su trascendencia.

En términos generales, los siguientes lineamientos pueden ser valiosos como recordatorio constante en el trabajo:

  • Trabajo individual y grupal que guíe a la experimentación, la práctica, la resolución de conflictos, el diálogo, la apreciación, la expresión y la creación artística.
  • Crear una atmósfera relajada, respetando la autonomía, personalidad y experiencia de cada estudiante.
  • Seleccionar temas y sugerir situaciones pertinentes a los intereses de los estudiantes y propicias para desarrollar su sensibilidad al movimiento y estimular su imaginación.
  • Organizar experiencias de aprendizaje individuales y grupales (pequeños grupos, todo el grupo) para favorecer las diferencias particulares.
  • Preparar el espacio de clase adecuadamente para que los estudiantes puedan moverse libremente sin temor a golpearse entre si o con otros objetos.
  • Procurar espacios físicos con una superficie adecuada para sentarse y acostarse en ella.
  • Planificar aproximadamente 50 minutos de clase, dos veces por semana.
  • Procurar la vestimenta adecuada para las clases de danza, que permita facilidad de movimiento y comodidad. Preferiblemente, el trabajo debe realizarse con los pies descalzos o con zapatos cómodos que permitan sentir y mover los dedos y articulaciones del pie.

El desarrollo de actividades en una subárea como ésta, persigue lograr que los estudiantes disfruten su cuerpo en movimiento y descubran la posibilidad de comunicarse a través de él, liberándolos de estereotipos que impiden su auto-aceptación y estimulándolos a

crecer satisfechos con ellos mismos y con los procesos de cambio característicos de la juventud y la adolescencia.

La subárea de Danza y Expresión Corporal ofrece un espacio para trabajar el eje de la multiculturalidad e interculturalidad y reafirmar la identidad cultural y la identidad nacional de los estudiantes. La complementariedad de las perspectivas histórico-culturales y técnico- artísticas en el abordaje de las danzas contribuirá a la comprensión de las diferencias y semejanzas culturales. En la cosmovisión maya y en la espiritualidad garífuna, por ejemplo, pueden ser explorados los valores, la interpretación del mundo y de la persona humana y su quehacer, a través de los significados de danzas ligadas a sus contextos culturales e históricos. Las semejanzas podrían ser descubiertas por medio de comparaciones de elementos coreográficos, y las diferencias cobrarían relevancia y sacarían a luz los acentos y matices propios de cada contexto cultural.

En el desarrollo de habilidades de una subárea como la presente, se establece la necesidad de evaluar el dominio de los contenidos tanto declarativos como procedimentales y actitudinales, a través del alcance de los indicadores que permiten corroborar la adquisición de las competencias deseadas.

En la implementación de la subárea de Danza y Expresión Corporal, se enfatiza la importancia de la evaluación Formativa o del Proceso, auxiliándose de la evaluación Inicial o Diagnóstica, así como de la evaluación Sumativa o de Producto. Dado que en la implementación de la subárea el Producto es lo que se presenta al público, se tiene la tendencia a proporcionar mayor importancia, en cuanto a evaluación, al resultado 234 que se muestra. Sin embargo, es durante el proceso que los estudiantes demuestran el manejo de contenidos con mayor claridad, por lo que se insiste en la importancia de evaluar el proceso y en menor proporción, el resultado. Existen diversos factores, internos y externos, que pueden limitar la brillantez del resultado, tales como: nerviosismo de los estudiantes, problemas técnicos, fallas en el vestuario y la utilería, etc.

Un aspecto fundamental para el o la docente, es el desarrollo de su sensibilidad y capacidad de observación de cada estudiante. Para la evaluación inicial, debe considerarse la limitante cultural que existe en cuanto a mover el cuerpo o “bailar”, especialmente si la población estudiantil es mixta y su exposición al movimiento corporal como parte de sus cursos ha estado ausente. Crear el ambiente de confianza y respeto es fundamental para la implementación de la subárea, superando la “vergüenza” que limita el involucramiento de los estudiantes. Se sugiere como técnicas para esta primera evaluación, el registro de observaciones (listas de cotejo), el diálogo y las preguntas abiertas y cerradas.

Para el seguimiento apropiado del Proceso, se considera una herramienta fundamental el registro individual del trabajo realizado a través de la elaboración de un “Diario” (cuaderno de expresión) específico para el curso de Danza y Expresión Corporal. En este “Diario” los estudiantes apuntarán sus comentarios en cuanto a la clase y el o la docente deberá determinar preguntas que estimulen sus comentarios, tales como: ¿Qué concepto o idea trabajamos el día de hoy? ¿Cómo sentí mi cuerpo? ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Hubo algo que me desagradó o me hizo sentir molesto(a)? Es muy importante que el o la estudiante sepa que su “Diario” será de su propiedad y que no habrá necesidad de mostrárselo al docente. De esta forma, las anotaciones serán más sinceras y el estudiante se identificará mejor con sus escritos. El “Diario” será una herramienta para su autoevaluación, entregando al docente un ensayo sobre sus observaciones en cuanto a su proceso de involucramiento durante el curso. Este ensayo podrá contener extractos de sus escritos, si el o la estudiante así lo desea. Otro aspecto importante, será la observación del alcance y desempeño de los contenidos actitudinales

ya que el aspecto afectivo es vital para lograr las competencias de la subárea. Se sugiere planificar, implementar y evaluar actividades en las que los mismos estudiantes participen como “público” para la presentación de trabajos de compañeros y compañeras. Se sugiere utilizar como técnicas de evaluación: el diálogo, la discusión crítica, listas de cotejo, propiciar la identificación y la reflexión sobre los procesos seguidos para llevar a cabo el trabajo personal o colectivo y determinar la participación de cada estudiante en el trabajo de equipo.

Actividades sugeridas[editar | editar código]

  1. Planificar las actividades de una sesión de movimiento de acuerdo con la siguiente secuencia: Actividades preparatorias: calentamiento del cuerpo, moviendo cada una de sus partes preparan el cuerpo tanto física como psicológicamente, y concentran la atención. Se sugiere una misma secuencia de movimientos durante cuatro o más clases para que los estudiantes puedan apreciar su evolución. Actividades de desarrollo: son las experiencias planificadas cuidadosamente, que introducen y aseguran el aprendizaje de un nuevo conocimiento o experiencia. Actividades culminatorias: sintetizan la experiencia y el aprendizaje que se ha llevado a cabo. Actividades de enfriamiento: concluyen la clase, focalizando la atención y la energía del cuerpo (reposo).
  2. Introducir temas y conceptos, planificando una actividad motivacional con apoyo de diferentes recursos: fotografías, anécdotas, frases literarias, música pertinente al tema, elementos de la naturaleza, texturas, etc.
  3. Establecer, a través de actividades lúdicas, las “reglas del juego” (de la clase): Delimitar el escenario y el espacio fuera de él: la clase se desarrolla sobre el escenario. Fuera del escenario está “el público” Establecer el respeto al espacio personal. Determinar señales para establecer momentos en que se permite hacer ruido y momentos de silencio (con el cuerpo y con la voz).
  4. Fomentar el hábito de escribir experiencias, comentarios, preguntas y otros sobre la clase en un cuaderno o “diario” de la clase. Los estudiantes deben confiar que sus comentarios son únicamente para ellos y ellas. Los y las docentes pueden solicitar trabajos que incluyan sus comentarios sobre las notas en su cuaderno.
  5. Realizar investigaciones sobre danzas de la comunidad, incluyendo entrevistas con diferentes personas para el rescate y valoración de las danzas como expresión de la tradición cultural.
  6. Representación de danzas que hayan sido investigadas por los estudiantes ante un público comunitario que incluya como invitadas a las personas portadoras tradicionales del conocimiento danzario.
  7. Fomentar la presencia, en el establecimiento educativo, de artistas de la comunidad o de otras regiones, para su presentación e intercambio con los estudiantes.
  8. Organizar la presentación periódica de espectáculos de danza dentro y fuera de la escuela, para estudiantes y público en general.
  9. Propiciar la participación de padres y madres de familia y otros miembros de la comunidad, a través de la organización de “aulas abiertas” que muestren el trabajo de los estudiantes y permitan la comunicación directa con los docentes.
  10. Procurar el uso de equipo fotográfico y videográfico, del establecimiento educativo o de alguien de la comunidad, para el análisis y apreciación de experiencias con el lenguaje no verbal.
  11. Motivar a los estudiantes para que utilicen otros leguajes artísticos (escribir, pintar, dibujar, cantar, tocar un instrumento) que sea de su agrado para reaccionar a diferentes experiencias.

Criterios de evaluación[editar | editar código]

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.

Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.

  1. Participa voluntariamente en actividades de exploración del movimiento, con precisión atención y persistencia:
    • desarrollando principios y elementos del movimiento corporal.
    • experimentando con diversos elementos del movimiento –cuerpo y espacio-a través de actividades representativas.
    • mostrando disposición para la realización de actividades de exploración y experimentación diseñadas específicamente.
    • expresando en forma espontánea sus propias experiencias con respecto al movimiento y la expresión corporal.
    • demostrando respeto y seguridad al dialogar con sus compañeros, compañeras y docentes sobre las sensaciones experimentadas.
  2. Participa en la planificación y organización de actividades grupales de expresión dancística.
    • mostrando satisfacción por las posibilidades expresivas de la danza.
    • introduciendo temas y problemas del contexto sociocultural.
    • utilizando diferentes recursos de apoyo tales como fotografías, anécdotas, frases literarias, música pertinente al tema, elementos de la naturaleza, texturas, otros.
    • asumiendo con entusiasmo y perseverancia el o los roles a su cargo ya sea como intérprete o como apoyo profesional en la producción técnica en el campo de la coreografía, la escenografía, la musicalización y otros.
  3. Aprecia el valor de la producción tradicional, teatral y popular de la danza en Guatemala como una expresión de nuestras culturas
    • observando danzas que se realizan en el país y la interpretación personal por medio del uso de diferentes lenguajes.
    • asistiendo voluntariamente a presentaciones de danza que se realizan en su comunidad.
    • demostrando respeto como público ante las presentaciones que asiste, comparándolas objetivamente con la masificación de propuestas de bailes comerciales que se difunden en los medios de comunicación con otras presentaciones de baile a través del uso de la tecnología.
  4. Relaciona la danza con la historia de la humanidad y la expresión de diferentes culturas:
    • asociando las expresiones danzarias con sus contextos socioculturales y de época.
    • comparando los distintos estilos de danza desde una perspectiva cultural, histórica, social, ritual y agmática.
    • describiendo diferencias entre gestos, posturas, y otro tipo de movimientos corporales según la cultura de las personas.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.

Predisposición a actuar de determinada manera.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.