Área de Ciencias Sociales, Primaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

Las competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Demuestra capacidad para crear distintas formas de organización acordes a su contexto socio cultural y geográfico.
  2. Identifica las interrelaciones que existen entre los espacios culturales y el espacio geográfico.
  3. Aplica el pensamiento lógico y reflexivo en el análisis de la realidad socio cultural económica.
  4. Identifica el ámbito de acción de las instituciones que responden a los aspectos sociopolíticos de su entorno.
  5. Utiliza la información histórica para interpretar su realidad presente.
  6. Practica valores de solidaridad y respeto a los demás que permiten la convivencia responsable y pacífica en su entorno.
  7. Promueve acciones orientadas a dar respuesta o solución a problemas en su vida cotidiana.

¿En qué consiste el área?[editar | editar código]

El Área de Ciencias Sociales proporciona, a los y las estudiantes, los elementos teóricos y prácticos necesarios que les permiten aprender del pasado y comprender el presente para proyectar el porvenir, evitando así repetir errores.

Proporciona las herramientas de investigación para integrar los aportes históricos de los países con presencia afrodescendiente. El propósito del área está orientado a develar, comprender, entender y consolidar la historia del Pueblo Garífuna en la búsqueda de respuestas adecuadas a los problemas y los procesos sociales de los cuatro pueblos que conforman el país. En este recorrido de la historia, la memoria histórica y la tradición oral son sumamente indispensables y esenciales para analizar y comprender la historia vivida por las abuelas y los abuelos del Pueblo Garífuna.

Se pretende desarrollar, en los y las estudiantes, la capacidad de interpretar las relaciones sociedad-naturaleza en una dimensión histórica, que los ayuden a situarse en la comunidad, la región, el país y el mundo. Al mismo tiempo, permitir el desarrollo de relaciones sociales de respeto a las diferencias culturales y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos.

¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]

La vida y los espacios geográficos: Comprende el estudio del espacio geográfico territorial del Pueblo Garífuna y los países del mundo; los y las estudiantes deberán interpretar y explicar el espacio en que habitan. Esta área propone capacitar en el manejo de las diferentes escalas: local, regional, sociolingüística, nacional y mundial, y estudiar el problema territorial que enfrenta el Pueblo Garífuna y su relación con el pasado histórico.

Las sociedades a través del tiempo: Pretende la construcción del conocimiento histórico de los diferentes periodos de la vida del Pueblo Garífuna, tomando en cuenta los países con presencia afrodescendiente. Aborda la historia a partir de las nociones fundamentales de tiempo, cambio, causalidad y continuidad, que permiten a los y las estudiantes comprender la realidad social y establecer relaciones entre los distintos hechos sociales que caracterizan el proceso histórico.

Uso de la información para tomar decisiones: Comprende estrategias para localizar la información, haciendo uso de diferentes fuentes propias del Pueblo Garífuna, en las que se pueden mencionar los testimonios de testigos directos, de abuelas y abuelos, revistas, diferentes libros escritos y fuentes provenientes de otros países con presencia afrodescendiente, videos y documentos inéditos realizados por las diferentes organizaciones e instituciones del Pueblo Garífuna. Se enfoca en el uso adecuado de Internet para la búsqueda más avanzada.

Resolución de problemas: Pretende que los y las estudiantes desarrollen las técnicas del Pueblo Garífuna en la detección temprana y la resolución de conflictos, las cuales comprenden: observación, análisis, síntesis, consejos y diálogo; para la toma de decisiones, se considera la importancia de los abuelos y las abuelas, hermandades y clubes, guías espirituales y la Iglesia Católica.

Malla Curricular[editar | editar código]

Competencias de Ciencias Sociales[editar | editar código]

Apuntes metodológicos (Labürüdün Subudihabu)[editar | editar código]

En el Área de Ciencias Sociales, se promueve la orientación de los estudiantes a investigar y reconocer la importancia de la comunicación del Pueblo Garífuna en la resolución de conflictos. De igual manera, se facilitan las herramientas necesarias para plantear y discutir el tipo de sociedad que se requiere, el sistema político que se debe fortalecer o construir, basados en los lineamientos socioculturales según los principios de Hiyuruha y Gubida.

En esta área, se promueve que el y la estudiante se formen un criterio amplio de su entorno social, desde su cultura y cosmovisión, del conocimiento de su historia, de la solidez de su identidad y autoestima, para propiciar relaciones socioculturales con otras culturas en un ambiente de respeto mutuo.

Se considera necesario que los docentes planeen actividades sociales, un recuento histórico para la construcción del territorio del Pueblo Garífuna, y la investigación del sistema de gobierno local. De igual manera, se propone resaltar la valoración por el Yurumein como medio para registrar el pasado de la comunidad, vinculando así la cultura y el idioma con la diversidad étnica que existe ahora en el municipio de Livingston y en otros países del mundo.

Actividades sugeridas (Hurároü Samínawati Ladügün)[editar | editar código]

Para estimular el aprendizaje en el Área de Ciencias Sociales, se sugiere:

  1. Sistematizar experiencias que lleven a los y las estudiantes a reconocer similitudes y diferencias entre las expresiones artísticas y culturales de los diversos pueblos de Guatemala, de los países con presencia afrodescendiente y otros países del mundo.
  2. Fomentar el trabajo en equipo, específicamente la dramatización de la llegada del Pueblo Garífuna a la comunidad, Yurumein.
  3. Utilizar los eventos y acontecimientos importantes de la comunidad para motivar a los y las estudiantes a que reproduzcan -por medio del canto, dramatizaciones, transmisión oral y escrita- los saberes del Pueblo Garífuna y los sistematicen.
  4. Generar procesos que impliquen lectura, análisis creativo y alternativo sobre las diferentes leyes y los convenios que benefician al habitante del Pueblo Garífuna.
  5. Inducir el proceso de indagación, realizando entrevistas a las abuelas y los abuelos, líderes y lideresas, y guías espirituales para recopilar información histórica sobre el Pueblo Garífuna, la cua luego deberá ser ordenada y comunicada.
  6. Imaginar y ubicar escenarios donde se practican las expresiones culturales.
  7. Organizar visitas a los escenarios donde se practican las expresiones de la cultura del Pueblo Garífuna.
  8. Indagar sobre las organizaciones e instituciones que trabajan para el beneficio de los habitantes del Pueblo Garífuna en Guatemala y en los países con presencia afrodescendente.
  9. Utilizar conocimientos y técnicas artísticas para reproducir algunas observaciones realizadas en el entorno, y apreciar las bellezas naturales y culturales del mismo.
  10. Promover actividades con relatos y cuentos del Pueblo Garífuna, uragas, relacionados con la historia y su entorno.
  11. Identificar los lugares geográficos apropiados para la pesca y el cultivo.
  12. Indagar sobre los problemas que afectan los recursos naturales y exponer las soluciones según los principios del Pueblo Garífuna.
  13. Promover situaciones en las que los y las estudiantes desarrollen actividades de organización y gestión dentro del aula; por ejemplo, desarrollo de campañas para la conservación del ambiente y otras formas de organización.
  14. Orientar y estimular la organización del gobierno escolar como un ejercicio de derechos y responsabilidades en la comunidad educativa.
  15. Propiciar la relación entre diversas generaciones dentro de la comunidad para transmitir sus distintos saberes. En este sentido, fundamentalmente, destacar el papel de los ancianos en la transmisión de estos saberes en forma programada y sistemática.
  16. Fomentar, en cada una de las actividades que se realicen, hábitos de comunicación, orden y limpieza para el desarrollo de una convivencia pacífica.

Criterios de evaluación (Saminoü Luagu Furendeiti)[editar | editar código]

Estos son enunciados cuya función principal es orientar al equipo docente hacia los aspectos que se deben considerar al determinar el tipo y el nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educa-tivo según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

  1. Reconoce los procesos formadores internos y externos de la tierra en Guatemala y Centroamérica, describiendo, en forma oral y escrita, cada proceso relacionado con la superficie:
    • estableciendo la diferencia entre procesos formadores internos y los procesos formadores externos;
    • identificando acontecimientos de su entorno que se relacionen con procesos formadores internos o procesos formadores externos.
  2. Identifica las relaciones entre formas de vida y el ambiente natural:
    • describiendo las diferentes formas de vida y los recursos naturales de su entorno;
    • estableciendo la diferencia entre los recursos naturales de su entorno y los del resto de Centroamérica;
    • teniendo en cuenta acciones de rescate, protección y cuidado de los que habitan en su entorno, en la región y en el planeta en general.
  3. Relaciona la distribución de la población centroamericana y las actividades económicas a las que se dedican:
    • según su incidencia en el desarrollo de cada país;
    • analizando las ventajas y desventajas que manifiestan;
    • comparando los centros de población con las actividades que se realizan;
    • representando gráficamente los hallazgos.
  4. Participa en actividades para el rescate, la promoción, la conservación y el mejoramiento de su medioambiente:
    • evitando la realización de acciones dañinas al ambiente;
    • divulgando el daño que se causa al ambiente debido a las malas prácticas en el uso de los recursos naturales;
    • apoyando la reforestación y la protección de nacimientos de agua, entre otras, y analizando los beneficios que representan en su vida diaria.
  5. Analiza los orígenes de los diversos grupos étnicos que poblaron el istmo centroamericano y Guatemala en particular:
    • enumerando los grupos étnicos;
    • señalando los lugares que habitaron;
    • describiendo los aportes de cada uno;
    • explicando la organización actual.
  6. Conoce los cambios en la historia de Guatemala en diferentes épocas:
    • describiendo los cambios en cada época, estudiando las situaciones actuales a la luz de sus resultados;
    • estableciendo en cada caso la relación de causa y efecto;
    • analizando los aspectos que han contribuido en forma positiva o negativa en la formación de los grupos y de las sociedades actuales;
    • examinando el nivel de desarrollo que existe en cada país.
  7. Distingue los medios de movilización a lugares cercanos y lejanos de su comunidad:
    • clasificando los diferentes medios;
    • analizando las vías de acceso;
    • estableciendo las facilidades y dificultades que tienen los pobladores en general.
  8. Convive armónicamente en su vida diaria:
    • participando en actividades que promueven el diálogo y la solución pacífica de conflictos;
    • fortaleciendo la cultura de paz;
    • evidenciando respeto y valoración por los principios de los derechos humanos;
    • demostrando actitudes y comportamientos solidarios, responsables y cooperativos en el ejercicio de sus relaciones y funciones.
  9. Utiliza herramientas de trabajo en la escuela, la familia y la comunidad:
    • seleccionando la herramienta adecuada según el trabajo a realizar;
    • usando los recursos de su entorno;
    • organizando horarios para llevar a término sus compromisos, en forma individual o colectiva;
    • evidenciando eficiencia en los resultados que obtiene;
    • finalizando las tareas en el tiempo estipulado, en forma individual o colectiva;
    • utilizando los insumos calculados para su tarea;
    • adecuando los recursos al medio.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.