Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma garífuna, Primaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka

Las competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función del contexto socio-cultural.
  2. Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos de manera comprensiva.
  3. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.
  4. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras), apegándose a las normas del idioma.
  5. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana. }

¿En qué consiste la subárea?[editar | editar código]

La Subárea de Comunicación y Lenguaje como L 1, idioma materno, propicia espacio en el cual los estudiantes aprenden funciones, significados, normas y formas del idioma garífuna. Así también, gestos faciales, movimientos corporales y la utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con ella.

La subárea se fundamenta en la necesidad de fortalecer el uso y el dominio del idioma garífuna, en el nivel oral y escrito, con énfasis en las habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer, escribir y producir contemplativamente. Estas habilidades constituyen competencias básicas indispensables para el desarrollo y la consolidación de la identidad cultural.

¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]

Escuchar, hablar y desarrollar actitudes comunicativas
Es el componente por medio del cual los estudiantes desarrollan competencias que servirán para recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crítica y creativa en el marco de su contexto cultural. Estas habilidades le ayudarán a tomar decisiones individuales y grupales para conservar, desarrollar, comprender y respetar la cultura y el idioma materno.
Leer, escribir, crear y producir comunicación
Conforman el componente que ayuda a desarrollar, en los estudiantes, la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y divulgar información escrita en el idioma garífuna. La lectura ayuda a la formación del pensamiento, el desarrollo de la afectividad e imaginación, así como la construcción de nuevos conocimientos. Leer y escribir requieren del desarrollo y la complementación de competencias comunes: los aprendizajes en lectura apoyan aprendizajes en la producción de textos y viceversa.

Malla Curricular[editar | editar código]

Competencias de de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma garífuna Nivel Primario[editar | editar código]

Apuntes metodológicos (Labürüdün Subudihabu)[editar | editar código]

La Subárea de Comunicación y Lenguaje como L 1, lengua materna, se refiere al aprendizaje y al desarrollo de las habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir el idioma garífuna por parte de los estudiantes cuyo idioma materno sea ese. Asimismo, a pensar, a expresar sentimientos, necesidades y problemas, a interiorizar valores y normas de su familia y comunidad en su contexto cultural.

El primer ciclo del área se centra en los estudiantes y se espera que los docentes propicien situaciones que ayuden a construir una relación de pertenencia a una cultura con su particular visión del mundo.

También, se espera que estimulen la expresión de los saberes y las experiencias propias de los estudiantes por medio de su participación en proyectos que estén centrados en la valoración del entorno natural, familiar, social y cultural. Finalmente, se espera que enfatice en el desarrollo de la lectura y la producción de textos sobre la base de la tradición oral y su creatividad personal.

La subárea considera el idioma materno como la herramienta más importante para la construcción de significados, el desarrollo de valores, la adquisición de conocimientos, la comprensión del mundo interior y de su entorno cultural cotidiano. Su definición depende del nivel de dominio y uso en la comunicación social y cotidiana en su entorno.

La comunicación permite el desarrollo del sentido de pertenencia a la cultura y a su valoración; al mismo tiempo, estimula el aprecio intercultural.

La escuela puede promover variadas experiencias comunicativas para mejorar y enriquecer la comprensión de mensajes orales, escritos, iconográficos y audiovisuales que capaciten a los estudiantes para la comprensión, expresión, comunicación e integración de su medio natural, familiar, social y cultural en la diversidad nacional. Es importante que estimule situaciones comunicativas y promueva proyectos cooperativos que fomenten el desarrollo del discurso como factor de relación para la comprensión de su mundo y su persona, así como el desarrollo de modalidades de intercambio de información para fomentar la convivencia armónica y asertiva, y el desarrollo de habilidades del pensamiento.

La lectura, la escritura, y la creación y producción comunicativa, se orientan hacia el manejo progresivo de los códigos verbales y no verbales como instrumentos para procesar, producir y administrar información. Tanto la lectura como la escritura necesitan contextualizarse desde las necesidades y los intereses de los estudiantes y su entorno cultural, lingüístico, social y natural. Representan macrohabilidades integradas que facilitan el acercamiento al plano estético de la lengua materna en idioma garífuna y significados trascendentales. La producción de textos que reflejan afectos, valores, sentimientos, intereses y necesidades, proyectan expresión de la individualidad, estímulo de la comunicación y creatividad.

Actividades sugeridas (Hurároü Samínawati Ladügün)[editar | editar código]

Con el propósito de estimular el aprendizaje en el Área de Comunicación y Lenguaje como L 1, lengua materna, se sugiere el desarrollo de actividades como las siguientes:

  1. Utilizar estrategias para el desarrollo del sistema fonológico y la percepción auditiva, discriminar fonemas, incorporar ritmos, hacer juegos verbales, e imitar onomatopeyas, pregones, retahílas, aliteraciones, trabalenguas, jerigonzas. También, entre otros, ejercitar las habilidades motoras de labios, mejillas y lengua, hacer lectura modelada, representar roles, imitar niveles y registros de la lengua.
  2. Planificar y participar en modalidades de intercambio de información que afiancen la audición, la captación, la retención, la discriminación y la reformulación del mensaje (diálogo, entrevista, exposición, foros, mesa redonda, lluvia de ideas, espacios de libre expresión, discusión, argumentación, juicio, informe noticioso, informe descriptivo e informe publicitario dentro del ambiente cultural).
  3. Entrevistar a personas dedicadas a la preservación y la recuperación de la tradición oral de la cultura del Pueblo Garífuna e incorporar la información a situaciones docentes.
  4. Elaborar, en su idioma original, registros de creaciones literarias propias de la tradición oral representativas del Pueblo Garífuna.
  5. Producir textos orales narrativos, argumentativos, informativos y publicitarios con variados propósitos.
  6. Practicar estrategias de percepción visual (direccionalidad, motilidad ocular, percepción de formas, memoria visual), coordinación dinámica, eficiencia motriz, relajación, estructuración espacial y temporal propias de la cultura.
  7. Usar estrategias y herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico desde la percepción del Pueblo Garífuna: habilidad de percibir, observar, discriminar, nombrar-identificar, secuenciar, inferir, comparar-contrastar, categorizar-clasificar, describir-explicar causa/efecto, predecir, analizar, resumir, generalizar, resolver problemas, evaluar (juicio crítico y de valor, opinión, crítica).
  8. Desarrollar el vocabulario y la ortografía por medio de juegos lingüísticos: crucigramas, sopas de letras, encadenamientos, palabras cruzadas, dominó, rompecabezas, completagramas, ruletas alfabéticas, alfabeto móvil, entre otros.
  9. Revisar, transformar y ampliar los textos producidos con el fin de complementarlos, actualizarlos o mejorarlos.
  10. Producir textos con intención literaria a partir de elementos de la gramática.
  11. Completar oraciones, buscar relaciones, hacer juegos de palabras, etc.
  12. Emplear estrategias de lectura y estudio con el texto: subrayado selectivo, señales al margen, notas breves, listas-resumen, localización de palabras, jerarquización de ideas, datos de referencia, secuencia, relectura, predicciones de contenido, organizadores del pensamiento, otras.
  13. Consultar y conseguir información requerida en diccionarios, colecciones de documentos informativos (revistas, libros, tesis, consultorías, investigaciones, etc.), medios tecnológicos (Internet, p. ej.) y fuentes de tradición oral, como parte del trabajo de investigación o de estudio y/o para comunicarse con otras personas.
  14. Leer y utilizar gráficos, tablas, cuadros, glosarios, índices, apéndices, otros accesorios del texto, ilustraciones, formatos, títulos, subtítulos, fotografías, pies de página, mapas, diagramas, tipología literal, iconografías.
  15. Organizar un rincón de aprendizaje del área con materiales de lectura informativa y literatura del Pueblo Garífuna, con carácter reflexivo y propositivo para su aprendizaje.
  16. Implementar el ambiente cooperativo en el salón de clases: organización del espacio y del tiempo, creación consensuada de grupos de trabajo y de reglas de comunicación, asignación de responsabilidades, deberes y derechos.
  17. Construir textos de carácter personal con enfoque cultural del Pueblo Garífuna: diario, revistas, textos literarios, antologías literarias, historias ilustradas, álbumes, otros.
  18. Crear textos con intención literaria, de distintos géneros, en los que estén en juego valores como: la preservación y el respeto por el ambiente, el respeto a la dignidad, la verdad, el trabajo, la solidaridad, la equidad.
  19. Organizar talleres de redacción: crear cuentos a partir de una anécdota y poemas corales, y desarrollar actividades complementarias como poner ritmo, diseñar escenografías, elaborar dioramas y material publicitario relacionado con la obra literaria.
  20. Elaborar periódicos relacionados con contenidos diferentes: protagonistas, guiones, tipos de mensajes, avisos clasificados, reportajes acerca del autor, crítica de obras, noticias, etc.
  21. Preparar una antología de expresión personal con intención literaria: textos descriptivos, registros, dibujos, planes, bosquejos en un portafolio, carpeta o cuaderno en donde se archiven producciones personales (textos del Pueblo Garífuna).
  22. Participar en actividades para propagar el hábito de la lectura: campañas de motivación, concursos, ferias del libro, rincones de lectura.
  23. Organizar festivales de producción de textos orales y escritos con función expositiva, argumentativa y con intención literaria.
  24. Leer, escuchar y analizar críticamente textos y programas de medios de comunicación masiva.
  25. Producir textos de diversa índole, con intención periodística, orientando el formato del periódico mural según el área de aprendizaje.
  26. Organizar la elaboración de periódicos escolares valorando el trabajo individual y cooperativo dentro del entorno cultural.
  27. Visitar centros o academias de estudios de la comunidad en el área informática.
  28. Integrar el desarrollo de actividades con otras áreas de aprendizaje para practicar la fluidez en la lengua materna.

Criterios de evaluación (Saminoü Luagu Furendeiti)[editar | editar código]

Estos son enunciados cuya función principal es orientar al equipo docente hacia los aspectos que se deben considerar al determinar el tipo y el nivel de aprendizaje alcanzado por los y las estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

  1. Componente: escuchar, hablar y desarrollar actitudes comunicativas
    • Participa en procesos comunicativos como oyente o como hablante:
      • expresándose oralmente en forma clara y coherente;
      • formulando y respondiendo preguntas;
      • emitiendo opiniones o persuasiones acerca de un tema
      • situación de acuerdo con su entorno cultural.
    • Se comunica en forma oral de manera constructiva:
      • adquiriendo o procesando información;
      • generando y expresando ideas, sentimientos y necesidades conforme a la costumbre del Pueblo Garífuna.
    • Comprende el sentido del idioma garífuna verbal y no verbal:
      • en forma respetuosa;
      • ciñéndose a la normativa del idioma.
    • Interpreta el sentido del lenguaje verbal y no verbal:
      • descifrando signos, señales e íconos;
      • utilizando textos icónicos verbales propios de la cultura en situaciones comunicativas.
    • Aplica el conocimiento sobre diferentes niveles de la lengua:
      • formal, coloquial, literario, entre otros;
      • en la recepción y producción significativa de mensajes;
      • seleccionando el nivel apropiado según a quien se dirija y conforme a su concepción cultural.
  2. Componente: leer, escribir, y creación y producción comunicativa
    • Lee textos en idioma garífuna de diversos tipos:
      • con fluidez;
      • empleando la pronunciación adecuada a su contenido;
      • utilizando la entonación y el ritmo propios de la lengua.
    • Utiliza textos documentales hechos desde la concepción del Pueblo Garífuna:
      • haciendo inferencias sobre la temática que presentan;
      • seleccionando indicadores textuales y contextuales pertinentes;
      • asociando temas tratados a experiencias personales;
      • resumiendo contenidos de los mismos.
    • Redacta textos en su lengua materna:
      • planeando cuidadosamente el proceso de elaboración;
      • organizando la información de manera secuencial para que se evidencien el principio, el desarrollo y el fin;
      • respetando la normativa del idioma garífuna.
    • Produce textos con diferentes intenciones:
      • individual y cooperativa; o empleando la estructura textual correspondiente;
      • asegurando coherencia en la presentación de ideas;
      • utilizando la correcta ortografía.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Lo que estimula o incita a hacer algo.

1. Seleccionar excluyendo. 2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)