Créditos - Formación Docente
Contenido
Autoridades del Ministerio de Educación[1][editar | editar código]
- Licenciada Ana Francisca Ordóñez de Molina, Ministra de Educación
- Licenciada María Luisa Ramírez Coronado de Flores, Viceministra Técnica
- Licenciada María Ester Ortega Rivas, Viceministra de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa
- Licenciado Arnoldo Escobedo Salazar, Viceministro Administrativo
- Licenciado Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic, Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural
- Licenciado José Enrique Cortez Sic, Director General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE-
Comisión Técnica[editar | editar código]
Comisión Curricular DICADE
- Dra. Olga María Salas A.
- Lic. José Fernando Pineda Ocaña
- Licda. Mariela Ruedas Reynosa de García
Asesor General Transformación, Formación Inicial Docente
- Lic. Alvaro Fortín Morales
Coordinación y Edición General
- Licda. Silvia Castro de Arriaza
Diseño, Diagramación
- Licda. Sandra Emilia Alvarez de Echeverría Licda. Vera Ivette Bracamonte Orantes
Ilustración
- Silvia Remy Díaz Chang
Proceso de revisión de áreas curriculares[editar | editar código]
Matemática
- Licda. Mónica Genoveva Flores Lic. Cayetano Rosales
Comunicación y Lenguaje
- Dra. Olga Marina García Salas A.
- Licda Olga Tzaquitzal de Motta
- Lic. Francisco Puac Tumax
Tecnología
- Licda. Isabel Sáenz Jelkmann
- Ing. Jorge Arturo Rivera
Ciencias Sociales
- Lic. Marvin Estuardo Ramírez Cordón
Filosofía y Psicología
- Licda. Silvia Castro de Arriaza
Ciencias Naturales
- Licda. Mariela Ruedas Reynosa de García
Expresión Artística
- Lic. Rubén Darío Flores
Educación Física
- Lic. Freddy Cifuentes García
- PEM. Jorge Zamora Prado
Pedagogía
- Lic. José Fernando Pineda Ocaña
- Licda. Mónica Genoveva Flores
Investigación
- Licda. Mónica Genoveva Flores
- Lic. Javier Baten
Práctica Docente
- Lic. Marco Tulio Morán
Notas[editar | editar código]
- ↑ Cuando se publicó el CNB de formación Docente
Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.