Dosificación de los aprendizajes - Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - 5 años
Competencia 1[editar | editar código]
Ir al Área de Comunicación y Lenguaje - Preprimaria
|
|
|
| |||
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
| |||
|
|
|
| |||
1. Utiliza gestos, sonidos y movimientos para recrear poemas cuentos, diálogos y textos diversos de su cultura y otras culturas. | Actitudes comunicativas | |||||
1.1. Emite opiniones ante mensajes que escucha. | 1.1.1. Seguimiento de instrucciones orales de hasta tres eventos utilizando como base lo que escucha. | |
|
|
||
1.1.2. Representación de mensajes literarios sencillos utilizando el lenguaje oral y gestual al comunicarse con los (as) demás. | |
|
|
| ||
1.1.3. Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a mensajes escuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entre otros). | |
|
| |||
1.1.4. Práctica de normas de cortesía en conversaciones y diálogos (esperar turno para hablar y hablar en el tono de voz apropiado). | |
| ||||
1.1.5. Realización de descripciones, pantomimas y dramatizaciones en forma oral y gestual. | |
| ||||
1.1.6. Participación en narraciones, cuentos, leyendas, obras literarias, entre otras. | |
| ||||
1.2. Utiliza sonidos onomatopéyicos para reforzar sus mensajes. | 1.2.1. Imitación de sonidos producidos por animales para apoyar la expresión de sus ideas. | |
|
|||
1.2.2. Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de aquello que se desea describir (“pum" por se cayó, “tic, tac" para describir el sonido del reloj, entre otras). | |
|
|
| ||
1.2.3. Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de herramientas de trabajo o de instrumentos musicales. | |
|
| |||
1.3. Participa en actividades de comunicación oral y gestual, haciendo uso de normas convencionales. | 1.3.1. Interpretación de mensajes gestuales de uso social. | |
|
|
| |
1.3.2 Utilización del cuchicheo para transmitir mensajes orales. | |
|
||||
1.3.3. Intervención en conversaciones de forma clara y ordenada. | |
| ||||
1.3.4. Identificación de órdenes en historias que escucha. | |
| ||||
1.3.5. Utilización de normas establecidas al hablar. | |
| ||||
Literatura e iniciación a la comprensión lectora | ||||||
1.4. Identifica elementos importantes en textos literarios sencillos. | 1.4.1. Identificación de hechos reales e imaginarios en descripciones literarias. | |
||||
1.4.2 Establecimiento de la diferencia entre historias reales e imaginarias. | |
| ||||
1.4.3. Asignación de título a poemas o historietas que escucha. | |
| ||||
1.4.4. Identificación de interlocutores y destinatarios en narraciones que escucha. | | |||||
1.4.5 Asociación de una ilustración a una historia según su significado. | |
Competencia 2[editar | editar código]
Ir al Área de Comunicación y Lenguaje - Preprimaria
|
|
|
| |||
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
| |||
|
|
|
| |||
2. Identifica estructuras lingüísticas que inciden en la formación de las palabras que conforman su vocabulario básico. | Estructuración lingüística | |||||
2.1. Utiliza, eficientemente, los diferentes órganos del aparato fonador al expresarse oralmente. | Sistema fonológico | |||||
2.1.1. Ejecución de movimientos articulatorios simultáneos necesarios para la emisión de diferentes fonemas en su lengua materna: | |
|
|
| ||
... labios: juntos, entreabiertos y abiertos moviéndolos de izquierda a derecha y de atrás hacia delante). | |
|
|
| ||
... labios: abiertos y cerrados manteniendo los dientes juntos. | |
|
|
| ||
... Labios: oprimiéndolos uno contra el otro. | |
|
|
| ||
… mejillas: inflándolas a pesar de la presión que ejercen los dedos de el o de la docente sobre ellas. | |
|
|
| ||
... lengua: moviéndola, en diferente velocidad, colocándola adentro y afuera de la boca. | |
| ||||
... lengua: mover la lengua en diferentes direcciones y a diferente velocidad colocándola adentro y afuera de la boca. | |
| ||||
... lengua: colocándola en diferentes puntos del paladar y volverla a su lugar. | |
| ||||
... lengua: moviéndola en todas direcciones adentro de la boca. | |
| ||||
... lengua: moviéndola de izquierda a derecha pasándola entre los dientes y entre los labios. | |
| ||||
2.1.2. Ejecución de movimientos articulatorios durante los cuales se soplan objetos con la fuerza necesaria para sostenerlos en el aire. | |
| ||||
2.1.3. Ejecución de movimientos articulatorios para inflar globos o bolsas de plástico o papel. | |
| ||||
2.1.4. Movimiento de glotis. | |
| ||||
2.2. Forma palabras nuevas agregando elementos sintácticos a palabras de su vocabulario básico. | Aspecto sintáctico | |||||
2.2.1. Identificación de objetos cuyo nombre inicia con un sonido determinado. | |
|
|
| ||
2.2.2. Sustitución de sonidos iniciales en palabras del vocabulario básico para formar, oralmente, nuevas palabras. | |
| ||||
2.2.3. Formación de palabras nuevas uniendo dos palabras del vocabulario básico. | |
| ||||
2.2.4. Formación de palabras nuevas, a nivel oral, agregando elementos para indicar el diminutivo o el aumentativo. | |
| ||||
2.2.5. Aplicación del singular y el plural a palabras del vocabulario básico al expresarse oralmente. | |
| ||||
2.2.6. Identifcación del lugar en donde ocurren los eventos. | |
| ||||
2.2.7. Identificación del tiempo en que ocurren los eventos. | |
| ||||
2.2.8. Reproducción de juegos verbales rimas, trabalenguas, retahílas | |
| ||||
2.3. Identifica, en mensajes que escucha, palabras con el mismo significado o con significado opuesto. | Aspecto semántico | |||||
2.3.1. Identificación del significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha en el ambiente que le rodea. | |
|||||
2.3.2. Interpretación del significado de mensajes afirmativos y negativos. | |
|
Competencia 3[editar | editar código]
Ir al Área de Comunicación y Lenguaje - Preprimaria
|
|
|
| |||
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
| |||
|
|
|
| |||
3. Utiliza eficientemente la modulación de la voz y la organización lógica y secuencial de sus ideas al comunicarse con otras personas. | 3.1. Utiliza la modulación de la voz y la entonación adecuadas para formular preguntas y expresar admiración. | 3.1.1. Repetición de una oración dándole distintas modulaciones que reflejen distintos estados de ánimo: tristeza, alegría, cólera, entre otras. | |
|||
3.1.2. Formulación de la respuesta a preguntas como una rima | |
| ||||
3.1.3. Formulación de rimas con los nombres de compañeros y compañeras. “Mira Rafael, ¡Tu mamá trajo un pastel!" | | |||||
3.1.4 Formula respuestas que expresan admiración ante situaciones de la vida cotidiana. | |
|
| |||
3.2. Utiliza oraciones estructuradas en forma lógica y secuencial en su lengua materna. | 3.2.1. Narración de eventos de la vida cotidiana que reflejan organización secuencial de las ideas. | |
| |||
3.2.2. Expresión oral de ideas, sentimientos y emociones formando párrafos según las normas del idioma. | |
| ||||
3.2.3. Dramatización de diálogos y textos diversos. | |
| ||||
3.2.4. Interpretación de canciones, rimas y poemas, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales. | |
| ||||
3.2.5. Interpretación de mensajes gráficos y gestuales de su entorno inmediato. | |
|
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.
Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.
Unidad más pequeña de sonido del lenguaje oral.
Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.