Dosificación de los aprendizajes - Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - 4 años
Competencia 1[editar | editar código]
Ir al Área de Comunicación y Lenguaje - Preprimaria
|
|
|
| |||
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
| |||
|
|
|
| |||
1. Utiliza el lenguaje oral y gestual para expresar mensajes literarios sencillos, apropiados a su edad y al contexto sociocultural en que se desenvuelve. | Actitudes comunicativas | |||||
1.1. Realiza acciones usando como base lo que escucha | 1.1.1. Seguimiento de instrucciones orales por medio de gestos y movimientos. | |
|
|
| |
1.1.2. Reproducción de juegos verbales: rimas y retahílas. | |
|
|
| ||
1.1.3. Interpretación de canciones, rimas y poemas, entre otros, por medio de gestos y movimientos corporales. | |
|
|
| ||
1.1.4. Utilización de diferentes tipos de gestos y saludos como respuesta a mensajes escuchados (saludos, agradecimiento, direcciones, entre otros). | |
|
|
| ||
1.1.5. Espera del turno para hablar. | |
|
|
| ||
Literatura e iniciación a la comprensión lectora | ||||||
1.2. Interpreta el significado de mensajes orales y gráficos de uso frecuente en su entorno inmediato. | 1.2.1. Expresión de opiniones con respecto a mensajes que escucha por medio de dibujos. | |
| |||
1.2.2. Asociación de significado de palabras que escucha con gestos y movimientos corporales. | |
|
||||
1.2.3. Identificación de señales que indican peligro en la escuela o comunidad. | |
|
||||
1.2.4. Identificación de símbolos que indican lugares específicos, zonas de peligro o de alerta en la escuela y en la comunidad. | |
| ||||
1.3. Narra o describe, oralmente, situaciones reales o ficticias. | 1.3.1. Diferenciación entre fantasía y realidad. | |
| |||
1.3.2 Identificación de hechos reales e imaginarios en descripciones literarias. | |
| ||||
1.3.3. Identificación de palabras omitidas. | | |||||
1.3.4. Identificación de propósitos o moralejas. | | |||||
1.3.5. Identificación de interlocutores y destinatarios. | |
|
|
| ||
1.4. Asocia una ilustración con una historia según su significado. | 1.4.1. Identificación de personajes principales en narraciones que escucha (cuentos, historietas, fábulas, entre otros). | |
|
|
| |
1.4.2. Asociación de ilustraciones con historias cortas que escucha. | |
|
|
|||
1.4.3. Ordenamiento cronológico de eventos de historias cortas que escucha. | |
|
|
Competencia 2[editar | editar código]
Ir al Área de Comunicación y Lenguaje - Preprimaria
|
|
|
| |||
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
| |||
|
|
|
| |||
2. Utiliza elementos básicos de las estructuras lingüísticas propias de la L 1. | Estructuración lingüística | |||||
2.1. Ejecuta, con precisión, movimientos articulatorios de los diferentes órganos del aparato fonador | 2.1.1. Ejecución de movimientos necesarios para la emisión de diferentes fonemas en la L l | |
|
|
||
... labios: movilizando la comisura de los labios juntos de izquierda a derecha. | |
|
|
|||
... labios: estirandolos hacia el frente. | |
|
|
|||
... labios: realizando todos los movimientos descritos anteriormente con los labios abiertos y entreabiertos. | |
|
|
|||
… mejillas: inflándolas y entrándolas entre las mandíbulas. | |
|
|
|||
... lengua: sacandola, subiéndola y bajándola al máximo adentro y afuera de la boca. | |
|
|
|||
... lengua: moviendola punta hacia la izquierda y hacia la derecha adentro de la boca | |
|
|
|||
... Lengua: sacando la punta de la lengua y describiendo una circunferencia; primero lentamente y luego continuar en forma más rápida. | |
|
|
|||
2.1.2. Ejecución de los movimientos necesarios para soplar todo tipo de objetos y sostener el aire el máximo de tiempo. | |
|
|
|||
2.1.3. Ejecución de los movimientos necesarios para soplar a través de un tubo y hacer bombas de jabón. | |
|
|
|||
2.1.4 Ejecución de movimientos de glotis. | |
|
|
|||
2.2. Pronuncia, claramente, las secuencias de sonidos que conforman las sílabas contenidas en palabras conocidas. | Aspecto sintáctico | |||||
2.2.1. Reproducción oral de los sonidos que escucha: oraciones, palabras, sílabas, fonemas. | |
|
| |||
2.2.2. Asociación de palabras que riman. | |
| ||||
2.2.3. Identificación de sonido inicial y de sonido final en palabras del vocabulario básico. | |
|||||
2.2.4. Reproducción oral de palabras. | |
|
||||
2.2.5. Reproducción oral de oraciones, rimas, retahílas conservando el orden de los elementos. | |
| ||||
2.2.6. Identificación del sujeto y del verbo en forma oral. | | |||||
2.3. Demuestra comprensión de las palabras que escucha en eventos de la vida cotidiana. | Aspecto semántico | |||||
2.3.1. Ejecución de consignas simples. | |
|
|
| ||
2.3.2. Utilización adecuada de palabras según su significado y orden correcto al hablar. | |
|
|
| ||
2.3.3. Descripción de significado de palabras nuevas o desconocidas que escucha. | |
|
|
| ||
2.3.4. Creación de palabras nuevas cambiando el principio o el final de palabras conocidas. | |
|
|
| ||
2.3.5. Diferenciación del número al referirse a personas u objetos. | |
|
| |||
2.3.6. Diferenciación del género al referirse a personas u objetos. | |
|
| |||
2.4. Participa, voluntariamente, en la reproducción y creación de narraciones, rimas, poemas, entre otros. | 2.4.1. Reproducción de literatura tradicional. | |
| |||
2.4.2. Recitación de poesías individuales. | |
| ||||
2.4.3. Participación en narraciones, dramatizaciones, poesía coral, entre otros. | |
|
| |||
2.4.4. Realización de juegos rítmicos y rimas. | |
|
|
|
Competencia 3[editar | editar código]
Ir al Área de Comunicación y Lenguaje - Preprimaria
|
|
|
| |||
---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
| |||
|
|
|
| |||
3. Utiliza el tono de voz adecuado al expresar oralmente su respuesta a mensajes emitidos por otras personas. | 3.1. Utiliza el tono de voz apropiado a la situación al comunicarse con otras personas. | 3.1.1. Reproducción de palabras utilizando tonos diferentes: alto, bajo, susurro, entre otros. | |
|||
3.1.2. Reproducción de palabras utilizando velocidades diferentes al pronunciarlas: lentamente, de prisa, normalmente, entre otras. | |
|||||
3.1.3 Pronunciación de oraciones dando una tonalidad interpretativa: como si estuviésemos tristes, alegres, enojados, entre otras. | |
|||||
3.2. Interpreta el singificado de mensajes afirmativos y negativos. | 3.2.1. Identificación de significado de mensajes que afirman algo. | |
|
| ||
3.2.2. Interpretación del signifiado de mensajes que niegan algo. | |
|
| |||
3.2.3. Identificación de los vocablos que indican negación en una oración. |
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.
Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.
Unidad más pequeña de sonido del lenguaje oral.
Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.
Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.