Técnicas - La justicia transicional en Guatemala

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Enfoque[editar | editar código]

Propósito

Las y los estudiantes analizan los componentes de la justicia transicional, evalúan la situación del país frente a ellos y elaboran proyectos que contribuyan a estos principios.

Duración

3 períodos.

Material

Presentación sobre justicia transicional.

El enfoque de la justicia transicional es utilizado en esta técnica como otro instrumento de análisis que las y los estudiantes pueden aplicar para conocer y discutir lo que se ha avanzado y los retos que como sociedad enfrentamos para la consolidación de un estado de derecho y para la recuperación post conflicto. Más que fomentar el aprendizaje de los componentes de la justicia transicional en sí mismos, se busca promover un análisis de la importancia de que el Estado y la sociedad civil pongan en práctica acciones concretas y condiciones necesarias para la reconciliación social.

Procedimiento[editar | editar código]

  1. Preparar una presentación de los componentes de la justicia transicional. Para ello puede tomar algunas ideas del cuadro que se muestra abajo o bien, entregárselo a las y los estudiantes directamente.
  2. Promover una reflexión en plenaria con base en las siguientes preguntas:
  • ¿Para qué nos sirve como sociedad tomar en cuenta estos elementos?
  • ¿Cuánto creen que se ha avanzado en ellos?
  1. Con las preguntas anteriores, hacer una reflexión inicial. Luego organizar a las y los estudiantes en 4 grupos y asignar a cada uno, un componente de la justicia transicional para que investiguen qué acciones se han llevado a cabo en el país para cada componente.
  2. Las y los estudiantes pueden buscar información en diversas fuentes bibliográficas y en digital. Sugiérales algunas que usted considere apropiadas.
  3. Otórgueles un tiempo prudencial para hacer la investigación (al menos una semana).
  4. Indíqueles que deberán preparar presentaciones sobre cómo se ha avanzado en Guatemala en los diferentes componentes de la justicia transicional.
  5. Adicionalmente, puede preparar con ellos un proyecto de difusión de la información y preparar exposiciones o periódicos murales con los mismos temas pues aunque el Estado tiene una gran responsabilidad, la sociedad civil también puede aportar. Desde esta perspectiva, la difusión de la información y la sensibilización para otras/os estudiantes y miembros de la comunidad educativa es una buena práctica de un ejercicio ciudadano responsable.
Componentes de la justicia transicional Ejemplos de recursos y acciones ¿Qué se ha hecho en Guatemala?
Desde el Estado Desde la sociedad civil
Conocer lo que pasó Archivos Investigaciones Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (fue un resultado directo de los Acuerdos de Paz).
Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) e informe Guatemala Nunca Más.
Archivo Histórico de la Policía Nacional.
Aplicar justicia Denuncias y procesos penales (juicios). Exhumaciones. Ley de Reconciliación Nacional (Amnistía). Exhumaciones, por ejemplo ver aportes de la Fundación de Antropología Forense (FAFG).
Investigaciones, procesos penales y condenas con participación del Estado y sociedad civil.
Resarcir los daños Repatriación y regreso de refugiados en otros países. Compensaciones financieras. Exhumaciones para la recuperación de cuerpos.

Procesos de recuperación psicosocial.

Repatriación y regreso de refugiados.
Secretaría de la Paz y Programa Nacional de Resarcimiento. Procesos de recuperación psicosocial, por ejemplo ver aportes de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (Unamg), entre otras.
Programa Nacional de Resarcimiento. Exhumaciones, por ejemplo ver aportes de la Fundación de Antropología Forense (FAFG).
Procurar que no vuelva a pasar Conmemoraciones locales.

Museos, murales y sitios de conmemoración.

Educación sobre el CAI.

Educación para la paz.

Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
Reforma Educativa.
Conmemoraciones locales y privada
Educación para la Paz, por ejemplo ver trabajo de las organizaciones de la sociedad civil en torno a la Mesa de Educación para la Paz, la Memoria y los Derechos Humanos. Los esfuerzos del IIARS se orientan a la no repetición de los hechos de violencia.
Transformaciones en el Ejército y otras instituciones estatales.
Incorporación de población organizada en armas (guerrilla) a la vida civil.

* Adaptado con base en cuadro elaborado por Kira Auer.

Sugerencia adicional[editar | editar código]

Si las y los estudiantes muestran mucho interés, se puede sugerir una lectura de los informes de REMHI y de la CEH. Estos dos documentos son contribuciones importantes para la justicia transicional y son una base para el conocimiento sobre el Conflicto Armado Interno. Esa lectura puede ser individual y voluntaria.

También se puede hacer una lectura colectiva de la siguiente manera: se divide el informe en partes. Cada estudiante lee un parte y prepara un resumen para presentarlo en la clase (dar por lo menos una semana para hacerlo). A la hora de presentar los resúmenes hay que poner énfasis en las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué se llegó a tanta violencia?
  • ¿Por qué se involucró tanta gente en la violencia?
  • ¿Cómo se puede evitar la escalada de la violencia en el futuro?

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes