Técnicas - Las dimensiones de la convivencia pacífica

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Enfoque[editar | editar código]

Propósito

Las y los estudiantes discuten qué es necesario para una convivencia pacífica a partir de las dimensiones: monopolio de los poderes estatales, estado de derecho, participación democrática, justicia social, cultura de transformación constructiva de conflictos, interdependencias de los miembros de la sociedad y su autocontrol y cómo es la situación hoy en Guatemala.

Duración

2 períodos.

Materiales

El hexágono de las dimensiones indicadas.

  • Suficiente plantillas de un hexágono.
  • Papel.
  • Tijeras.
  • Marcadores.

Aunque normalmente todas las personas están de acuerdo en que el Conflicto Armado Interno no se debería repetir, aún es un reto definir cómo se puede evitar en el futuro la repetición de la escalada de la violencia. Para ello, las y los ciudadanos tenemos varias responsabilidades que atender.

Esta técnica se basa en una propuesta de modelo de seis dimensiones o condiciones para una convivencia pacífica. Las y los estudiantes pueden identificar cuál es la situación ideal, cómo es la situación en Guatemala y qué pueden hacer frente a esa realidad.

Esta técnica es útil para tratar de visualizar qué se debe hacer en el futuro a partir de los aprendizajes del pasado. Es por ello que puede utilizarse para cerrar el tema el Conflicto Armado Interno.

Hexágono

Procedimiento[editar | editar código]

  1. Explicar visualmente las seis dimensiones de la convivencia pacífica (véase en la introducción en el apartado “¿Cuáles son los retos después de un Conflicto Armado Interno?”).
  2. Entregar suficientes plantillas de un hexágono a las y los estudiantes para que pueden cortar al menos seis hexágonos de papel cada uno (buscar plantilla de hexágono en documento de plantillas en dvd).
  3. Preparar en las paredes seis carteles de un mismo tamaño, en el que esté escrita una de las dimensiones.
  4. Pedir que escriban en los hexágonos, cómo sería cada una de esas dimensiones en una situación ideal.
  5. Después todos deben colocar sus hexágonos en las paredes según la dimensión a la que se refiera.
  6. Pedir que se organicen en seis grupos. Cada grupo ordena una de las dimensiones con las ideas de las y los compañeros, colocando las ideas similares una a la par de la otra, como formando un panal de abejas. Además procura identificar los roles de los ciudadanos para contribuir a ello.
  7. Los grupos presentan sus resultados. Preguntar si los otros tienen preguntas sobre estos resultados.
  8. Después facilitar una discusión, en la que evalúan el estado de las seis dimensiones de la convivencia pacífica en el caso de Guatemala.
  9. Explicar el sistema democrático en Guatemala a partir de la siguiente información:
De la república a la democracia

En el siglo XVIII surgió una fuerte crítica hacia la monarquía y la concentración de poder en manos de los reyes. Nueva fuerza tomó la vieja idea romana de la República destinada a frenar el poder de los emperadores. Esta nueva forma surgió ligada a dos ideas: a) el reconocimiento de la ley como su fundamento. Esto significaba reconocer que todos eran iguales ante la ley y que ninguno tenía privilegios, además de garantizar que los poderosos o los gobiernos no impusieran sus condiciones.

Para garantizarlo se propuso que debía regir un sistema basado en la Constitución, la cual reunía las principales leyes que se basaban en el respeto de derechos y libertades de los individuos. Esas leyes determinan el contenido y marcan los límites de los derechos de las personas y proponen la construcción de las instituciones necesarias para formar un Estado que actúa en un territorio específico. Todo acto del Estado debe estar sujeto a leyes, que deben apoyarse en el respeto del ser humano y el orden público, a ello se le llamó funcionar en un estado de derecho.

Por otro lado, la forma de gobernar se basó en la separación de poderes legislativo (hacer leyes), judicial (ejecutar la justicia) y el ejecutivo (aplicar lo legislado). Los representantes del poder ejecutivo y en algunos casos del legislativo debían ser elegidos por la población, de esa manera les cedían el derecho a gobernar. Este tenía el derecho de elegir o ser electo en un sistema de elecciones. A este sistema se le llamó democracia: organización política en la cual la participación del pueblo le da legitimidad a los representantes que tomarán las decisiones colectivas. Su eje es lograr la participación de la mayoría en los procesos electorales, donde cada voto vale por igual.

Existe la democracia representativa por la cual se legitima a los delegados vía elecciones. También existe la democracia participativa cuando los ciudadanos se organizan para incidir en decisiones públicas o cuando existen mecanismos de consulta sobre hechos específicos (plebiscitos). Por último la democracia directa es aquella donde la decisión es adoptada directamente por el pueblo (plebiscitos vinculantes, elecciones primarias y legislación popular).

En principio cualquier persona era un ciudadano, o sea tenía iguales de derechos ante los demás miembros y participar de los beneficios políticos de una Nación. Esta última idea surgió en el siglo xviii y supone una población que tiene un mismo origen y una cultura común que está situada en un territorio específico.

El ciudadano se contraponía al súbdito, quien estaba sujeto a la autoridad de la monarquía. Lograr la ciudadanía fue un proceso largo y difícil en muchos países, pues se mantenía la idea de que había grupos de pobladores que no podían ser ciudadanos por ser pobres, no tener propiedades, poseer una cultura o religión diferente o por ser mujeres.

La separación de los poderes estatales

El esquema siguiente explica brevemente el sistema político de la República de Guatemala a través de la separación de los poderes estatales:

Nación, Estado y ciudadano.png

La separación de los poderes estatales que es inherente al concepto de República sirve como un mecanismo interno de control entre las instituciones estatales para evitar el abuso de poder.

  • Ejecutivo: ejecuta lo ordenado por la Constitución.
  • Legislativo: elabora las leyes que normarán la vida de los guatemaltecos.
  • Judicial: administra la justicia.

Los tres poderes son independientes y no pueden intervenir uno en el otro. Es decir, el Legislativo no puede ejecutar las leyes que crea, sólo las emite. El Ejecutivo no puede crear leyes para sus propios intereses sino ejecutar y velar por el cumplimiento de las que el Legislativo ha emitido. Y el Judicial solo puede juzgar con las leyes que el Legislativo ha creado.

El papel de los ciudadanos

En la República de Guatemala todos los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y elegir en elecciones para:

  • Presidente.
  • Congreso.
  • Alcaldías.

La actividad de las dos primeras es importante pues sus acciones afectan a todo el país, mientras la tercera sólo tiene injerencia en el plano municipal.

Los ciudadanos se organizan en instituciones de la sociedad civil, empresariales y en partidos políticos que en defensa de sus posiciones, intereses y necesidades sugieren o demandan al Congreso la discusión y elaboración de leyes además de demandar al Congreso que los beneficien.

El Legislativo

El actor central del Legislativo es el Congreso, el cual:

  1. Crea las leyes en el interés del pueblo; y
  2. Elige a representantes para los principales funcionarios en el sistema de justicia:
    • Magistrados de la Corte de Constitucionalidad;
    • Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
    • Jueces en diversas instancias de tribunales;
    • Fiscal General del Ministerio Público;
    • Procurador de los Derechos Humanos;
    • Contralor General de Cuentas en la Controlaría General de Cuentas.

La elección de todos estos se basa en las propuestas que hacen los comités de postulación formados de varias instituciones estatales y sociales como el Colegio de Abogados y los rectores de las universidades.

El Ejecutivo

En el Ejecutivo, el presidente es elegido directamente por el pueblo. Es responsable por la ejecución de las obligaciones estatales del Estado frente a sus ciudadanos y en representar el país hacia el exterior del país. Al ocupar su cargo nombra a los ministros y funcionarios de las instituciones estatales, así como a los gobernadores departamentales. La separación de los poderes estatales prevé que el Presidente pueda proponer al congreso iniciativas de ley pero no tiene derecho de imponer su voluntad.

La Justicia

Los cortes tienen que ejecutar las leyes y los jueces deben jugar con imparcialidad.

Fuentes[editar | editar código]

  • Senghaas, Dieter (1995): Frieden als Zivilisierungsprozeß. In: Ders. (Hrsg.): Den Frieden denken. Frankfurt am Main, S. 196–223.
Sistema político en Guatemala.png
Profesores en taller IARS 11.png

Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.