Escala de calificación o de rango (Herramienta pedagógica)
¿Qué es?[editar | editar código]
La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.
Escala | Indicador: Mantiene contacto visual con sus compañeras y compañeros. | |||
---|---|---|---|---|
Numérica | |
|
|
|
Literal | |
|
|
|
Gráfica | |
|
|
|
Descriptiva | |
|
|
|
¿Para qué se usa?[editar | editar código]
Se usa para:
- Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.
- Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado
- Evaluarcomportamientos,habilidadesyactitudesduranteeldesarrollodelproceso de aprendizaje.
- Comparar características entre los estudiantes.
¿Cómo se elabora?[editar | editar código]
- Se define la competencia a evaluar.
- Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables.
- Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras.
- Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable utilizar una escala par (Ej. 4 niveles de gradación).
¿Cómo se evalúa?[editar | editar código]
En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
Ejemplo[editar | editar código]
Grado: Primero Básico
Área: Ciencias Sociales Competencia: 2. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. Indicador de logro: 2.3. Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización. Contenido declarativo: Descripción de las relaciones entre españoles e indígenas en el Reino de Guatemala colonial. | ||||
4 = Siempre, 3 = A veces, 2 = Escasamente, 1 = Nunca | ||||
---|---|---|---|---|
Aspectos | 4 | 3 | 2 | 1 |
1. Mostró interés en participar durante el debate. | ||||
2. Explicó las causas de la conquista y de la colonización en Centroamérica durante su participación. | ||||
3. Explicó las consecuencias de la conquista y de la colonización en Centroamérica durante su participación. | ||||
4. Explicó cómo ha sido la interacción entre pueblos indígenas y 4 colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales. | ||||
5. Determinó de qué manera ha influido la conquista y colonización en la sociedad actual. | ||||
6. Defendió su postura en el debate con argumentos válidos. | ||||
7. Concluyó el debate reafirmando su postura. | ||||
8. Persuadió con argumentos válidos a la audiencia con relación a su postura. | ||||
9. Respetó las opiniones de los demás participantes. | ||||
10. Respetó los lineamientos establecidos para participar durante el debate. |
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.
Información sobre hechos o datos (conocimiento factual), en otros casos conceptos o ideas, conocidos conscientemente y que se pueden recoger o memorizar en proposiciones o enunciados. Además del ámbito factual están, como componentes propiamente cognitivos, el conocimiento de conceptos y principios (ver “cognitivo”). En sentido estricto, el conocimiento factual forma el primer nivel del conocimiento cognitivo; en sentido amplio, como hace el CNB, comprende también el conceptual y de principios.