Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 57: Línea 57:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan="33"|2. Compara los niveles de organización, estructura y función de los seres bióticos y las similitudes y diferencias con los seres abióticos.  
+
| valign="top" rowspan="32"|2. Representa información relacionada con la organización de la vida y sus principales procesos fisiológicos.  
| valign="top" rowspan="12"|2.1. Ilustra los niveles de organización, estructuras, clasificación y la fisiología de los seres vivos.
+
| valign="top" rowspan="11"|2.1. Representa los niveles de organización, estructuras, clasificación y la fisiología de los seres vivos.  
| valign="top"| 2.1.1. Ejemplificación de la interrelación entre seres bióticos y abióticos.  
      
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.2. Representación gráfica de los niveles de organización de la vida.  
+
| valign="top"| 2.1.1. Representación gráfica de los niveles de organización de la vida.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.3. Representación de la teoría celular y sus principales.
+
| valign="top"| 2.1.2. Representación de la teoría celular y sus principales postulados.
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.4. Descripción de la estructura de la célula: organelos y sus funciones.  
+
| valign="top"| 2.1.3. Descripción de la estructura de la célula: organelos y sus funciones.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.5. Comparación entre células procariotas y eucarióticas así como entre célula vegetal y animal.  
+
| valign="top"| 2.1.4. Comparación entre células procariotas y eucarióticas así como entre célula vegetal y animal.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.6. Ilustración del mecanismo de respiración celular aeróbica y anaeróbica.  
+
| valign="top"| 2.1.5. Ilustración del mecanismo de respiración celular aeróbica y anaeróbica.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.7. Representación de las fases relacionadas con la respiración: glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones en la célula.  
+
| valign="top"| 2.1.6. Representación de las fases relacionadas con la respiración: glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones en la célula.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.8. Representación de la función de la fotosíntesis, sus fases, el proceso de captura de energía y fijación del CO2.  
+
| valign="top"| 2.1.7. Representación de la función de la fotosíntesis, sus fases, el proceso de captura de energía y fijación del CO2.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.9. Explicación de la importancia de los procesos de fotosíntesis y respiración celular.  
+
| valign="top"| 2.1.8. Explicación de la importancia de los procesos de fotosíntesis y respiración celular.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.10. Identificación de los principales tejidos vegetales, animales y humanos.  
+
| valign="top"| 2.1.9. Identificación de los principales tejidos vegetales, animales y humanos.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.11. Representación de la estructura y fisiología de una planta superior  
+
| valign="top"| 2.1.10. Representación de la estructura y fisiología de una planta superior  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 2.1.12.Identificación de las principales acciones de los virus en las células.  
+
| valign="top"| 2.1.11.Identificación de las principales acciones de los virus en las células.  
    
|-
 
|-
Línea 142: Línea 141:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan="6"|2.4. Explica las interacciones entre factores abióticos y los organismos vivos.  
+
| valign="top" rowspan="6"|2.4. Explica las interacciones entre los organismos y el entorno físico donde viven.  
 
| valign="top"| 2.4.1. Descripción de la química de la vida y la importancia del transporte de energía a nivel celular: ATP.  
 
| valign="top"| 2.4.1. Descripción de la química de la vida y la importancia del transporte de energía a nivel celular: ATP.  
   Línea 152: Línea 151:     
|-
 
|-
| valign="top"| 2.4.4. Descripción de la función de Homeostasis: transporte a nivel celular.  
+
| valign="top"| 2.4.4. Descripción de la función de homeostasis: transporte a nivel celular.  
    
|-
 
|-
Línea 161: Línea 160:     
|}
 
|}
 +
 +
<small>Volver a la [[Subárea de Biología - Quinto Grado - Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación|Subárea de Biología - Quinto Grado]]</small>
 +
 +
<div id="Concepción"></div>
 +
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
! style="width:30%" valign="top"| Competencias
 +
! style="width:30%" valign="top"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%" valign="top"| Contenidos
 +
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="12"| 3. Aplica la concepción de la vida desde el enfoque universal y la cosmovisión de los Pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino.
 +
| valign="top" rowspan="5"| 3.1. Describe las relaciones que ocurren entre los seres de la naturaleza.
 +
| valign="top"| 3.1.1. Descripción de los elementos vitales de la naturaleza en función del equilibrio de la vida.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.2. Clasificación de los seres de la naturaleza, desde la cosmovisión de los cuatro Pueblos.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.3. Ejemplificación de las relaciones energéticas que ocurren entre los seres de la naturaleza y sus efectos en el ser humano (efectos de la luna sobre los seres vivos.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.4. Interpretación de los mensajes que transmiten los seres de la naturaleza.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.1.5. Vinculación de los diferentes mensajes que transmiten los seres de la naturaleza con el diario vivir.
 +
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="3"| 3.2. Interpreta el significado de la vida desde la cosmovisión de los cuatro Pueblos.
 +
| valign="top"| 3.2.1. Ejemplificación de la concepción de vida desde los cuatro Pueblos.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.2. Asociación de las diferentes concepciones de vida con la acción que ejercen los seres de la naturaleza.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.2.3. Aplicación de las diferentes concepciones de vida, para el desarrollo personal, social y la conservación de la naturaleza, según la cosmovisión de su cultura.
 +
 +
|-
 +
| valign="top" rowspan="4"| 3.3. Relaciona las concepciones de vida de los cuatro Pueblos, con el desarrollo personal y colectivo.
 +
| valign="top"| 3.3.1. Ilustración de lo que significa desarrollo a partir de la concepción de vida, según la cosmovisión de los Pueblos.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.2. Comparación del significado de desrrollo desde su cultura, con relación a los otros Pueblos y al significado de vida.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.3. Aplicación del significado de la vida en los diferentes ámbitos del qué hacer humano, a partir del entorno inmediato.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3.3.4. Relaciona el significado de vida, con las diferentes concepciones de crecimiento y desarrollo económico.
      Línea 173: Línea 221:     
|-
 
|-
| valign="top" rowspan="39"|3. Relaciona los principios de la herencia con las características observables en diferentes especies y con los cambios ocurridos como resultado de la evolución y adaptación al medio.  
+
| valign="top" rowspan="39"|4. Relaciona los principios de la herencia con las características observables en diferentes especies y con los cambios ocurridos como resultado de la evolución y adaptación al medio.  
| valign="top" rowspan="6"|3.1. Distingue los principios de la genética mendeliana, sus aportes en el desarrollo de la genética y la importancia del ADN en la determinación de las características hereditarias de los organismos.  
+
| valign="top" rowspan="6"|4.1. Distingue los principios de la genética mendeliana, sus aportes en el desarrollo de la genética y la importancia del ADN en la determinación de las características hereditarias de los organismos.  
| valign="top"| 3.1.1. Ilustración de los patrones de la herencia.  
+
| valign="top"| 4.1.1. Ilustración de los patrones de la herencia.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.1.2. Comparación de las Leyes de Mendel, con características observables en especies de su entorno inmediato.  
+
| valign="top"| 4.1.2. Comparación de las Leyes de Mendel, con características observables en especies de su entorno inmediato.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.1.3. Asignación de importancia a las contribuciones de Mendel, para la Genética y los diferentes ámbitos del desarrollo humano.
+
| valign="top"| 4.1.3. Asignación de importancia a las contribuciones de Mendel, para la Genética y los diferentes ámbitos del desarrollo humano.
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.1.4. Aplicación de los principios de Mendel, mediante los cuadros de probabilidades (Punnett); cruces mono y dihíbridos.  
+
| valign="top"| 4.1.4. Aplicación de los principios de Mendel, mediante los cuadros de probabilidades (Punnett); cruces mono y dihíbridos.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.1.5. Descripción de la función biológica e importancia del ADN en las características hereditarias de los organismos.  
+
| valign="top"| 4.1.5. Descripción de la función biológica e importancia del ADN en las características hereditarias de los organismos.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.1.6. Asignación de importancia a los aportes de las pruebas de ADN en diferentes campos que se relacionan con el desarrollo humano.  
+
| valign="top"| 4.1.6. Asignación de importancia a los aportes de las pruebas de ADN en diferentes campos que se relacionan con el desarrollo humano.  
    
|-
 
|-
| valign="top" rowspan="6"|3.2. Explica las propiedades químicas y estructurales del ADN; de los cromosomas, genes y el proceso de replicación.  
+
| valign="top" rowspan="6"|4.2. Explica las propiedades químicas y estructurales del ADN; de los cromosomas, genes y el proceso de replicación.  
| valign="top"| 3.2.1. Diferenciación de la estructura química del ADN (cadena de nucleótidos); cromosomas y genes.  
+
| valign="top"| 4.2.1. Diferenciación de la estructura química del ADN (cadena de nucleótidos); cromosomas y genes.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.2.2. Descripción del proceso de replicación del ADN.  
+
| valign="top"| 4.2.2. Descripción del proceso de replicación del ADN.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.2.3. Relación entre genes y proteínas.  
+
| valign="top"| 4.2.3. Relación entre genes y proteínas.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.2.4. Ilustración del concepto de genes y su relación con fenotipo, genotipo y sus adaptaciones.  
+
| valign="top"| 4.2.4. Ilustración del concepto de genes y su relación con fenotipo, genotipo y sus adaptaciones.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.2.5. Descripción de la función de los genes en la determinación de los rasgos físicos de un organismo, su comportamiento y su capacidad para sobrevivir y reproducirse.  
+
| valign="top"| 4.2.5. Descripción de la función de los genes en la determinación de los rasgos físicos de un organismo, su comportamiento y su capacidad para sobrevivir y reproducirse.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.2.6. Asignación de importancia a la función de los genes en la determinación de las características hereditarias: bioquímicas y anatómicas.  
+
| valign="top"| 4.2.6. Asignación de importancia a la función de los genes en la determinación de las características hereditarias: bioquímicas y anatómicas.  
    
|-
 
|-
| valign="top" rowspan="8"|3.3. Argumenta con relación a la forma como ocurre la transmisión de la información genética, las formas en que los genes se pueden alterar y combinar para crear variabilidad genética.  
+
| valign="top" rowspan="8"|4.3. Argumenta con relación a la forma como ocurre la transmisión de la información genética, las formas en que los genes se pueden alterar y combinar para crear variabilidad genética.  
| valign="top"| 3.3.1. Descripción de la importancia del entrecruzamiento.  
+
| valign="top"| 4.3.1. Descripción de la importancia del entrecruzamiento.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.3.2. Interpretación de los efectos positivos o negativos de las mutaciones y las nuevas combinaciones genéticas que producen cambios en el ADN y los organismos.  
+
| valign="top"| 4.3.2. Interpretación de los efectos positivos o negativos de las mutaciones y las nuevas combinaciones genéticas que producen cambios en el ADN y los organismos.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.3.3. Diferenciación entre autosomas, cromosomas sexuales y cromosomas homólogos.  
+
| valign="top"| 4.3.3. Diferenciación entre autosomas, cromosomas sexuales y cromosomas homólogos.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.3.4. Descripción del proceso y relación genética en la determinación del sexo.  
+
| valign="top"| 4.3.4. Descripción del proceso y relación genética en la determinación del sexo.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.3.5. Ejemplificación del proceso hereditario de características ligadas al sexo.  
+
| valign="top"| 4.3.5. Ejemplificación del proceso hereditario de características ligadas al sexo.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.3.6. Ejemplificación del proceso de formación de gametos.  
+
| valign="top"| 4.3.6. Ejemplificación del proceso de formación de gametos.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.3.7. Identificación del proceso de transmisión de la información genética, como resultado de la fusión de los gametos (óvulo y espermatozoide) que tienen sólo un cromosoma de cada par.
+
| valign="top"| 4.3.7. Identificación del proceso de transmisión de la información genética, como resultado de la fusión de los gametos (óvulo y espermatozoide) que tienen sólo un cromosoma de cada par.
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.3.8. Explicación de que la mayoría de las células humanas tiene 22 pares de cromosomas somáticos más un par de cromosomas que determina el sexo (X,Y).  
+
| valign="top"| 4.3.8. Explicación de que la mayoría de las células humanas tiene 22 pares de cromosomas somáticos más un par de cromosomas que determina el sexo (X,Y).  
    
|-
 
|-
| valign="top" rowspan="4"|3.4. Evalúa el impacto socioeconómico, ambiental, moral y ético de la biotecnología, propiciando el debate y la discusión participativa en el aula.  
+
| valign="top" rowspan="4"|4.4. Evalúa el impacto socioeconómico, ambiental, moral y ético de la biotecnología, propiciando el debate y la discusión participativa en el aula.  
| valign="top"| 3.4.1. Comparación entre la biotecnología tradicional y la biotecnología moderna.  
+
| valign="top"| 4.4.1. Comparación entre la biotecnología tradicional y la biotecnología moderna.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.4.2. Argumentación de la importancia de la biotecnología, métodos, aplicaciones y aportes en la agricultura, medicina, terapia genética y antropología forense entre otras.  
+
| valign="top"| 4.4.2. Argumentación de la importancia de la biotecnología, métodos, aplicaciones y aportes en la agricultura, medicina, terapia genética y antropología forense entre otras.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.4.3. Descripción de las implicaciones éticas relacionadas con los avances de la biotecnología.  
+
| valign="top"| 4.4.3. Descripción de las implicaciones éticas relacionadas con los avances de la biotecnología.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.4.4. Apreciación de los avances y aportes de la biotecnología en Guatemala.  
+
| valign="top"| 4.4.4. Apreciación de los avances y aportes de la biotecnología en Guatemala.  
    
|-
 
|-
| valign="top" rowspan="11"|3.5. Argumenta con relación a cómo se originó y evolucionó la vida en la Tierra, así como la importancia de la sobrevivencia de ciertos organismos en condiciones ambientales cambiantes.  
+
| valign="top" rowspan="11"|4.5. Argumenta con relación a cómo se originó y evolucionó la vida en la Tierra, así como la importancia de la sobrevivencia de ciertos organismos en condiciones ambientales cambiantes.  
| valign="top"| 3.5.1. Explicación de las teorías del origen y evolución de las especies y las evidencias que las apoyan.  
+
| valign="top"| 4.5.1. Explicación de las teorías del origen y evolución de las especies y las evidencias que las apoyan.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.2. Descripción de la evolución de la vida en la Tierra a partir de los organismos procariotas unicelulares, luego eucariotas y multicelulares, hasta los más complejos.  
+
| valign="top"| 4.5.2. Descripción de la evolución de la vida en la Tierra a partir de los organismos procariotas unicelulares, luego eucariotas y multicelulares, hasta los más complejos.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.3. Descripción de la teoría de la selección natural en función de qué es, cómo se realiza y cómo actúa sobre las poblaciones, los cambios que ocasiona y como mecanismo propulsor de la evolución.  
+
| valign="top"| 4.5.3. Descripción de la teoría de la selección natural en función de qué es, cómo se realiza y cómo actúa sobre las poblaciones, los cambios que ocasiona y como mecanismo propulsor de la evolución.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.4. Relación entre los diferentes mecanismos de la evolución y los procesos que la facilitan.  
+
| valign="top"| 4.5.4. Relación entre los diferentes mecanismos de la evolución y los procesos que la facilitan.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.5. Descripción de órganos homólogos y análogos para explicar la evolución de especies.  
+
| valign="top"| 4.5.5. Descripción de órganos homólogos y análogos para explicar la evolución de especies.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.6. Descripción del proceso de evolución geológica y biológica: eras geológicas.  
+
| valign="top"| 4.5.6. Descripción del proceso de evolución geológica y biológica: eras geológicas.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.7. Descripción de la importancia de la adaptación para la sobrevivencia.  
+
| valign="top"| 4.5.7. Descripción de la importancia de la adaptación para la sobrevivencia.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.8. Identificación de las formas en que las variaciones dentro de una especie aumentan la probabilidad de supervivencia.  
+
| valign="top"| 4.5.8. Identificación de las formas en que las variaciones dentro de una especie aumentan la probabilidad de supervivencia.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.9. Descripción de la forma en que la diversidad de especies que habitan la tierra, aumenta la probabilidad de sobrevivencia ante cambios globales.
+
| valign="top"| 4.5.9. Descripción de la forma en que la diversidad de especies que habitan la tierra, aumenta la probabilidad de sobrevivencia ante cambios globales.
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.10. Descripción de la forma como las especies que viven hoy en la tierra tienen un origen evolutivo común.  
+
| valign="top"| 4.5.10. Descripción de la forma como las especies que viven hoy en la tierra tienen un origen evolutivo común.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.5.11. Diferenciación entre las pruebas de evolución  
+
| valign="top"| 4.5.11. Diferenciación entre las pruebas de evolución  
    
|-
 
|-
| valign="top" rowspan="4"|3.6. Identifica los aportes de la taxonomía en la clasificación de los seres vivos.  
+
| valign="top" rowspan="4"|4.6. Identifica los aportes de la taxonomía en la clasificación de los seres vivos.  
| valign="top"| 3.6.1. Descripción de la importancia del estudio de la taxonomía.  
+
| valign="top"| 4.6.1. Descripción de la importancia del estudio de la taxonomía.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.6.2. Identificación de los grupos taxonómicos en que se clasifican los seres vivos: en base a similitudes que reflejan relaciones evolutivas y similitud en su ADN).  
+
| valign="top"| 4.6.2. Identificación de los grupos taxonómicos en que se clasifican los seres vivos: en base a similitudes que reflejan relaciones evolutivas y similitud en su ADN).  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.6.3. Identificación de la organización de los seres de la naturaleza de acuerdo a los diferentes dominios y reinos: Dominio Archaea, Dominio Bacteria, Dominio Eukarya con los reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia.  
+
| valign="top"| 4.6.3. Identificación de la organización de los seres de la naturaleza de acuerdo a los diferentes dominios y reinos: Dominio Archaea, Dominio Bacteria, Dominio Eukarya con los reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia.  
    
|-
 
|-
| valign="top"| 3.6.4. Clasificación de los seres vivos según diferentes características: tipo de célula (procariota o eucariota), forma de obtener energía (heterótrofa o autótrofa), cantidad de células (unicelulares o multicelulares), forma de digerir alimentos (absorción o digestión).  
+
| valign="top"| 4.6.4. Clasificación de los seres vivos según diferentes características: tipo de célula (procariota o eucariota), forma de obtener energía (heterótrofa o autótrofa), cantidad de células (unicelulares o multicelulares), forma de digerir alimentos (absorción o digestión).  
    
|}
 
|}