Hoja de contenidos: de la República a la Democracia

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


De la República a la Democracia[editar | editar código]

En el siglo XVIII surgió una fuerte crítica hacia la monarquía y la concentración de poder en manos de los reyes. Nueva fuerza tomó la vieja idea romana de la República destinada a frenar el poder de los emperadores.  Esta nueva forma surgió ligada a dos ideas: a) el reconocimiento de la ley como su fundamento. Esto significaba reconocer que todos eran iguales ante la ley y que ninguno tenía privilegios además de garantizar que los poderosos o los gobiernos no impusieran sus condiciones.

Para garantizarlo se propuso que debía regir un sistema basados en la Constitución, la cual reunía las principales leyes que se basaban en el respeto de derechos y libertades de los individuos Esas leyes determinan el contenido y marcan los límites de los derechos de las personas y proponen la construcción de las instituciones necesarias para lograrlo que forman un Estado que actúa en un territorio específico. Todo acto del Estado debe estar sujeto a leyes, que deben apoyarse en el respeto del ser humano y el orden público, a ello se le llamó funcionar en un estado de derecho.

Por otro lado, la forma de gobernar se basó en la separación de poderes legislativos (hacer leyes), judicial (ejecutar la justicia) y el ejecutivo (aplicar lo legislado). Los representantes del poder ejecutivo y en algunos casos del legislativo debían ser elegidos por la población de esa manera les cedían el derecho a gobernar. Este tenía el derecho de elegir o ser electo en un sistema de elecciones. A este sistema se le llamó democracia: organización política en la cual la participación del pueblo le da legitimidad a los representantes que tomarán las decisiones colectivas. Su eje es lograr la participación de la mayoría en los procesos electorales, donde cada voto vale por igual.

Existe la democracia representativa por la cual se legitima a los delegados vía elecciones. También existe la democracia participativa cuando los ciudadanos se organizan para incidir en decisiones públicas o cuando existen mecanismos de consulta sobre hechos específicos (plebiscitos). Por último la democracia directa es aquella donde la decisión es adoptada directamente por el pueblo (plebiscitos vinculantes, elecciones primarias y legislación popular).

En principio cualquier persona era un ciudadano, o sea tenía iguales de derechos ante los demás miembros y participar de los beneficios políticos de una Nación. Esta últimaidea surgió en el siglo XVIII y supone una población que tiene un mismo origen y una cultura común que está situada en un territorio específico. 

El ciudadano se contraponía al súbdito, quien estaba sujeto a la autoridad de la monarquía. Lograr la ciudadanía fue un proceso largo y difícil en muchos países, pues se mantenía la idea de que había grupos de pobladores que no podían ser ciudadanos por ser pobres, no tener propiedades, poseer una cultura o religión diferente o por ser mujeres.

Guia para una lectura comprensiva[editar | editar código]

Cada estrategia incluye oraciones para ayudar a los estudiantes a practicar las destrezas del lenguaje académico y escribir en sus propias palabras:

Hacer predicciones[editar | editar código]

Antes y durante la lectura de un texto, los estudiantes toman una pausa y hacen predicciones sobre lo que podría suceder a continuación o qué argumento podría hacer el autor.

  • "Predigo eso ... porque ..."
  • "No me sorprendería si ..."

Hacer preguntas[editar | editar código]

Los estudiantes hacen una pausa durante una lectura para hacer preguntas sobre su texto. Los estudiantes deben hacer ambas preguntas clarificadoras sobre el propio texto y reflexionar sobre cuestiones que hacen conexiones más allá del texto.

  • Aclarando: "¿Qué significa cuando ...?"
  • Reflexionando: "Me pregunto por qué/cómo…"

Conectar lo que lees a tu vida o lo que ya sabes[editar | editar código]

Mientras los estudiantes están leyendo, se les debe pedir que hagan conexiones con sus propias vidas, con lo que ya han aprendido o leído, ya otros eventos o situaciones en la comunidad local o global más amplia. (Texto a Sí Mismo; Texto-a-Texto; Texto-a-Mundo)

  • "Cuando leo sobre ... me hace pensar en ..."
  • "Leer esto me recuerda ..."
  • "He tenido una experiencia similar como ... cuando ..."

Parafrasear: Reafirmando lo que el autor dijo con sus propias palabras[editar | editar código]

Es crítico que los estudiantes aprendan a describir las ideas de otros en sus propias palabras. Los estudiantes deben asegurarse de que cuando parafrasean cambien el orden y el lenguaje de las ideas que están parafraseando.

  • "Para ponerlo en mis propias palabras, ..."
  • "Lo que el autor está tratando de decir es ..."
  • "Así que para recapitular lo que se dijo, ..." 

Visualizar: Crear una imagen mental de lo que leen[editar | editar código]

Cuando los estudiantes lean, deben visualizar el texto y describir lo que están imaginando o crear una imagen o un dibujo para representar su visualización.

  • "Cuando leí ..., imaginé ..."

Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.