Sesión 21, Segundo Grado – Comunicación y Lenguaje Idioma Español

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Comunicación y Lenguaje Idioma Español/Segundo Grado/Sesión 21
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español
Nivel y/o grado Básico 2do grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/07/21

Califica este recurso:

0.00
(0 votos)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Tiempo sugerido
5 períodos

Introducción[editar | editar código]

Los textos con finalidad narrativa tienen su origen en la tradición oral. Suelen contar historias en las cuales ya se definen personajes, situaciones y lugares determinados. Dentro de todo el proceso de la narración se establece una secuencia en la cual se encuentran conflictos, creencias y acciones reales y fantásticas. Una parte muy importante de estos textos tienen una conexión muy ligada a la connotación del lenguaje.

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Cuaderno
  • lápiz
  • lapicero
  • crayones
  • marcadores
  • cartulina
  • papel manila
  • pizarra
  • marcador
  • cartel con las funciones del lenguaje.

Inicio[editar | editar código]

trabajo en parejas

Solicite a los estudiantes que busquen una pareja para trabajar. Describa las instrucciones del ejercicio: 

Entregue un fragmento de un texto literario y pídales que realicen la lectura con su compañero(a).

Después de la lectura deben compartir los significados que han captado de las ideas principales y secundarias, expresando los sentimientos y pensamientos que les despiertan los acontecimientos que aparecen en la lectura.

Solicite que escriban en su cuaderno dos significados y dos interpretaciones acerca de los acontecimientos generales de la lectura realizada.

todo el grupo

Solicite la atención de los estudiantes y pídales que compartan en una plenaria el contenido de sus textos. 

Pregunte a la general: ¿cuál era el tema central de la lectura?, ¿fue fácil identificar la idea central y secundaria al realizar la lectura de un fragmento?, ¿qué sentimientos generó en mí este texto?, ¿las interpretaciones realizadas tienen el mismo significado tanto en la denotación como en la connotación de las ideas presentadas por el autor?, ¿qué podemos hacer para tener una buena comprensión del texto?

Escuche las respuestas y continúe preguntando acerca de cómo las interpretaciones que genera una lectura hacen la diferencia entre connotación y denotación. Haga énfasis en la identificación de préstamos lingüísticos. 

Verificación de actividades
Verifique que los estudiantes formen parejas y sigan las instrucciones.

Medie siempre la plenaria para que haya un clima de respeto y tolerancia entre los estudiantes, de manera que todos participen con sus opiniones o aportes. 

Desarrollo[editar | editar código]

trabajo individual

Explique a los estudiantes que cuando se lee un texto narrativo, es necesario hacer interpretaciones acerca de su contenido o tema central, pues no se conoce con exactitud el contenido central de la obra. Esta práctica nos facilita conocer el conflicto de la historia y a identificar las creencias, prejuicios, elementos de fantasía y estereotipos existentes en el texto. 

El texto narrativo tiene como finalidad contar historias o hechos y se estructura en tres partes que son: planteamiento, nudo y desenlace.[1] Los acontecimientos pueden ser reales o ficticios y regularmente siguen un orden cronológico o lineal, es decir que va presentado los hechos conforme van sucediendo. 

De la estructura de las partes se identifica el planteamiento como el inicio de la historia, al nudo como el conflicto que se presenta, y al desenlace como el final o cierre de la historia. 

En el desarrollo de la historia se encuentran acontecimientos que se forman a través de creencias, prejuicios y estereotipos de los personajes que forman parte de la misma. En el conflicto se presentan los distintos problemas que deben resolverse y dar el cierre o final feliz o trágico a la historia.

Dichos acontecimientos son relatados por el narrador de la historia, quién a su vez puede ser un personaje de la misma. Los personajes pueden ser personas, animales o cosas que intervienen en el relato y que a su vez están clasificados en principal, secundarios y antagonista.

Otro aspecto muy importante es el ambiente y el tiempo en el cual se desarrollan los hechos. Este puede condicionar los comportamientos culturales y por lo tanto ayudar a la presencia de los prejuicios y estereotipos dentro del desarrollo de la historia.

El autor tiene la libertad de decidir si la narración se basa en hechos reales o ficticios y la cantidad o carga de verosimilitud y fantasía que agrega a la misma. Por su parte, el lector tendrá la tarea de descubrir estos aspectos, los cuales a su vez tienen como finalidad narrativa hacer más interesante la lectura. 

Al finalizar la explicación del tema, solicite que elaboren un organizador gráfico con información del tema explicado, en su cuaderno, que sean creativos y coloquen temas y subtemas.

todo el grupo

Solicite que practiquen la elaboración de nuevas interpretaciones de la lectura, con base en las creencias o estereotipos encontrados en el texto que se les entregó al principio de la sesión de clase. 

Verificación de actividades
Asegúrese de que los estudiantes hayan realizado de forma correcta sus organizadores y que la información que contengan sea pertinente al tema. 

Haga énfasis en la utilidad que tiene para su aprendizaje el anotar la información completa, así como trabajar en forma creativa. 

Cierre[editar | editar código]

trabajo individual

Cada estudiante anotará en su cuaderno la importancia de interpretar la lectura y de aprender sobre las distintas formas de percibir la misma, creando diferentes significados connotativos, procedentes de un mismo texto de lectura.

trabajo en equipo

Organice a los estudiantes en grupos y pídales que organicen una exposición de las técnicas que pueden utilizarse para alcanzar una mejor comprensión lectora, para poder unificar criterios connotativos de la lectura. Pueden elaborar carteles informativos. 

Notas[editar | editar código]

  1. Nota del editor: busca más información en el fascículo “El cuento” de la colección El portafolio del escritor creativo, disponible en este mismo sitio.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.