Sesión 31, Tercer Grado – Emprendimiento para la Productividad
Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Tercer Grado/Sesión 31 | |
---|---|
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado). | |
Autor | Ministerio de Educación de Guatemala |
Área | Emprendimiento para la Productividad |
Nivel y/o grado | Básico 3er grado |
Competencia | |
Indicador | |
Saber declarativo | |
Tipo de licencia | Derechos reservados con copia libre |
Formato | HTML; PDF |
Responsable de curación | Editor |
Última actualización | 2021/02/15 |
Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.
Contenido
Descripción del recurso[editar | editar código]
Introducción[editar | editar código]
Conocer con detalle las ventajas y riesgos de obtener un crédito contribuye a reflexionar a la hora de adquirirlo. Identificar los diferentes tipos de créditos, las líneas de crédito, crédito de corto plazo, crédito para inversión y las instituciones que los proporcionan permitirá seleccionar el financiamiento más adecuado para realizar proyectos de emprendimiento personales y locales.
Recursos didácticos[editar | editar código]
- Rincón de aprendizaje
- Láminas educativas
- Libros, revistas financieras
- Instituciones bancarias
- Cooperativas
- Financieras
- Entrevistas
- Cartulinas
- Marcadores
- Internet
- Computadora
Inicio[editar | editar código]

Invite a uno o más estudiantes a pasar al frente y agrupar las propuestas similares, con aportes del plenario.
Discutan juntos las propuestas para descartar las que no sean relevantes y resumir el resultado en 3 a 5 propuestas de síntesis.
Recuerde a los estudiantes anotar en su cuaderno las propuestas finales.
Verifique que los estudiantes comprenden el concepto de responsabilidad aplicado a aspectos de su propia experiencia.
Compruebe a través de preguntas que los estudiantes entienden el concepto de crédito.
Desarrollo[editar | editar código]

- ¿Conviene pedir crédito para fines personales o de emprendimiento? ¿Por qué sí o por qué no?
- ¿Cuáles son las principales ventajas de solicitar un crédito para un emprendimiento?
- ¿Cuáles son los principales riesgos de solicitar un crédito para un emprendimiento?




- Tipos de crédito disponibles para el emprendimiento,
- Líneas de crédito: características y diferencias con el préstamo,
- Crédito de corto plazo: ventajas y desventajas, y cuándo usarlos,
- Ventajas y desventajas de usar el crédito personal en el emprendimiento, y
- Uso del crédito para la inversión.
Cada equipo deberá realizar una investigación documental y al menos una entrevista con un informante clave (por ejemplo un empleado bancario, estudiante de contabilidad o finanzas o familiar o conocido que trabaje en un área afín) y preparar un reporte de sus hallazgos.

- Cada representante tendrá 3 a 5 minutos para presentar los resultados del trabajo de su equipo.
- Cada representante tendrá 1 a 2 minutos adicionales para abordar comentarios o preguntas surgidas entre ponentes.
- La coordinación del panel sintetizará el resultado de las ponencias.
- Finalmente, el foro abre la opción de preguntas y comentarios por el pleno.

Recuerde a los estudiantes anotar en su glosario las palabras nuevas de la presente sesión de aprendizaje.
Aproveche las actividades para alentar el ejercicio de diversos liderazgos entre los estudiantes. Aliente a los estudiantes más tímidos a participar.
Asegúrese del orden y respeto por todos los compañeros en las actividades del panel-foro.
Verifique que las investigaciones han sido apoyadas por todos los estudiantes y documentan de forma veraz y completa sus fuentes.
Aproveche las actividades del foro y del panel-foro para recordar a los estudiantes que deben evitar los roles de género en la asignación de responsabilidades de coordinación y de relatoría.
Cierre[editar | editar código]

Cada estudiante deberá prepararse para presentar los hallazgos y reflexiones más importantes que haya incluido en su texto paralelo. Aliéntelos a usar medios digitales, imágenes, vídeo, audio, maquetas u otros recursos que les ayuden a concretar y comunicar sus aprendizajes a sus compañeros.
Sujeto a su criterio, promueva una exposición de los textos paralelos elaborados, como exposición final del curso.
Evaluación[editar | editar código]
Evalúe con los medios que considere convenientes que cada estudiante participa de forma activa y contribuye a las actividades de esta sesión.
Compruebe que el texto paralelo reúne los contenidos y calidades que usted haya definido y compartido con los estudiantes al inicio del año lectivo.
Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.
No. | Criterios a evaluar | Siempre (4 pts.) |
A veces (3 pts.) |
Escasamente (2 pts.) |
Nunca (1 pt.) |
---|---|---|---|---|---|
1. | Realicé todas las actividades de aprendizaje de forma individual y en equipo. | ||||
2. | Participé de forma activa en todas las actividades de aprendizaje. | ||||
3. | Propuse ideas que aportaron al trabajo. | ||||
4. | Presenté los materiales para la clase de hoy. | ||||
Plan de mejora | |||||
Actividades que realizaré para mejorar mis aprendizajes |
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.