Distribuión equitativa de las relaciones de poder

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

TEMA
 Distribución equitativa de las relaciones de poder


Interculturalidad Aprendizaje.png

Aprendizaje[editar | editar código]

Reflexiono y propongo condiciones equitativas en la toma de decisiones dentro del Estado y sus distintas dependencias y poderes

Interculturalidad Materiales.png

Materiales[editar | editar código]

Papelógrafos y marcadores, marcadores, CD, grabadora, moldes tijeras, cinta adhesiva. Moldes de los muñecos, canción “dime una verdad” del grupo Sobrevivencia.

Interculturalidad Ideas clave.png

Ideas clave[editar | editar código]

Manual de Educación Intercultural para docentes p(213).png
  • Cada persona es parte de la sociedad. La verdadera participación implica una distribución equitativa de oportunidades y responsabilidades entre las personas involucradas. En la participación sociopolítica, tanto las mujeres como los hombres, toman decisiones y asumen responsabilidades y derechos en el ámbito político.
  • Se puede entender la distribución equitativa de las relaciones de poder como el acto que ofrece a todos los individuos las mismas oportunidades y obligaciones en los diversos procesos sociales del país.
  • La distribución desigual de las relaciones de poder se da porque existen exclusiones en este sentido. La exclusión significa que hay grupos que no pueden disfrutar de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas que hay en la sociedad para alcanzar su desarrollo.
  • Históricamente los pueblos indígenas han sido excluidos de muchas de estas oportunidades en Guatemala, particularmente de la participación política, esto debido al sistema de participación política en manos de cierto grupo de poder económico, que siempre han contralado el Estado de Guatemala.
  • Es importante que los estudiantes conozcan y reflexionen, sobre la inclusión de los pueblos indígenas en la distribución equitativa de las relaciones de poder:

Más de la mitad de la población guatemalteca vive en pobreza. La mayor parte de la población pobre vive en el área rural (4 de cada 5 personas) y de esas 4, 3 son indígenas. De cada 10 pobres que hay en nuestro país, 7 son indígenas.

1.9 millones de guatemaltecos no sabe leer ni escribir. De cada 10 personas analfabetas, 8 habitan en el área rural y de estas 6 son indígenas.

Mientras 8 de cada 10 personas no indígenas mayores de 15 años saben leer y escribir, sólo lo hacen 5 de cada 10 indígenas de las mismas edades. Las mujeres indígenas de las áreas rurales están en la peor situación, pues sólo leen y escriben 3 de cada 10 mujeres indígenas.

40 de cada mil niños y niñas mueren antes de cumplir los 5 años de edad, como consecuencia de enfermedades transmisibles que pueden ser prevenidas.

Sólo el 16% de los indígenas recibe atención en los hospitales nacionales y menos del 2% se beneficia de la atención del IGSS.

En la participación: Actualmente, de los 180 diputados sólo hay 12 diputados indígenas y ninguno Garífuna y ninguno Xinka. No hay participación de los pueblos indígenas en los ministerios, se reduce siempre la participación de una mínima parte a los indígenas en los vice-ministerios de cultura y educación

Interculturalidad Desarrollo de la actividad.png

Desarrollo de la actividad[editar | editar código]

Manual de Educación Intercultural para docentes p(215).png
  1. Pida dos voluntarios en el grupo para que elaboren la silueta de un muñeco.
  2. Se les explica por separado a los dos voluntarios lo que tienen que hacer, sin que se den cuenta.
  3. Al primero solamente se le da una hoja de construcción y sin mayor explicación, lo que tiene que entregar es la silueta del muñeco recortado.
  4. Al segundo participante se le dará todos los materiales necesarios: molde del muñeco, lápiz y tijeras así como la explicación clara de lo que tiene que hacer.
  5. Trate de ubicar a los dos voluntarios en lugares separados para que hagan su trabajo. Deles 5 minutos.
  6. Mientras los voluntarios están trabajando afuera del salón, pida a las y los participantes que le expliquen ¿qué significa ser iguales ante la ley? Dé espacio para escuchar las respuestas.
    Pueden leer lo que dice el Artículo 4 de la Constitución Política de Guatemala: “En Guatemala, todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad de derechos.
    El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni otra condición que menoscabe su dignidad.
    Pida al grupo que opine sobre las obras realizadas por los dos voluntarios. En este momento no deben hablar los voluntarios.
  7. Ahora pídales a los voluntarios que expliquen con qué recursos contaron para realizar el trabajo. Usted, como facilitador dirá que a los dos les pidió lo mismo a nadie le pidió algo extra, así que usted cumplió con ponerlos a trabajar en igualdad.
  8. Deje un espacio para que el voluntario que tuvo que hacer el recorte sin tijeras ni moldes exprese ¿cómo le pareció la situación? ¿Siente que hubo igualdad?
  9. Posiblemente dirá que no, que estuvo en condiciones más difíciles para lograr el producto esperado. Ahora pregunte: “entonces, ¿no hubo igualdad? Deje un espacio para escuchar las respuestas de las y los participantes.

Algunas preguntas para el análisis son[1]

Algunos grupos, como los indígenas, están en desventaja y por lo tanto, se necesita primero que tengan igualdad de oportunidades, para poder tener igualdad ante la ley.

Retome el caso de los dos voluntarios, y explique que uno de ellos tuvo mejores condiciones para lograr los resultados solicitados, mientras que el otro, aunque se le pidió lo mismo, no tenía las condiciones necesarias básicas para lograr esos resultados pedidos. De eso se trata la igualdad de oportunidades o igualdad material.

Reflexiones:

  • ¿Qué se entiende por distribución equitativa de las relaciones de poder?
  • ¿Por qué es importante la lucha por la distribución equitativa de las relaciones de poder?.
  • ¿Por qué unas personas gozan de muchas oportunidades y otras no tienen ninguna o muy pocas?
  • ¿Qué podemos hacer para lograr la distribución equitativa de las relaciones de poder?
Interculturalidad Recomendaciones para docentes.png

Recomendaciones para docentes[editar | editar código]

Escuchar la canción de sobrevivencia “Dime una verdad”. Pueden escribir algunas manifestaciones para exigir la igualdad de derechos.

Referencias[editar | editar código]

  1. Tomado del libro Guía para la facilitación del juego de la inclusión.Vicepresidencia de la República de Guatemala. Guatemala 2008. Esta actividad nos ayuda a tener una idea más clara de lo que realmente significa la igualdad. Nos se trata de que la ley diga que todos somos iguales si en realidad no hay condiciones para que todos tengamos la oportunidad de ser iguales. :

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes