Carta a los maestros
Estimados Maestros
Apreciables niños y niñas
El Ministerio de Educación y el Viceministerio de Educación BilingüeUna persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas. e Intercultural, ponen en sus manos el manual: Nuestro idioma en la escuela. Una Herramienta para maestros y alumnos; que contribuirá al desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes indígenas de Preprimaria y Primaria del área de ComunicaciónSistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación. y LenguajeConjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente ([http://lema.rae.es/drae/?val=Lenguaje DRAE]). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás..
El manual contiene temas y ejercicios muy interesantes en los idiomas respectivos, para que tanto maestros como niños y niñas, puedan estudiar bien el idioma y practicar su uso oral y escrito. Contiene además numerosas actividades para que los maestros orienten el trabajo de los niños y niñas y juntos practiquen el idioma en la escuela, el hogar y la comunidad.
Maestros, niños y niñas, estamos seguros que ustedes harán un buen uso de esta herramienta para fortalecer el idioma y la culturaConjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.. Recuerden que estudiar el idioma propio es un derecho; además desarrolla nuestro pensamiento e inteligencia y ayuda a valorar nuestra cultura.
Agradecemos a la UNESCO sdede Guatemala, por el financiamiento que perimitió la presente edición del manual; asimismo la cesión de los derechos de publicación que el Instituto de Lingüística e INterculturalidad de la Universidad Rafael Landívar otorgó al Ministerio de Educación.
Dennis Alonso Mazariegos
Ministro de Educación
Jorge Manuel Raymundo Velásquez
Viceminstro de educación Bilingüe e Intercultural