¿Cómo termina la historia?
Indicaciones para la docencia[editar | editar código]
Al realizar esta actividad el estudiante predice el final de una historia gráfica.Materiales[editar | editar código]
- Hoja de trabajo como la que sigue.
Actividades[editar | editar código]
- Active conocimientos previos sobre predicciones. Explique que estas pueden hacerse al inicio, durante o al final de una historia. Con este ejercicio, harán predicciones sobre lo que sucede al final de una historia.
- Para modelar la actividad presénteles una historia en tres gráficas, por ejemplo:
- Promueva que los estudiantes hagan sus predicciones sobre el final de la historia y luego presénteles la última gráfica para que comprueben sus predicciones.
- Cuando hayan comprendido la actividad, entrégueles la hoja de trabajo y explíqueles que ellos dibujarán la predicción del final de la historia.
- Mientras los estudiantes están trabajando, pregunte a cada uno:
– ¿Cómo crees que terminará la historia? – ¿Qué te hace pensar que ese será el final? – ¿En qué detalles te has fijado para asegurar que así va a terminar?
![]() |
|
![]() |
Esta actividad integra el área de Comunicación y Lenguaje con la de Expresión Estética. |
Hoja de trabajo[editar | editar código]
Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.
Consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro determinados y seleccionados por el o la docente, en conjunto con los alumnos y las alumnas para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.