Familias y comunidades

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


Cuando las familias de los niños de una escuela se asocian entre sí, el capital social aumenta, los niños son atendidos por un mayor número de adultos que los cuidan y los padres comparten estándares, normas y experiencias de crianza.

Resultados de la investigación[editar | editar código]

En muchas sociedades, los lazos de comunidad ya no vinculan a las familias de niños que asisten a la misma escuela. Esto significa que los padres no necesariamente se asocian unos con otros fuera de la escuela y su contacto mutuo en relación con la escuela es muy limitado. Como consecuencia, los niños pasan sus días escolares sentados juntos, influenciando a e influenciados por otros niños, pero los padres de estos niños no se conocen. Muchos niños pasan una gran parte de sus horas fuera de la escuela solos o con otros niños, no bajo la supervisión de adultos que los cuiden. Los niños se benefician cuando los adultos que les rodean comparten valores básicos acerca de la crianza de los hijos, se comunican entre sí y dan a los niños apoyo y guía constantes. El capital social, el activo disponible para los niños que reside en las relaciones entre los adultos en sus vidas, depende de la asociación cara a cara de estos adultos. Una escuela que se considere una comunidad de sus componentes (personal de la escuela, estudiantes, familias de estudiantes), más que solo una organización, es más probable que fomente las interacciones sociales que conducen a la acumulación de capital social.

Aplicación[editar | editar código]

Una escuela es capaz de formar y nutrir a la comunidad de sus miembros –el personal escolar y las familias de sus estudiantes–. Un marco para construir una comunidad escolar incluirá maneras de articular valores comunes sobre la educación, atraer a los padres hacia otros padres y a los maestros, y permitir que la escuela funcione como un promotor institucional de los deseos educativos de las familias para sus hijos. Los elementos de un programa para mejorar la comunidad educativa en una escuela pueden incluir:

  • Representación: Los padres son incluidos en los grupos de toma de decisiones en la escuela.
  • Valores educativos: Los padres y maestros articulan los valores educativos comunes a la escuela, y los objetivos de la escuela y sus expectativas con respecto a los estudiantes, maestros y padres fluyen de estos valores compartidos.
  • Comunicación: La comunicación bidireccional entre el hogar y la escuela se ofrece a través de una variedad de medios, incluyendo conferencias de padres, maestros y estudiantes, conversaciones telefónicas, notas y cuadernos de asignación de tareas.
  • Educación: Se ofrecen programas de educación para profesores y padres para mejorar constantemente la capacidad de todos para ayudar a los niños a tener éxito.
  • Experiencia común: Todos los estudiantes, y a menudo sus padres y maestros, están involucrados en eventos colectivos o conectados a tensiones comunes en el programa educativo que los unen y les permiten compartir experiencias educativas comunes.
  • Asociación: La escuela organiza oportunidades para que los grupos de miembros de la comunidad escolar se asocien entre sí, particularmente por razones relacionadas con los propósitos de la escuela. Por ejemplo, grupos de padres con otros padres, grupos de padres y maestros, estudiantes más jóvenes con estudiantes mayores y mentoría intergeneracional entre estudiantes y voluntarios adultos (incluyendo los 'abuelos').

Cuando una escuela decide involucrar a la comunidad para aprovechar los recursos, es aconsejable determinar primero las necesidades insatisfechas de sus estudiantes, y luego acercarse a las organizaciones comunitarias para negociar la prestación de servicios que puedan satisfacer estas necesidades. Las necesidades de los estudiantes que no son fácilmente atendidas con los propios recursos de la escuela pueden incluir: necesidades básicas de la familia (ropa, comida, vivienda, cuidado infantil), necesidades de salud (vacunación, examen, atención dental), terapia conductual, recreación, tutoría pruebas psicológicas, mentoreo, equipamiento para personas con discapacidades, atención de relevo, y oportunidades relativas a talentos o intereses especiales (científicos, musicales, artísticos, atléticos, literarios). Una vez que las necesidades de los estudiantes han sido listadas y alineadas con un catálogo de recursos de la comunidad, los estudiantes y sus familias pueden vincularse sistemáticamente con los servicios apropiados.

Referencias[editar | editar código]

  1. Coleman, J.S. 1987. Families and schools. Educational researcher (Washington, DC), vol. 16, no. 6, p. 32–38.
  2. Coleman, J.S. 1990. Foundations of social theory. Cambridge, MA, Harvard University Press.
  3. Etzioni, A. 1993. The spirit of community. New York, Crown.Gordon, I.J., et al. 1979. How has follow through promoted parent involvement? Young children (Washington, DC), vol. 34, p. 49–53.
  4. Redding, S. 1991. Alliance for achievement: an action plan for educators and parents. International journal of educational research (Kidlington, UK), vol. 15, p. 147–62.
  5. Sergiovani, T.J. 1994. Building community in schools. San Francisco, Jossey-Bass.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes