El sueño de Juanito
Uso de claves de contexto - Primer grado/Actividades para usar claves de contexto/El sueño de Juanito | |
---|---|
Autor | |
Área | Comunicación y Lenguaje |
Grado | Primaria 1er grado |
Tema | |
Competencia | Utiliza vocabulario propio de su lengua materna abundante y pertinente en su interacción con las y los demás. |
Indicador | 7.1 Demuestra comprensión del vocabulario que escucha., 7.2 Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palabras y expresiones propias de su lengua materna. |
Saber declarativo | |
Tipo de licencia | |
Contenido | |
Localización | http://cnbguatemala.org/index.php?title=Uso_de_claves_de_contexto_-_Primer_grado/Actividades_para_usar_claves_de_contexto/El_sue%C3%B1o_de_Juanito |
Claves de experiencia
Indicaciones para la docencia[editar | editar código]
Al realizar esta actividad el estudiante identifica claves gráficas de contexto que, relacionadas con la experiencia, les permitirán completar una historia.Materiales[editar | editar código]
- La ilustración de un cuento para pegarlo en el pizarrón o bien, dibujarlo. Cinta adhesiva.
Actividades[editar | editar código]
1. Converse con los estudiantes acerca de los sueños. Permítales contar sus experiencias, ¿qué han sentido? 2. Explíqueles que jugarán a soñar. Pídales que cierren los ojos y que imaginen un niño durmiendo.
- – Ahora pueden abrir los ojos. Les voy a contar un cuento.
Empiece a contar la historia El sueño de Juanito y mientras, pegue una a una las ilustraciones en el pizarrón o en la pared.
3. Cuando termine de contar la historia, converse con los estudiantes para ayudarles a encontrar las claves de contexto. En la siguiente página se ejemplifica cómo orientar el diálogo.

![]() |
|
![]() |
Con actividades como esta puede usar temas del área curricular de Medio Social y Natural, con el desarrollo de la comprensión lectora. |
Hoja de trabajo[editar | editar código]
Pistas o señales del texto que ayudan al lector a inferir el significado de palabras o conceptos que estas denotan.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.
Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.
Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.