VII. Anexos (Adecuaciones Curriculares NEE)
Volver a la tabla de contenidos
Contenido
- 1 Documento individual de adecuaciones curriculares
- 2 V. Formas de aprendizaje
- 3 VI. Adecuación curricular
- 4 VII. Participación y colaboración de la familia en el proceso educativo
- 5 VIII. Asignación de tiempos y espacios
- 6 IX. Recursos
- 7 X. Coordinaciones
- 8 XI. Adecuaciones curriculares de acceso al Currículo
Documento individual de adecuaciones curriculares[editar | editar código]
I. Identificación del alumno o alumna[editar | editar código]
Nombre: | |
Fecha de nacimiento: | |
Edad: | |
Grado: | |
Establecimiento Educativo: | |
Comunidad: | |
Nombre del maestro o maestra: | |
Nombre de asesor(a) pedagógico(a): |
II. Diagnóstico (realizado por especialista)[editar | editar código]
- (Síntesis en relación con el tipo de discapacidad que presenta el alumno)
III. Antecedentes pedagógicos del alumno o alumna[editar | editar código]
- (Estilo de aprendizaje, motivación para aprender entre otros)
IV.- Historia escolar y personal del o la estudiante[editar | editar código]
Informes médicos: | |
Nombre del establecimiento anterior: | |
Grados reprobados: | |
Traslados de escuela: | |
Presenta ausentismo escolar: | |
Adecuaciones previas: | |
Grado: | |
Materiales utilizados: |
V. Formas de aprendizaje[editar | editar código]
1. Situación grupal donde el o la alumna aprende con mayor facilidad | |||||||||||||||||||||
Grupos de clase | En grupo pequeño | ||||||||||||||||||||
Individualmente | Con la maestra/padre o encargado | ||||||||||||||||||||
2. Tipos de tareas que mejor realiza | |||||||||||||||||||||
Tareas motrices | |||||||||||||||||||||
Tareas verbales | |||||||||||||||||||||
Tareas gráficas | |||||||||||||||||||||
Observaciones | |||||||||||||||||||||
3. Ritmo de aprendizaje | |||||||||||||||||||||
Muy lento | Lento | ||||||||||||||||||||
Normal | Rápido | ||||||||||||||||||||
Impulsivo | Reflexivo | ||||||||||||||||||||
Observaciones | |||||||||||||||||||||
4. Posee hábitos de trabajo que permiten el trabajo personal autónomo | |||||||||||||||||||||
Sí | No | ||||||||||||||||||||
Observaciones | |||||||||||||||||||||
5. Es capaz de generalizar los aprendizajes | |||||||||||||||||||||
Sí | No | ||||||||||||||||||||
6. La información la procesa mejor por | |||||||||||||||||||||
Oido | Vista | ||||||||||||||||||||
Motor | |||||||||||||||||||||
7. Es capaz de generalizar los aprendizajes | |||||||||||||||||||||
Solitario/a | Participativo/a | ||||||||||||||||||||
Agresivo/a | Colaborador/a | ||||||||||||||||||||
Sumiso/a | Dominante | ||||||||||||||||||||
Dependiente | Independiente | ||||||||||||||||||||
8. Es capaz de generalizar los aprendizajes | |||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||
9. ¿A qué tipo de estímulo responde mejor? | |||||||||||||||||||||
Físico (contacto) | Verbal (elogios) | ||||||||||||||||||||
10. ¿En qué momento del día su capacidad de atención es mayor? | |||||||||||||||||||||
11. ¿Cuánto tiempo es capaz de concentrarse en una actividad? | |||||||||||||||||||||
Menos de 5 minutos | Entre 5 y 10 minutos | ||||||||||||||||||||
Entre 10 y 20 minutos | |||||||||||||||||||||
No existe diferencia con respecto al resto del grupo | |||||||||||||||||||||
12. Para mantener la atención necesita | |||||||||||||||||||||
Períodos de descanso | Cambio de actividad |
VI. Adecuación curricular[editar | editar código]
En este apartado se reflejarán la adecuación de contenidos, metodología, actividades, recursos, tiempo y evaluación.
Elementos del currículum | Adecuaciones del aula | Adecuaciones individuales |
---|---|---|
Contenidos | ||
Metodología | ||
Actividades | ||
Recursos | ||
Tiempo | ||
Evaluación |
VII. Participación y colaboración de la familia en el proceso educativo[editar | editar código]
1. Asisten a las reuniones convocadas por el o la docente | |||
Siempre | A veces | ||
Nunca | Alguna vez | ||
Observaciones | |||
2. Acuden a conversar con el o la docente | |||
Con frecuencia | Sólo cuando son citados | ||
Excusan su asistencia | Ni asisten, ni se excusan | ||
3. Han sido informados del proceso de adecuación de su hijo(a) y de sus progresos/dificultades. | |||
Sí | No | ||
4. Comprenden y colaboran siguiendo las instrucciones, recomendaciones y tareas para la familia en casa. | |||
Siempre | A veces | ||
Nunca | |||
Observaciones | |||
Marque la respuesta que considere | |||
Manifiestan dificultad para entender lo que se quiere lograr con su hijo o hija. | |||
No aceptan las necesidades educativas especiales de su hijo/a. | |||
Tienen expectativas muy altas con respecto al desarrollo de su hijo/a. | |||
Tienen expectativas muy bajas. | |||
Manifiestan desacuerdo entre ambos padres. | |||
Observaciones | |||
5. Existen factores socio-económicos, socio-culturales en la familia que afectan el rendimiento del/la estudiante | |||
Sí | No | ||
6. Existen antecedentes familiares importantes que deban considerarse | |||
Sí | No | ||
Indíquelos |
VIII. Asignación de tiempos y espacios[editar | editar código]
Intervención pedagógica específica por especialista | |||
Horas semanales | |||
Días | |||
Horario | |||
Formas de intervención pedagógica | |||
Aula regular | |||
Servicios de apoyo |
IX. Recursos[editar | editar código]
Técnicos (planes y programas de estudios, evaluación, etc.) | Servicios de apoyo | Financieros (con ONG u otras instituciones de apoyo etc.) | Comunitarios (padres y madres, alumnos (as) practicantes, voluntarios (as), etc. y frecuencia |
---|---|---|---|
X. Coordinaciones[editar | editar código]
Entre distintos profesionales | Frecuencia |
---|---|
XI. Adecuaciones curriculares de acceso al Currículo[editar | editar código]
Especificar si las adecuaciones que se realizaron con el alumno son de acceso o a los elementos del currículo |
Estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna.
Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
En el continuo de coaching es el rol de facilitar el trabajo en grupo.
Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.
Idioma secundario o segundo idioma. Se entiende que el segundo idioma es aquel que se aprende fuera de la casa y después que el primer idioma.
Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Lo que estimula o incita a hacer algo.
Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.
Estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes; otros son externos, como todo aquello (ordenador, diccionario, compañero, etc.) a lo que se puede acudir para resolver exitosamente una situación.
Estrategia de planificación y actuación docente que aspira a responder a las necesidades educativas de cada alumno y alumna.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.
Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.